La ciudad industrial las reformas urbanas

Tema 10. “EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES”


Aproximarnos al concepto de ciudad no es fácil. Una ciudad es un espacio de distinta extensión, habitada por un grupo de población y con gran densidad. Los criterios para definir lo que es una ciudad:

  • Criterio numérico.
    En España un núcleo se considera ciudad si tiene 10.000 habitantes.
  • Criterios dados por, la morfología, (edificación compacta, en altura, grandes bloques de oficinas, …).
  • Criterio dado por las actividades a las que se dedican sus habitantes. En la ciudad las actividades que no acogen son las agrarias.

1.- PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

1.1. La ciudad preindustrial

Gran parte de las ciudades más importantes del país presentan un largo pasado histórico; cada época ha dejado su impronta, la imagen actual está determinada por las sucesivas adecuaciones de la ciudad a cada momento histórico.

  • Tras la Etapa Pre Urbana, las primeras ciudades de la Península son de la época de la colonización fenicia, púnica y griega. Estos pueblos de comerciantes fundaron una serie de nuevas poblaciones a lo largo del litoral mediterráneo entre las que destaca Cádiz, la primera ciudad de Occidente.
  • La Época Romana representó un avance en la consolidación de la urbanización en la Península. Los romanos utilizaron la ciudad como vehículo de romanización, por ello, al mismo tiempo que favorecieron su difusión, crearon un modelo propio. Su legado se concretó en el surgimiento de nuevas ciudades o colonias romanas: unas sobre poblaciones preexistentes, como Corduba (Córdoba), otras creadas, como Itálica (Sevilla).

Aportación romana fue la implantación de un plano o trazado urbano de carácter geométrico configurado a partir de dos ejes que se cortaban perpendicularmente- el cardus máximo, de orientación norte-sur y el decumanus, este-oeste; en el lugar central se localizaban los edificios públicos: Este tipo de plano se puede contemplar todavía.

-Tras la caída del Imperio Romano, la urbanización peninsular sufríó un retroceso en la Época Medieval como consecuencia de la invasión de los pueblos bárbaros. Solo a partir del Siglo X se asiste a un resurgimiento de las ciudades propiciado por la apertura del Camino de Santiago y a la intensificación del proceso de Reconquista y de repoblación. Creación de nuevas ciudades cuya fundación obedecíó a razones militares o a motivos comerciales.

Entonces habitaban la Península dos pueblos con dos modelos de ciudad: la cristiana y la musulmana.

  1. La población de la ciudad cristiana vivía de la ganadería y de la agricultura de secano, y la actividad industrial y mercantil era muy escasa. Las ciudades desempeñaban una función militar y estratégica, de ahí que el paisaje urbano se caracterizara por pequeños recintos amurallados cuyas calles estrechas y estar bordeadas con pórticos y soportales. En el centro se situaba la plaza y en ella se levantaba la iglesia, utilizada también como lugar para el mercado. Las ciudades se compónían de parroquias las cuales daban nombre a los barrios. Las ciudades que surgen en esta época responden a tres tipos de planos:
    El radioconcéntrico, el plano en cuadrícula y el plano irregular.
  1. Gran parte de las ciudades musulmanas se fundaron sobre poblados anteriores. Solían emplazarse en lugares estratégicos por su carácter defensivo o al lado de ríos y barrancos, que podían servir de defensa natural, aunque otras ciudades se situaron en lugares llanos.

El paisaje de la ciudad islámica se caracterizaba por un conjunto apretado de edificios rodeados y protegidos por una muralla que la separaba radicalmente del exterior. Lo más representativo de la ciudad islámica es su plano.
Las calles eran angostas, quebradas y torcidas; también eran frecuentes los callejones ciegos o sin salida, llamados adarves.


-La Edad Moderna, Renacimiento, Barroco e Ilustración (siglos XV y XVIII), supuso en general prosperidad para el desarrollo de las ciudades, traducida en un aumento demográfico y en una intensificación del proceso de urbanización. Ha de mencionarse un paréntesis debido a la crisis económica.

Esta creciente urbanización derivó en una mejora de las infraestructuras (puentes) y en una remodelación de la trama viaria.
Destaca la introducción de la plaza mayor.

Tras el paréntesis que represento la crisis económica, durante el XVIII la ciudad experimentó una nueva etapa de florecimiento. Los cambios producidos en la ciudad reflejaban las nuevas ideas impuestas por el reformismo ilustrado y el nuevo poder político. Se llevan a cabo importantes reformas urbanas que hacen mejorar las condiciones estéticas e higiénico-sanitarias y se introduce la estética urbana mediante la creación de puertas monumentales, avenidas o bulevares, puentes e infraestructuras urbanísticas como el alumbrado y el saneamiento.
En definitiva, se produce una revalorización del espacio público que culmina con la creación de plazas mayores.

1.2. La Ciudad Posindustrial

Actualmente Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao acumulan una tercera parte de la población española. Madrid y Barcelona se sitúan entre las primeras regiones metropolitanas de Europa, además son sede de las principales instituciones administrativas y financieras del país. Actualmente han crecido y siguen creciendo las conurbaciones, gracias a la fundamental mejora de infraestructuras de transporte. La industria en este periodo ha salido de las ciudades hacia la periferia, ante la competencia con otros usos del suelo. Se produce una gran especulación inmobiliaria y urbanística, finalmente acaba estallando esta burbuja con la crisis de 2008.

1.3. La ciudad industrial

Las reformas urbanas iniciadas en el Siglo XVIII continuarán en el XIX, siglo en el que aumenta significativamente la urbanización –motivada por la creación de las provincias, de la desamortización, de la creación de infraestructuras viarias la ejecución de obras de saneamiento urbano desarrollo industrial.

Para adaptarse a las nuevas circunstancias, las ciudades pusieron en marcha una serie de operaciones:

  • Los proyectos de reforma interior


    construcción de cementerios, mataderos públicos y viviendas, acometidas de aguas, saneamiento, pavimentación de calles, etc. Pero lo que verdaderamente caracteriza este tipo de proyectos es la remodelación de la trama viaria.

  • Los planes de ensanche

    Con su creación se pretendía facilitar la construcción de viviendas, el crecimiento de la ciudad y el aumento de las rentas del suelo urbano. El nuevo tejido urbano incorporado a la ciudad se caracterizó por su morfología de calles perfectamente alineadas de trazado ortogonal.

Destinados a acoger la vivienda burguesa, los ensanches eran zonas de una calidad medioambiental muy alta, por lo que terminaron favoreciendo la segregación social en la ciudad.

2.- EL SISTEMA INTERURBANO: JERARQUÍA, FUNCIONES Y ZONAS DE INFLUENCIA

2.1. Sistema de ciudades

Se entiende por sistema de ciudades la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí.

Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio, pues no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas actividades.

Relaciones de interdependencia

Las ciudades mayores tienen un área de influencia, pues prestan servicios especializados a ciudades menores.

La primacía de una ciudad sobre otra puede medirse por diferentes criterios. El principal indicativo que se suele utilizar el volumen de población que indica la importancia de las funciones que desempeñan.

2.2. Niveles de Jerarquía

En el sistema urbano español se diferencian distintos niveles de jerarquía.

  • Metrópolis nacionales


    Forman el primer nivel jerárquico; aglomeraciones que superan los tres millones de habitantes. Ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis internacionales. Sedes de servicios altamente especializados.
  • Metrópolis regionales de primer orden


    Su población oscila entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito regional, pero estas metrópolis mantienen lazos intensos con las nacionales. Sedes de servicios especializados.
  • Metrópolis regionales de segundo orden


    Con una población comprendida entre los 200.000 y los 500.000 habitantes, el ser centros de servicios especializados con otras funciones del sector secundario y terciario menos especializadas. Su ámbito de influencia es menor.
  • Ciudades medianas


    Engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo económico. Son centros comerciales y de ámbito provincial.

El modelo de sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado.

2.3. Funciones de la Ciudad

Los diferentes tipos de funciones son:

  • Función militar: explica el origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa, se puede observar en las localidades próximas a bases militares, en las que mucha población trabaja dando servicios a las instalaciones del ejército.
  • Función comercial: La ubicación de ferias y mercados en tiempos medievales y modernos, favorecíó el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados. Es por tanto que en las ciudades se concentran las principales empresas comerciales, y surgen entorno a ellas (seguros, bancos, transportes, etc.).
  • Función industrial


  • Función cultural: la concentración de actividades culturales y sociales explican la supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles. La existencia de universidades u otras instituciones educativas, también favorecíó el crecimiento de las ciudades, por ejemplo: Salamanca.

  • Función de acogida:

    aquellos lugares cuya principal actividad es ofrecer alojamiento y diversión a los turistas y otros visitantes.
  • Función política y de administrativa:


    la designación de la capitalidad de un territorio para una ciudad le supone la instalación en ella de múltiples organismos públicos, y la necesidad de muchos funcionarios que los atiendan.

2.4. Zonas de Influencia

En cuanto al área de influencia urbana diremos que entre un núcleo urbano y su territorio circundante se establecen múltiples lazos, el conjunto representa el área de influencia, que se extiende hasta donde penetran las distintas formas de relación con la ciudad.

El área de influencia vinculado socio-económicamente a ella.

3.- PRINCIPALES ÁREAS Y EJES URBANOS

Los ejes de desarrollo, las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres a las que se une la concentración de actividades y de población. Estos ejes son:

  • Eje mediterráneo o levantino.                            – Eje litoral andaluz



  • Eje del Ebro.                                                        – Eje transversal andaluz


  • Eje Cantábrico.                                                    – Eje Madrid-Andalucía


  • Eje atlántico gallego.                                             – Eje Oeste. Ruta de la Plata


  • Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *