Impacto de la Primera Revolución Industrial: Transformaciones Clave

Impacto de la Primera Revolución Industrial

La Revolución Industrial tuvo una serie de efectos:

  • El sector económico principal pasó de ser el primario al secundario.
  • Se originó un aumento de los intercambios comerciales, que requirieron nuevos medios de transporte.
  • Hubo un incremento demográfico y de los movimientos migratorios (del campo a la ciudad).
  • La población pasó de ser eminentemente rural a ser urbana.
  • Se produjeron cambios medioambientales, por la elevada concentración de CO₂ en la atmósfera.
  • Se desarrolló el modelo económico capitalista.
  • Hubo cambios sociales, al aparecer la sociedad de clases.
  • Comienza el movimiento obrero, al enfrentarse el proletariado a la burguesía por sus condiciones económicas y de trabajo.

Economía industrial

La economía pasó de ser agraria y artesanal a ser industrial, basada en la producción mecanizada a gran escala y en la división del trabajo, con trabajadores no cualificados que realizaban tareas específicas. El sector agrario aumentó su productividad empleando menos mano de obra.

Más comercio y nuevos transportes

La necesidad de mover más volumen de productos, así como de trasladar a mayor cantidad de personas, impulsó los cambios en el transporte, ya que los sistemas tradicionales (carretas y barcos de vela) eran insuficientes. Los nuevos medios de transporte, el ferrocarril y el barco de vapor, revolucionaron la locomoción, al aumentar la velocidad de los traslados y la capacidad de carga, a la vez que la independizaban de las fuerzas de la naturaleza e hicieron descender los costes.

El origen del ferrocarril se encuentra en las vagonetas tiradas por animales que transportaban los minerales en las minas sobre raíles de madera. Posteriormente, se creó la locomotora movida por vapor para este mismo uso, pero no se puede hablar de ferrocarril hasta que Stephenson perfeccionó la locomotora de vapor y utilizó raíles de hierro. En 1830 se inauguró la primera línea de pasajeros del mundo, que unía las ciudades de Liverpool y Manchester y alcanzaba una velocidad de 16 km/h.

El barco de vapor tuvo inicialmente un problema, el espacio que se necesitaba para almacenar el carbón, que reducía el destinado a la carga. Se solucionó con la creación de una red mundial de puertos carboneros que abarataron el combustible. La capacidad de tonelaje aumentó, así como la velocidad, gracias al uso de hélices.

Incremento demográfico y de los movimientos migratorios

Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un crecimiento de la población. En Gran Bretaña, la población pasó de 11 millones en 1750 a 18 millones en 1831. En Europa, entre 1800 y 1850, la población aumentó de 187 millones de habitantes a 266 millones.

Gran parte de este crecimiento se debió a la emigración de obreros industriales hacia las ciudades. Los antiguos agricultores se convirtieron en obreros industriales que trabajaban a cambio de un salario. Además, se produjeron

Crecimiento urbano

Las ciudades experimentaron un fuerte impulso, debido a su propia capacidad de crecimiento natural y, sobre todo, a la inmigración campesina. Las ciudades crecieron rápidamente y de forma desordenada. Las más importantes ciudades industriales duplicaron o triplicaron su número de habitantes a mediados del siglo XIX; esta fue la ciudad más grande de Europa.

Surgieron barrios obreros diferenciados socialmente de los barrios burgueses, de trazado regular, con calles amplias y edificios de calidad. Los barrios obreros, surgidos junto a las fábricas, eran un trazado desorganizado, calles estrechas, ausencia de servicios y casas pequeñas y de mala calidad, en las que los obreros se hacinaban en condiciones insalubres.

Cambios medioambientales

Las nuevas técnicas introducidas por la Revolución Industrial supusieron una actuación cada vez más intensiva sobre los recursos naturales. El resultado fue una

Nace la sociedad de clases

Una de las consecuencias de la industrialización fue la sustitución de la sociedad estamental por la sociedad de clases, en la que el criterio de diferenciación social no era el nacimiento, sino la posesión de bienes (riqueza). En el lugar de la nobleza terrateniente y el clero, que no eran grupos homogéneos, la sociedad se dividió fundamentalmente en dos grandes grupos: la

La otra clase social surgida de la Revolución Industrial fue el proletariado. En tanto que la burguesía poseía los medios de producción, el proletariado solo poseía su trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *