El Transporte
Transporte Ferroviario
El transporte ferroviario fue un modelo de transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Las competencias sobre la red ferroviaria son estatales. La empresa ADIF es la propietaria de las infraestructuras y se encarga de construirlas, mantenerlas y explotar las líneas. Renfe Operadora es la propietaria de los trenes.
Red Ferroviaria
- Red convencional: equipada para velocidades inferiores a 200 km/h. En la península, tiene una estructura radial desde Madrid hasta la periferia.
- Red de alta velocidad: equipada para velocidades superiores a 200 km/h. Se inició con la línea Madrid-Sevilla en 1992 y se ha ampliado.
- Red de vía estrecha: se localiza principalmente en la Cornisa Cantábrica, aunque existen líneas en otras comunidades.
Características Técnicas y Tráfico
Las características técnicas muestran una gran dualidad: cuenta con las mejores prestaciones, y sus tramos se han modernizado e incrementado la seguridad, aunque aún hay tramos mediocres.
- El tráfico de viajeros es rentable en las líneas de cercanía entre la periferia y el centro urbano.
- El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen, donde cobra peso el uso de contenedores. La interoperabilidad no es posible porque la vía es muy ancha. También es necesario mejorar el acceso a las terminales de mercancías y la conexión con el transporte marítimo y de carretera.
Desequilibrios Territoriales e Integración Europea
Existen desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad al ferrocarril. La integración ferroviaria con la Unión Europea se potenciará con la progresiva adopción del ancho de vía europeo y con la Red Transeuropea de Ferrocarril.
Actuaciones Medioambientales
Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir la integración paisajística del ferrocarril, electrificar la red, mitigar el ruido…
Transporte Aéreo
El transporte aéreo ha tenido un rápido desarrollo por la popularización de su uso, gracias a la renta y al precio. Las competencias sobre los aeropuertos están repartidas.
Red Aeroportuaria
La red aeroportuaria cuenta con muchos aeropuertos, ya que hasta 1950 se siguió la política de dotar de uno a todas las ciudades. La estructura de la red es radial y jerárquica. Madrid-Barajas funciona como hub o aeropuerto central. Las características técnicas son dispares: algunos aeropuertos están bien y otros no tanto.
Tráfico de Pasajeros y Mercancías
El tráfico de pasajeros y mercancías presenta contrastes:
- El de pasajeros es muy competitivo en distancias largas por la rapidez y comodidad, y en las medias tiene competencia.
- El de mercancías es escaso por el elevado coste que repercute en el precio final de los productos transportados.
Desequilibrios Territoriales e Integración Europea
Existen desequilibrios territoriales, ya que se encuentran en núcleos urbanos, económicos y turísticos mejores. Madrid-Barajas es hub, y el de Barcelona-El Prat es semi-hub por su atractivo turístico.
La integración aérea con la Unión Europea se promueve incluyendo todos los aeropuertos de interés general en la Red Transeuropea. Sus fines son rutas más cortas, menos tiempo, ahorrar combustible.
Actuaciones Medioambientales
Las actuaciones medioambientales se centran en mitigar el ruido (por aproximaciones verdes y aislamiento acústico) y reducir la contaminación.
El Comercio
Comercio Exterior
Comercio Exterior: es el intercambio de mercancías y servicios de un país con el mundo. Se llama exportación a la venta de productos nacionales en el extranjero, e importación a la compra de productos extranjeros.
Evolución
1) Evolución: crecimiento de exportaciones e importaciones desde 1960, entrada en la Comunidad Europea en 1986, creciente incorporación a la globalización económica mundial (desde 1980) y crecimiento de demanda interna hasta 2008.
La balanza comercial (diferencia del valor de exportaciones e importaciones) ha sido deficitaria, excepto en alimentación y automóvil. En los últimos años, el déficit ha disminuido por la moderación de importaciones ante el descenso del consumo por la crisis, sustitución de productos importados por productos fabricados en el país, y descenso del déficit energético.
Han aumentado las empresas exportadoras, las ventas de sectores con mayor valor añadido, la diversificación geográfica de exportaciones y la depreciación del euro.
Sectores y Comunidades Autónomas
2) Sectores: exportaciones de bienes de equipo, alimentos y automóviles; importaciones de productos energéticos, bienes de equipo y productos químicos.
3) Comunidades Autónomas: las más exportadoras e importadoras son Cataluña, Madrid y Andalucía.
Comercio Interior
El Comercio Interior: Características y cambios.
Características y Cambios
- La oferta se ha diversificado para llegar a más consumidores y ha introducido nuevas formas de venta (autoservicio y grandes superficies comerciales).
- La demanda ha sufrido cambios como un aumento de la capacidad de compra por la renta familiar y el trabajo de la mujer, y la diversificación de la clientela en edad, sexo, procedencia y localización.
- Un cambio en los hábitos de compra (suele asociarse al ocio, se reduce el gasto en alimentación por otros productos, crece la incorporación de la mujer al trabajo…).
- Una gran influencia de la publicidad, servicio, calidad y marcas, por las que la clientela suele ser fiel al establecimiento.
- Una mayor información sobre los productos y los derechos de los consumidores.
Se han incorporado las nuevas tecnologías en el equipamiento comercial, en la compra y en el pago.
Política Comercial Exterior e Interior
Política Comercial Interior
Interior: es competencia de las Comunidades Autónomas. Se basa en la regulación del comercio, en cumplimiento de la normativa europea (reconoce la liberalización comercial), etc.
Las medidas para mejorar la actividad comercial incluyen:
- Medidas para asegurar la continuidad de los comercios e incrementar su número (se favorece el relevo generacional de actividades viables…).
- Medidas para incrementar la competitividad, como la mejora de la formación de los profesionales.
- Reactivar la demanda mediante la promoción comercial.
- Medidas para revitalizar el comercio urbano de ciertas áreas, como la creación de centros comerciales abiertos.
- Medidas para mantener el comercio rural, potenciándolo en los municipios que ejercen cierta atracción sobre el entorno rural (como facilidades para el acceso de los clientes).
Política Comercial Exterior
Exterior: está determinada por la pertenencia a la Unión Europea, que implica libre circulación de personas, mercancías… Tiene acuerdos con la Organización Mundial del Comercio.
Objetivos: la defensa del comercio frente a prácticas internacionales irregulares y favorecer las exportaciones con el apoyo de ICEX y medidas como promocionar a las empresas y productos españoles en el exterior (en ferias, exposiciones, viajes institucionales…).