Orogenia alpina

Elementos del clima:


Son los elementos observables y cuantificables de la atmósfera, los más importantes son:
Insolación y nubosidad la insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre y la nubosidad: el área cantábrica es la zona con mayor nubosidad, lo que contrasta con otras zonas como Canarias o el sudeste peninsular –
La temperatura del aire, es el grado de calor del aire y se mide en C y en los mapas se miden mediante isotermas, las temperaturas medias son más suaves dentro del mar y descienden hacia el interior y con la altura. (Las temperatura aumenta de N a S y de O a E y las precipitaciones de S a N y de E a O).

Los mas  importantes en relación a las temperaturas son:

La amplitud térmica o OTA (Oscilación Térmica Anual) y las heladas – La humedad del aire: es la cantidad de vapor de agua que contiene éste procedente de la evaporación, depende de la proximidad al mar y de la temperatura (siendo mayor en las zonas costeras) – La niebla: es la suspensión de distintas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera. Se produce cuando la humedad del aire se condensa – Calima: es una bruma seca que reduce la visibilidad causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera (aparece en la España seca del centro y del sur peninsular), ocasionada por un fuerte calentamiento del suelo.

Las cordilleras exteriores de la Meseta

Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas.

Los Pirineos

– La zona axial: de roquedo paleozoico perteneciente al Macizo de Aquitania rejuvenecido en la orogénesis alpina. Es la zona más alta. Las zonas más importantes son los Montes Malditos y los picos Aneto y Monteperdido. –

Los prepirineos:

son de materiales secundarios calizos. Son menos altos y de formas más suaves. Se sitúan paralelamente a la zona axial. –

La depresión media:

es una larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores y las sierras exteriores pirenaicas.

Los Montes Vascos:

Prolongan los prepirineos y cuentan con un roquedo calizo, escasa altura y formas suaves. Sus mayores cimas son Aralar y Peña Gorbea.

La cordillera Costero-Catalana:

Es la transformación de la zona oriental de los Pirineos. La mitad norte está formada por materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur está constituida por terrenos calizos plegados en la orogénesis alpina. Se divide en dos alineaciones separadas por una depresión longitudinal:

Paralela a la costa:

de escasa altura. Altos del Garraf.

En la zona interior:

zona más alta. Monstseny y Montserrat.

Las cordilleras Béticas:

Son de una gran complejidad geológica. Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos:

*La cordillera penibética:

formada por materiales paleozoicos y levantados en la orogénesis alpina. Destaca Sierra Nevada con los picos Mulhacén y Veleta.

*La cordillera subbetica:

está formada por materiales calizos depositados en la fosa bética y que se plegaron por el acercamiento de la placa africana a la ibérica. Las sierras más destacadas son: Grazalema, Ubrique y Cazorla.

*La depresión intrabética:

situada entre ambas cordilleras. Está fragmentada en varias depresiones rellenas con materiales terciarios. Se trata de las hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza. 

Las vertientes:

Cantábrica. Son ríos cortos que nacen en montañas cercanas a la costa. Poseen una gran capacidad erosiva. Son caudalosos, numerosos y de régimen general. Es una zona apta para el aprovechamiento hidroeléctrico.

Atlántica

Son ríos largos porque nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico. La mayor parte de su recorrido lo realizan por llanuras. Son de régimen irregular que presentan estiajes (cuando el río pierde caudal) en verano. Especialmente en la zona centro y sur:

Duero

Río más caudaloso de la península. En su curso bajo la mayor cantidad de agua. –

Tajo:

Río más largo de la península. Sin caudal importante e irregular. Aumenta al final. –

Guadiana:

Caudal menor que Duero y Tajo, por no nacer en montaña y drena áreas áridas y de pocas lluvias.

Mediterránea

Son ríos cortos excepto el río Ebro (Ebro: Río más caudaloso de España, por aporte de los Pirineos y de muchos afluentes) ya que nacen en montañas próximas al mar. Están abarrancados que erosionan las laderas deforestadas. Son de régimen irregular ya que en verano presentan importantes estiajes y en otoño pueden sufrir crecidas catastróficas (gota fría). Destacan los torrentes, cursos intermitentes provocados por la lluvia, y ramblas, cuando gran parte del año se encuentran secos.

Las cuencas hidrográficas en España

El agua procedente de las lluvias o de la fusión de las nieves discurre en parte por la superficie de la tierra, en parte se evapora o se filtra en el subsuelo formando acuíferos. 


Se entiende por cuenca hidrográfica el conjunto de tierras y acuíferos que aportan sus aguas al curso de un mismo río. Estas cuencas son la base de la organización de los recursos hídricos en España, distribuidas en Confederaciones Hidrográficas. Éstas pueden ser de dos tipos:

Intercomunitarias

La gestión la lleva el Estado (Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Segura y Júcar e Intracomunitarias.
La gestión las llevan las Comunidades Autónomas (interiores vascas, interiores gallegas, cuenca sur, interiores catalanas, Baleares y Canarias) Los recursos hídricos son importantes en las confederaciones del Norte, Duero, Tajo y Ebro. En cambio mantienen un precario equilibrio las del Guadiana, Júcar, Pirineo Oriental y Canarias, y son claramente deficitarias las confederaciones del Guadalquivir, Sur, Segura y Baleares.

LA GESTIÓN DEL AGUA Y LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Existe un debate y una tensión entre comunidades por el PHN (Trasvasar agua hacia el levante y sureste español). La tendencia política en España es hacia una gestión integral del agua, desde el punto de vista de la sostenibilidad del medio ambiente.

Esto implica combinar políticas de

+ Aumento del agua embalsamada. + Mejora de la calidad de las aguas de los ríos. + Recuperación de riberas con sistemas de reciclaje y depuración de aguas. + Fomentar cultura del ahorro del agua en lo doméstico.

Hay tres problemas a tener en cuenta en políticas del agua:

+ Solucionar problemas de escasez. + Lograr niveles de calidad de agua exigidos. + Preservar el medio hídrico para conseguir desarrollo sostenible.

Los futuros planes hidrológicos han de tener en cuenta:

+ La disponibilidad del agua. + Demanda de población. + Los recursos en cuanto a calidad y cantidad. + Los recursos subterráneos.

Los Lagos:

Los lagos españoles son de escasa dimensión y muchas veces de carácter estacional. Su vida suele ser corta ya que se colmatan por los aportes de los ríos y debido a prácticas humanas inadecuadas (regadío, construcción de pozos y desecación.)

Lagos endógenos

Están originados por fuerzas o fenómenos del interior de la Tierra. De este tipo distinguimos: –

Lagos tectónicos:

en terrenos hundidos. Ej.: La laguna de la Janda, Cádiz. – Lagos volcánicos: son lagos que se alojan en cráteres de antiguos volcanes. Ej.: Campos de Calatrava –

Lagos exógenos:

Son originados por fuerzas externas (erosión provocada por el agua y el hielo)

Lagos glaciares:

se forman a partir de la excavación de cubetas por el hielo y se localizan en los Pirineos donde se denominan estanys o ibones. Ej.: Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Maurici. Otros lagos de carácter glaciar también los podemos encontrar en la meseta, concretamente los lagos de Sanabria, en la provincia de Zamora.

Lagos cársticos:

están creados por la disolución de las calizas o del yeso. Ej.: Parque natural de las Lagunas de Ruidera( Ciudad Real.)

Lagos arreicos:

es el lago exógeno más extendido en España carácterístico de las regiones áridas o semiáridas llanas de las cuencas sedimentarias y las depresiones. Se acumulan por tanto en zonas deprimidas o llanas. Ej.: Parque nacional de las Tablas de Daimiel( Ciudad Real.)

Lagos eólicos:

excavados por la acción del viento. Ej.: Comarca del Ampurdán, Girona.

Litorales o albuferas:

son lagos salados separados del mar por un cordón litoral. Predominan en el bajo Guadalquivir, en la zona del Mar Menor y en la desembocadura de algunos ríos mediterráneos como el Ebro.

LOS SUELOS:


La roca madre:

es le sustrato mineral a partir del que se forma el suelo. Influye su color, textura, permeabilidad, estructura y acidez. Pueden ser silíceos, calizos y arcillosos. –

Clima:

las temperaturas y precipitaciones influyen en los procesos químicos y biológicos. Pueden ser zonales (ligado al clima y la vegetación de la zona en la que se dan, están bien formados y evolucionados), azonales (poco desarrollados y dependen de otros factores) e intrazonales (bastantes evolucionados y dependen de factores ajenos al clima, la vegetación o el roquedo). –

Topografía

Zonas llanas, suelos gruesos; zonas con pendientes, erosión y deslizamiento. –

Seres vivos:

Las plantas pueden empobrecer o enriquecer; microflora, descompone la materia orgánica creando el humus; animales, lo remueven; hombre, lo destruye, altera o mejora. –

Tiempo:

suelos jóvenes que no han completado su formación, o suelos evolucionados 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *