La industria en España características generales y distribución territorial

MATERIAS PRIMAS:


Son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados. Pueden ser de origen orgánico (agrícola como el algodón y el lino, ganadera como la carne, la piel o la lana y forestal como la madrea y el caucho). España es deficitaria en algodón, lino, lana de calidad, cuero fino y madera. Y, tb pueden ser materias primas minerales (metálicos, no metálicos o rocas de cantera).

ENERGÍA RENOVABLE


Son aquellas inagotables, ya que no desaparecen al generar energía y permiten una utilización indefinida, como el agua o el calor del Sol. Estas energías proceden de recursos inagotables, son limpias, y muestran una elevada dispersión, que permite utilizarlas en lugares diversos. Su producción ofrece en España condiciones favorables, por la diversidad de su medio natural. Su destino principal es producir energía eléctrica, térmica o mecánica.

ENERGÍA NO RENOVABLE:


Son aquellas que se agotan al usarse. Su proceso de formación requiere millones de años, como el carbón (en España destaca las cuencas asturiana, leonesa, palentina y la de Teruel aunque no se llega a autoabastecerse), el petróleo (la producción española de petróleo es insignificante y se localiza en la costa mediterránea; Tarragona y en Ayoluengo en Burgos y, por tanto no permite el autoabastecimiento), uranio, el gas natural…

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL


Su objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis para lograr su viabilidad y competitividad. Las actuaciones consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda como por ejemplo con el cierre de empresa. Los sectores de la reconversión fueron sectores industriales maduros como la construcción naval. Los resultados fueron x ej. Una gran reducción de empleo.

LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO:


(textil, calzado, alimentaria): son industrias que crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida; y también las de bienes de consumo duradero, de mayor valor añadido (automóviles, electrodomésticos), al superarse las penurias económicas de la posguerra.
LA INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO (maquinaria, material de transporte) tuvo escaso desarrollo hasta mediados del Siglo XX, debido al escaso atraso económico español. Desde entonces, crecieron, aunque casi siempre implantadas por empresas multinacionales, poseedoras de la tecnología.

MULTINACIONAL


Sociales o empresas de gran tamaño de varios miles de asalariados, que están instaladas en muchos estados. Tienen el control mundial en la fabricación y distribución de un determinado producto.


DESLOCALIZACIÓN:


Proceso mediante el que una actividad cambia su ubicación actual por otra. Por lo general la industria de un país huye hacia otros donde las condiciones productivas (salarios, materia prima, etc.) son más económicas. Este proceso económico es frecuente en los países desarrollados, cuya industria tiende a buscar nuevos emplazamientos en países en vías de desarrollo o subdesarrollados, donde la mano de obra es abundante, barata y poco conflictiva. Hay numerosos ejemplos: la instalación de factorías automóvilísticas en España en los años 1960 y 1970 (Renault en Valladolid, Citroën en Vigo…). En la actualidad, SEAT está meditando trasladar parte de su producción a Eslovaquia.
I+D+I:

MONOPOLIO:


Situación económica que permite ofertar de forma exclusiva o mayoritaria un producto o servicio, por lo que se puede fijar su precio de forma prácticamente unilateral. Es todo lo contrario al sistema de libre competencia. En España están prohibidos los monopolios desde que entramos en la UE aunque hay empresas que funcionan como tales.

TERCIARIZACIÓN ECONÓMICA:


Es el proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los otros dos sectores (primario y secundario) hasta convertirse en el sector principal, tanto en cuanto a la población activa ocupada como la aportación al PIB. En España, la tercialización llegó en la década de los 60 gracias al desarrollo industrial que impulso servicios como el transporte o las finanzas.

SERVICIOS PRIVADOS O DE MERCADO:


Los prestan las empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su principal objetivo es obtener un beneficio económico. En España, los servicios de este tipo aportan la mayor parte del empleo y del PIB del sector terciario.
SERVICIOS PÚBLICOS: Los prestan el Estado o las administraciones públicas con el dinero recaudado con los impuestos. Su fin es proporcionar bienes a la sociedad, por lo que algunos son deficitarios como la sanidad o la educación.
SERVICIOS SOCIALES (sanidad, educación, administración pública). En este grupo, la administración pública desempeña un importante papel en el empleo (segunda posición) en contraste con su menor aportación (quinto lugar), y la enseñanza y la sanidad pública disminuyen su aportación al PIB y al empleo, debido a la privatización de una parte de estas prestaciones.
Economía sumergida: Es la actividad económica que se mantiene al margen de las normas legales que regulan la producción y el trabajo, por lo que el trabajador no tiene reconocidas sus prestaciones sociales. En España algunos parados trabajan realmente en la economía sumergida, así como los inmigrantes ilegales

ARANCEL


Impuesto que grava el precio de un determinado bien importado a un país.

BALANZA COMERCIAL:


Es la que recoge el valor de todas las exportaciones e importaciones de mercancías de un país con el exterior durante un período de tiempo determinado, un año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *