Glosario Esencial de Términos Agrícolas y Ganaderos

Glosario de Conceptos del Sector Primario

AGRICULTURA DE REGADÍO

Técnica de cultivo que tiene la peculiaridad de que aporta agua a las plantas de forma regular. En la región mediterránea, los árabes extendieron su uso en las vegas de los ríos. Construyeron canales de distribución, algunos de los cuales se siguen utilizando hoy en día. También siguen vigentes algunas de sus técnicas. En la actualidad, la construcción de presas y la creación de infraestructuras han permitido el cultivo de regadío en grandes extensiones. También tiene gran importancia el uso del agua subterránea. Las técnicas más utilizadas son el riego por pie, por aspersión y por goteo.

AGRICULTURA EXTENSIVA

Sistema de cultivo basado en la ocupación de superficies amplias, dedicadas normalmente a un solo producto, con aportación de mano de obra escasa y mecanización.

AGRICULTURA INTENSIVA

Sistema de cultivo que se basa en el uso continuado de la tierra, proporcionado por un adecuado clima o la introducción del regadío, con aportación de abundante mano de obra y escasa mecanización. La productividad de la tierra es alta, pero la de los trabajadores es baja. Es característica de zonas con alta intensidad de población.

AGUAS JURISDICCIONALES

Zona marítima que se extiende alrededor de un país sobre el cual este tiene jurisdicción administrativa, pudiendo restringir el paso de embarcaciones, inspeccionarlas, juzgar delitos cometidos en ellas, etc.

APARCERÍA

Se trata de un caso particular de alquiler de la tierra, actualmente en retroceso. El propietario pone, al menos, una parte de los medios de producción y alquila la tierra al campesino a cambio de una parte de la cosecha convenida de antemano.

BARBECHO

Práctica agrícola que deja descansar los suelos mediante la ausencia de cultivo durante un periodo de tiempo determinado. No se trata de abandonar las parcelas, sino de dar una labor a la tierra para su recuperación. Se practica fundamentalmente con cultivos herbáceos.

CULTIVOS INDUSTRIALES

Es aquel que destina su producción a su transformación industrial, donde sirve de materia prima, como por ejemplo sucede con las oleaginosas (girasol, olivo), azúcares (remolacha azucarera), textil (el algodón) y el tabaco.

EXPLOTACIÓN AGRARIA

Organización técnico-económica basada en las actividades productivas del sector primario, dirigidas por un empresario o agricultor que planifica y gestiona para obtener los rendimientos y producciones que le permitan lograr el mayor beneficio. Hay explotaciones con tierras (las típicas extensiones agrícolas con parcelas, huertos, etc.) y explotaciones sin tierras (una granja avícola, por ejemplo).

GANADERÍA EXTENSIVA

Se conoce como sistema ganadero extensivo al que obtiene bajos rendimientos por hectárea y por cabeza de ganado, incluso cuando implica pocos medios de producción. Se orienta a obtener producciones a bajo coste. En España se aplica a la ganadería ovina y caprina de las dos submesetas y de Andalucía.

GANADERÍA INTENSIVA

Es el sistema ganadero que se orienta a producir la mayor cantidad de ganado en el mínimo espacio posible. La selección de las razas, aplicación de técnicas modernas, el estudio de la demanda del mercado y la utilización de la mano de obra necesaria son sus rasgos más importantes.

LATIFUNDIO

Estructura agraria tradicional donde la gran propiedad y la mala explotación agrícola van unidas. La labor se lleva a cabo por jornaleros pobres, sin ser nunca una verdadera explotación intensiva. Se caracteriza por el absentismo del propietario, los bajos rendimientos, la explotación de agricultura o ganadería extensiva, el bajo nivel de salarios y la escasa inversión.

MINIFUNDIO

Pequeña finca dedicada a la agricultura o a la ganadería de muy baja rentabilidad a causa de sus reducidas dimensiones, que dificultan la mecanización o la práctica del barbecho.

MONOCULTIVO

Sistema de cultivo que dedica todas las parcelas de una explotación agraria o a un único cultivo. Las agriculturas comercializadas son a menudo monocultivos. Como ventaja presenta la especialización y la rentabilidad; como desventaja, la vulnerabilidad a la crisis de cualquier tipo; por ello, el monocultivo excesivo no es recomendable en las economías modernas.

PARCELA DE CULTIVO

Es la unidad técnico-económica de la explotación agraria. En una segunda acepción, se trata de la porción de tierra cultivada que se encuentra delimitada por un linde común.

PESCA DE ALTURA

Pesca que se ejerce en las zonas no delimitadas de los mares y océanos, más allá de las 200 millas de la costa. Se realiza actualmente con grandes y modernas embarcaciones, donde las capturas son procesadas, dado que pueden estar meses faenando en estos caladeros tan alejados de los puertos de origen.

PESCA DE BAJURA

Se realiza en las proximidades de la costa utilizando pequeñas embarcaciones, generalmente con métodos artesanos y de ordinario durante el día. En algunas ocasiones se realiza durante la noche con faros apropiados. La flota de bajura está compuesta por barcos de 20 a 100 toneladas, y la flota familiar por barcos de menos de 20 toneladas. Sus principales problemas son el envejecimiento de los barcos y la sobreexplotación que ejercen sobre los caladeros litorales.

POLÍTICA AGRARIA COMÚN (P.A.C.)

Conjunto de directrices y políticas conjuntas para el apoyo y la regulación de la agricultura en los Estados miembros de la Unión Europea (UE). El Tratado de Roma, por el que fue creada la Comunidad Económica Europea (CEE), preveía la adopción de una política agraria común. Sus objetivos han cambiado a lo largo del tiempo. Actualmente, son:

  • Reducir los precios agrarios para mejorar la competitividad.
  • Asegurar ingresos estables y un adecuado nivel de vida a los agricultores.
  • Hacer la agricultura más ecológica, con mayor preocupación por el medio ambiente.
  • Garantizar la seguridad y calidad de los alimentos para los consumidores.

ROTACIÓN DE CULTIVOS

Práctica tradicional en la que se divide una explotación en partes e ir cambiando cultivos en cada una de ellas. El ejemplo más frecuente es la rotación trienal. De esta forma, se permite que los suelos descansen y recuperen la fertilidad. Es una práctica antigua que, en la actualidad, casi no se realiza gracias al abonado o el riego.

SECTOR AGROPECUARIO

Sector que engloba la actividad agrícola y la actividad ganadera. Ambos constituidos por una actividad primaria, que se lleva a cabo en tierra o sin ella, y una actividad elaborada que puede llevarse a cabo en cualquier otro lugar. Dentro de este sector se incluye la producción de cereales, hortalizas, fruticultura, cultivos industriales, viñas y ganaderías.

TRANSHUMANCIA

Migración estacional del ganado en busca de pastos. Se distingue del nomadismo por el hecho de que la población humana no se desplaza junto con los animales. No es tanto el tipo de ganado (bovino, ovino o caprino) como la organización de los desplazamientos lo que permite diferenciar los tipos de trashumancia: directa (de la llanura a la montaña); inversa o doble. El mundo alpino, la ribera mediterránea y las cordilleras de Asia Central han sido espacio habitual de la trashumancia. Actualmente, la trashumancia está en vías de desaparición. El éxodo rural hace que escaseen cada vez más los pastores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *