Población en España: Los Movimientos Naturales
El movimiento natural de la población es la variación/cambio en el número de habitantes de un territorio debido a los nacimientos y defunciones, lo que determina el crecimiento natural. Está determinado por indicadores como las tasas de natalidad, mortalidad y fecundación.
1. Evolución Histórica Relacionada con el Modelo de Transición Demográfica
Hasta principios del siglo XX, hay un régimen demográfico antiguo. En estos años, había unas altas tasas de natalidad y mortalidad. Esto resultaba en un bajo crecimiento natural. En aquella época, se vivía en un contexto rural, con escasa higiene, avances médicos precarios y enfermedades infecciosas. Es por esto que la esperanza de vida era baja y, en contraste, la mortalidad infantil alta. De hecho, la alta natalidad era debida a la necesidad familiar de mano de obra agraria y a que muchos de los hijos morían pronto.
Entre 1900 y 1975, se experimenta una transición demográfica. Primero, entre 1900 y 1950, la mortalidad disminuye gracias a los avances médicos y sanitarios y a la mejora de la higiene. Como la natalidad sigue siendo alta, hay un aumento del crecimiento natural. Sin embargo, entre 1950 y 1975 empieza a descender la natalidad, aunque con excepciones como la década de los 60, en la que, coincidiendo con la época del desarrollismo económico durante el franquismo, se produce un “baby boom”. Así, progresivamente, se va entrando en un modelo demográfico moderno.
Por último, desde 1975, España entra en un régimen demográfico moderno, actual y propio de un país desarrollado de hoy en día. En este modelo vemos bajas tasas, tanto de natalidad como de mortalidad, y en muchas zonas, crecimiento natural negativo (más muertes que nacimientos). Para esto, fueron claves factores como la crisis del petróleo de 1973, el retraso de la emancipación de los hijos, la incorporación de la mujer al trabajo y el retraso en la maternidad priorizando las carreras laborales, la planificación familiar, etc. Aunque la inmigración reduce parcialmente este descenso, hay un envejecimiento general de la población.
2. Principales Características Actuales y Explicación de los Desequilibrios
Aunque en la actualidad todas las comunidades autónomas tienen bajas tasas tanto de natalidad como de mortalidad, existen diferencias entre ellas.
- Las comunidades con un mayor crecimiento demográfico, como por ejemplo Madrid, Cataluña, Andalucía o Murcia, tienen una mortalidad superior debido a numerosas razones.
- Por la tradición natalista o, al ser los principales núcleos urbanos y laborales (especialmente Cataluña y Madrid), hay una mayor población joven que se muda buscando trabajo y construyendo una vida, lo cual aumenta el número de nacimientos.
- Al ser las zonas más importantes, también son las que reciben un mayor número de inmigrantes, que, por lo general, sube la tasa de natalidad.
Otras, como Galicia, Castilla-León o Asturias, tienen un crecimiento natural menor o incluso negativo. Esto pasa porque son zonas históricamente emigrantes y de escaso desarrollo económico. Además, hay una población más envejecida y menos recepción de inmigrantes, lo que ha dificultado el crecimiento positivo.
3. Consecuencias Sociales y Económicas de la Actual Dinámica Demográfica en España y Perspectivas de Futuro
El envejecimiento poblacional de España tiene repercusiones importantes demográficas, sociales y económicas.
- Demográficas: Debido al descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad (porque gracias a los avances sanitarios y mejor calidad de vida, la esperanza de vida aumenta). Esto provoca un envejecimiento general de la población, crecimiento natural negativo y un menor relevo generacional.
- Económicas: Como consecuencia del envejecimiento, hay una reducción de la población activa, lo cual significa una disminución de la productividad y una mayor presión sobre el sistema pensionario. Además, este envejecimiento significa mayor demanda médica e incremento del gasto sanitario.
- Sociales: Hay una mayor dependencia, por parte de la población envejecida, causando esto sobrecarga familiar, ya sea porque se tienen que hacer cargo ellos mismos, o por tener que pagar una residencia de ancianos. Los servicios públicos también se ven afectados. En definitiva, muchos hogares se enfrentan a estrés económico o incluso emocional.
Para solucionar estos desafíos/problemas se pueden proponer ciertas soluciones. Primero, fomentar la natalidad, mediante ayudas, conciliaciones, etc. Luego, atraer y retener inmigrantes, incorporando así población joven y garantizando el relevo generacional. Retrasar la edad de jubilación y mejorar los recursos sanitarios también es recomendable. Por último, es necesaria una mejora de servicios en las zonas más despobladas y una mejora estructural, para tratar de mantener un equilibrio social y económico en el país. Estas son solo algunas de las posibles soluciones para abordar el problema del envejecimiento general del país.
Movimientos Migratorios y la Estructura de la Población Española
1. Evolución Histórica de los Movimientos Migratorios: Causas y Consecuencias
La migración es el desplazamiento de la población de un lugar a otro, principalmente influenciado por factores económicos y sociales. Podemos diferenciar 2 tipos: la emigración (salida de personas de su lugar de origen) y la inmigración (llegada de personas a un nuevo destino).
Migraciones Interiores
Movimientos de la población dentro de su país.
- Migraciones Tradicionales (finales del siglo XIX-1975): Este periodo destaca por el éxodo rural hacia las ciudades industrializadas cuyos emigrantes provenían de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental, que eran zonas muy atrasadas. Entre finales del siglo XIX y 1930 encontramos un éxodo rural moderado debido al exceso de mano de obra en el campo (auge de la industria, mecanización del campo…). En este momento, el éxodo era hacia los núcleos industriales, este proceso se vio interrumpido entre 1936 y 1950 porque la Guerra Civil y la posguerra provocaron unas dificultades económicas que frenaron la demanda laboral. Entre 1960 y 1975, el desplazamiento alcanzó su máximo volumen debido al crecimiento demográfico, la mecanización del campo, el desarrollo industrial y el auge del turismo. Las migraciones interiores han tenido consecuencias demográficas (despoblamiento del interior y sobrepoblación de la periferia y Madrid), económicas (se crean deseconomías de subpoblación y de congestión) y rurales (quedan abandonados ecosistemas tradicionales).
Migraciones Exteriores
Movimientos de la población fuera de las fronteras del propio país.
- La Emigración Transoceánica (siglos XIX-XX): Millones de españoles emigraron a América. Entre 1850 y 1915, estas migraciones tuvieron su auge debido a que los países latinoamericanos necesitaban población y en España se vio como una salida al desempleo. Entre 1914 y 1945, la migración decayó debido a las guerras mundiales, la crisis de 1929 y la guerra civil; entre 1945 y 1960, la migración se recuperó por el levantamiento del bloqueo internacional (1950) y la mejora de las relaciones con EEUU (1951).
- La Emigración Europea (siglo XX): Aunque inicialmente fue escasa y estacional, entre 1960 y 1973 tuvo su mayor auge, ya que la reconstrucción de las economías europeas después de la 2ª guerra mundial exigió mucha mano de obra, que parte de ella se encontró en España debido al crecimiento demográfico. A partir de 1975, la crisis económica produjo la vuelta de muchos emigrantes.
- La Inmigración Extranjera: La inmigración en España ha pasado de 500,000 personas en 1995 a 4.2 millones en 2021. La necesidad de mano de obra de baja cualificación y la facilidad legal para encontrar residencia son las causas de la alta inmigración a España, que paró en 2008 por la crisis. Encontramos 2 tipos de inmigrantes europeos: los jubilados alemanes y británicos que buscan las buenas condiciones climáticas con un nivel de vida medio-alto y los adultos que buscan mejores trabajos provenientes del este de Europa. El resto son provenientes de África, Asia y Latinoamérica que vienen por las malas condiciones en su país y se emplean en trabajos de escasa cualificación.
2. Descripción de la Estructura de Población Según los Distintos Aspectos Usados para Describirla: Causas y Consecuencias
- La Estructura por Sexo: Muestra la relación entre el número de hombres y de mujeres. En España hay 97 hombres por cada 100 mujeres. Al nacer y en la juventud hay más niños, mientras que en la edad adulta y en la vejez predominan las mujeres, ya que tienen una esperanza de vida mayor.
- La Estructura por Edad: Es la composición de la población en grupos de edad: jóvenes (0-14), adultos (15-64) y ancianos (+65 años). En España encontramos una estructura envejecida con un 14% de jóvenes y un 20% de ancianos. Este envejecimiento se debe al gran descenso de la natalidad, el constante aumento de la esperanza de vida y los efectos demográficos de la emigración histórica (que también han provocado las notables diferencias territoriales en el envejecimiento poblacional). El envejecimiento tiene consecuencias demográficas (reduce la natalidad y aumenta la mortalidad), económicas (disminuye la población activa y sube el gasto de pensiones y sanitario) y sociales (crece la dependencia de los ancianos, las cargas familiares y la necesidad de residencias).
- La Estructura Económica: La población activa comprende la población mayor de 16 años que tienen trabajo o que lo buscan, mientras que la inactiva es la que no realiza ningún tipo de trabajo ni lo intenta. La estructura económica se analiza mediante la tasa de actividad [(población activa/población ≥16) x 100], la tasa de paro [(parados/población activa) x 100] y la tasa de dependencia [(población inactiva/población activa) x 100]. Para fomentar el empleo se han implementado medidas como la flexibilización del mercado laboral para adaptarlo a la actualidad, ayudas para la contratación de colectivos con dificultades o la financiación de programas de formación profesional (Iniciativa sobre empleo juvenil). Aparte de esto, también se promueve el apoyo al autoempleo y al emprendimiento.
3. Relación entre Movimientos Migratorios y la Actual Dinámica Demográfica en España
- Las Migraciones Interiores: En la actualidad presentan patrones que redistribuyen la población nacional. Dichas migraciones son las laborales desde zonas rurales e industriales en crisis hacia polos económicos, las migraciones residenciales del centro a la periferia, el retorno de jubilados a sus regiones de origen, los movimientos pendulares metropolitanos y el aumento de desplazamientos entre provincias.
- La Emigración Exterior y sus Efectos Poblacionales: La emigración de jóvenes cualificados hacia Europa está provocando la pérdida de población en edad productiva, la fuga de capital humano en sectores estratégicos y un gran desequilibrio en la pirámide poblacional.
- Inmigración Extranjera y Transformación Demográfica: El crecimiento de la población inmigrante está modificando la estructura por edades (al incorporar población joven), la distribución territorial (concentración en áreas económicas dinámicas) y el perfil sociodemográfico, combinando jubilados europeos que envejecen la costa y trabajadores extranjeros que rejuvenecen ciertos sectores. Esta triple dinámica migratoria está reconfigurando profundamente el mapa demográfico español, con efectos contrastados entre regiones y grupos de edad que plantean importantes desafíos para el futuro poblacional del país.