Morfología Urbana: El Plano y la Estructura de la Ciudad
1. El Plano de la Ciudad
En este apartado vamos a explorar los distintos tipos de plano urbano existentes y su localización dentro de las ciudades. Esta ubicación es consecuencia de la evolución del proceso de urbanización, tema abordado en el capítulo anterior.
Los principales tipos de plano son el irregular y el regular, también denominado ortogonal, en damero, en cuadrícula o hipodámico. No obstante, en una ciudad no suele predominar un único tipo de plano, sino que se mezclan varios de ellos, dando lugar a planos mixtos y complejos.
El plano irregular se caracteriza por la aparente falta de estructura del entramado urbano, donde apenas se diferencian las calles principales de las secundarias. Las calles tienen un trazado sinuoso, lo que da lugar a manzanas y parcelas con formas y tamaños muy diversos. Este tipo de plano es característico de los cascos históricos, ya que en la época medieval y moderna se daba prioridad al aprovechamiento máximo del espacio dentro del recinto amurallado y no existía planificación urbana. Este plano también se encuentra en algunas zonas de la periferia, creadas durante la industrialización del siglo XIX y el Desarrollismo de los años 60. Coinciden con los antiguos barrios obreros, surgidos en una situación donde el planeamiento urbanístico era inexistente o muy tenue.
El plano regular, ortogonal o en damero se caracteriza porque las calles, claramente jerarquizadas, se cortan en ángulo recto, dando lugar a manzanas de tamaño y forma similar. Se trata de un tipo de plano totalmente regulado y planificado. Es característico de los ensanches del siglo XIX, donde se asentaron las nuevas clases altas y medias burguesas. Este es el caso de los ensanches de Madrid y Barcelona, de mediados del siglo. Este tipo de plano también es propio de zonas de la periferia surgidas a finales del Desarrollismo y durante el periodo democrático, cuando la regulación y planificación urbanística se consolidó.
Otros tipos de plano, como el lineal y el radiocéntrico, están condicionados principalmente por el emplazamiento de la ciudad. Así, el plano lineal se da cuando la ciudad, o parte de ella, surge en torno a una vía de comunicación, junto a la costa o en el valle de un río. Se caracteriza por calles de trazado rectilíneo que se cortan en ángulo recto, pero que dan lugar a manzanas de diverso tamaño.
El plano radiocéntrico se produce cuando el crecimiento urbano se desarrolla a partir de un punto central, generalmente elevado, en coronas sucesivas o en «mancha de aceite».
2. La Estructura Urbana
Las tres principales funciones de la ciudad (residencial, industrial y de servicios) se concentran en distintos lugares, dando lugar a la llamada estructura funcional urbana.
2.1. Los Espacios Residenciales: La Segregación Urbana
Las diferentes características de condiciones higiénico-sanitarias, antigüedad, accesibilidad y calidad de los barrios y viviendas de cada zona de la ciudad hacen que determinadas clases sociales tiendan a agruparse, generando la segregación urbana.
Así, en los cascos históricos tiende a concentrarse población de avanzada edad y, dado el deterioro de muchas zonas y las dificultades de acceso, suelen acoger a clases bajas o medias-bajas. Sin embargo, la reciente rehabilitación de los cascos históricos y el establecimiento de servicios como los aparcamientos subterráneos, ha convertido estos espacios en lugares de clases sociales contrastadas. En las grandes ciudades turísticas, a esto se suma el uso de muchas viviendas rehabilitadas como alojamientos turísticos. Muchos de ellos no están regulados y han provocado problemas de convivencia vecinal y un aumento del precio de los alquileres, lo que está desplazando a las clases medias y bajas a otras zonas de la ciudad.
En los ensanches burgueses, dada la buena calidad de las viviendas y su adecuado trazado viario, tienden a concentrarse las clases altas y medias.
En cuanto a la periferia, acoge a grupos sociales muy heterogéneos, dada la diversidad de los barrios que la componen. Así, en las primeras zonas de expansión de los años del Desarrollismo tienden a concentrarse clases medias y medias-bajas. Dada su antigüedad, hay barrios de este tipo muy degradados, asentándose en ellos población de clase baja. En las zonas de expansión más recientes se mezclan barriadas en bloque, habitadas por clases medias y, en algunos casos, bajas (dando lugar incluso a barrios marginales); urbanizaciones de viviendas adosadas (clases medias y medias-altas) y de chalets independientes (clases altas).
2.2. Los Espacios Industriales
Durante el proceso de industrialización, las industrias se localizaron preferentemente en los barrios obreros de la periferia. Muchas de ellas perviven en la actualidad, situándose dentro del casco urbano y generando, por tanto, problemas ambientales. A partir del Desarrollismo de los años 60, tendieron a concentrarse en polígonos industriales situados en la periferia, fuera del casco urbano y junto a las principales vías de comunicación, buscando evitar problemas ambientales, un menor precio del suelo, una mejor accesibilidad y servicios e infraestructuras adecuados. La mejora de estos últimos ha dado lugar a los recientes parques empresariales y parques tecnológicos.
2.3. Los Espacios de Servicios
Los espacios de servicios se distribuyen por la ciudad en función de sus características y destinatarios.
Así, los servicios de proximidad, tales como los servicios comerciales y hosteleros no especializados y los servicios básicos de salud y educación primaria-secundaria, se localizan de manera dispersa en las zonas residenciales.
Los servicios comerciales y hosteleros especializados o de centralidad se concentraban tradicionalmente en el centro urbano, situado en el casco histórico y el ensanche. Sin embargo, cada vez tienden más a ubicarse en los centros comerciales de ocio y consumo, que se sitúan en la periferia, buscando una buena accesibilidad y bajos precios del suelo.
Los servicios turísticos tienden a concentrarse en torno a la zona de atracción turística. Por ejemplo, en las zonas de turismo de sol y playa, tenderán a situarse en los paseos marítimos y zonas adyacentes.
Los servicios financieros y de seguros tienen una doble ubicación. Las sedes sociales se localizan en el centro urbano (casco histórico o ensanche), conocido como Central Business District (CBD), mientras que las sucursales se distribuyen por las zonas residenciales.
Los servicios públicos especializados, tales como sedes del poder político y de la gestión administrativa, educación superior, servicios sanitarios especializados (hospitales), fuerzas de seguridad y comunicaciones, tradicionalmente se han establecido en las zonas centrales de la ciudad (casco histórico o ensanche), aunque recientemente buscan una ubicación periférica. Por último, los servicios culturales (museos, galerías de arte, bibliotecas) y de ocio (cines, teatros, plazas de toros, campos de fútbol) han tendido a concentrarse en los centros históricos y ensanches. Sin embargo, recientemente los servicios de ocio han tendido a desplazarse hacia las periferias.
Como se ha podido observar, la ubicación de los servicios tiende, en general, a su dispersión hacia la periferia.