Glosario Esencial de Geografía: Conceptos Clave de Territorio y Economía

Prácticas Agrícolas y Uso del Suelo

Barbecho

Barbecho (Geografía Económica – Geografía Rural/Agraria): Práctica agrícola que consiste en dejar descansar los suelos mediante la ausencia de cultivo durante un período de tiempo determinado. No se trata de abandonar las parcelas, sino de continuar realizando labores a la tierra para oxigenarla, facilitar la infiltración de agua y, en suma, propiciar su recuperación. Las labores básicas incluyen el arado una o dos veces al año (antes de las estaciones de lluvia) y, en ocasiones, el abonado con estiércol. Se practica fundamentalmente con cultivos herbáceos.

Boalar/Bovalar/Dehesa

Boalar/Bovalar/Dehesa (Geografía Económica): Términos equivalentes a ‘monte ahuecado’. Son espacios forestales caracterizados por su multifuncionalidad, siendo espacios agrosilvopastoriles. Esto significa que permiten la introducción de cultivos (agro), actividades forestales como la obtención de leña o madera (silvo) y sirven como alimento para el ganado (pastoriles). Se les denomina ‘monte ahuecado’ porque los seres humanos han talado un porcentaje de los árboles del bosque original para reducir la densidad de pies arbóreos, facilitando así el tránsito por el interior del monte. Los boalares –dehesas boyales– suelen tener una dimensión menor que las dehesas y se dedican preferentemente al ganado mayor (vacas) y al ganado de labor (bueyes, caballos, mulos…). Las dehesas, en contraste, suelen destinarse al ganado menor (ovejas, cerdos…). En ambos casos, suelen ser terrenos acotados mediante muros, setos u otros elementos.

Organización Espacial y Estructura Urbana

Barrio

Barrio (Geografía Urbana): División de una ciudad que abarca un área residencial con características afines o que ha sido delimitada por criterios administrativos.

CBD (Central Business District)

CBD (Central Business District) (Geografía Urbana): Literalmente, distrito central de negocios. Se refiere a los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas donde la función residencial se ve reducida al mínimo. Estas zonas concentran la actividad bancaria, financiera y comercial. Ejemplos notables incluyen la City londinense o Wall Street en Nueva York. Las desaparecidas Torres Gemelas, con sus múltiples pisos de oficinas, también podrían considerarse un referente.

Ciudad

Ciudad (Geografía Urbana): Concepto con una definición poco precisa. Las definiciones numéricas varían, ya que cada país establece un número mínimo de habitantes para considerar un núcleo como ciudad (por ejemplo, 10.000 habitantes en España). En general, una ciudad es un asentamiento urbano (edificación continua) donde se desarrollan actividades económicas (mayoritariamente no agrarias) y diversas funciones (administración pública, ocio, negocios…).

Ciudad Dispersa

Ciudad Dispersa (Geografía Urbana): Alude a la progresiva redistribución y expansión de la población urbana o de las formas de vida urbanas hacia el medio rural. En esencia, se refiere a la urbanización del medio rural. Estas áreas, generalmente en las periferias de las grandes ciudades, son colonizadas por dichas urbes siguiendo modelos urbanísticos que suelen priorizar la baja densidad de viviendas (chalets, adosados…). Términos relacionados: urbanización, ciudad.

Ciudad Dormitorio/Satélite

Ciudad Dormitorio/Satélite (Geografía Urbana): Núcleo con características urbanas, cuyo funcionamiento es independiente (habitualmente con municipio propio). Una parte significativa de su población trabaja en otra ciudad cercana, acudiendo a su lugar de residencia principalmente para dormir. Suelen acoger a población procedente de núcleos congestionados con menor calidad de vida. Términos relacionados: urbanización, ciudad, ciudad dispersa.

Ciudad Franca

Ciudad Franca (Geografía Urbana): Ver ZONA FRANCA, VILLA FRANCA. Términos relacionados: arancel.

Ciudad Jardín

Ciudad Jardín (Geografía Urbana): Las ‘garden cities’ o ciudades jardín siguen un modelo establecido por el británico Ebenezer Howard, que promovía un urbanismo de baja densidad (villas, chalets o adosados), sin grandes bloques de viviendas verticales y con una calidad ambiental elevada (zonas verdes). Su diseño suele dar lugar a barrios de villas ajardinadas, similar al modelo anglosajón muy presente en el cine. En España, este modelo urbano tuvo aceptación en los años 70 (siglo XX), y la mayoría de las ciudades cuentan con ejemplos de ciudad jardín, aunque su extensión suele ser reducida. Temas relacionados: urbanismo, urbanización, ciudad.

Conceptos Económicos y de Desarrollo

Bienestar (estado del)

Bienestar (estado del) (Geografía Económica): Situación en la que las necesidades de todo tipo de la población están adecuadamente cubiertas, incluyendo alimentación, servicios de ocio, servicios asistenciales y demanda laboral.

Capital

Capital (Geografía Económica): En su acepción económica más común, es sinónimo de dinero. El capital puede ser monetario, financiero, productivo o mercantil.

Capitalismo

Capitalismo (Geografía Económica): Uno de los modelos de organización económica predominantes en el mundo actual. El mercado y sus leyes (oferta-demanda) regulan los precios, al menos en teoría.

Colonialismo

Colonialismo (Geografía Económica/Vocabulario básico): Dominio de un país sobre otro con el objetivo de impulsar el desarrollo del primero y, en ocasiones, también de las naciones ‘sometidas’. Históricamente, países europeos como Portugal, España y Gran Bretaña han practicado el colonialismo. Términos relacionados: neocolonialismo.

Herramientas y Procesos de Registro

Catastro

Catastro (Vocabulario básico): Registro administrativo que controla la propiedad del suelo, principalmente a efectos fiscales. Puede ser de tipo rústico (en el medio rural) o urbano (en las ciudades). Generalmente contiene información sobre el propietario/a de cada parcela, sus linderos y vecinos, su extensión y el uso del suelo.

Censo

Censo (Geodemografía y Geografía Agraria/Económica): 1. Documento impreso (generalmente en forma de libro) que recopila datos estadísticos sobre una realidad determinada (población de un territorio). 2. Proceso de recogida, recopilación y publicación de información estadística de todos los individuos de un territorio en un momento específico (momento censal). Los censos son fundamentales para conocer la realidad socioeconómica de un país y pueden ser de diversa naturaleza: censo de población, censo agrario, censo de viviendas, censo industrial, etc.

Censos de Población: Los primeros se realizaron en Escandinavia en el siglo XVIII (Islandia, 1703; Suecia, 1748). En Estados Unidos, el primero data de 1790, y en España, de 1857. Suelen realizarse cada diez años, y en la Unión Europea, en los años terminados en 1 (1991, 2001).

Censos Agrarios: Inicialmente en España se realizaban cada diez años, en años terminados en 2 (1962, 1972, 1982). Desde 1989, se efectúan en los años terminados en 9. El documento publicado, editado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPYA) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE), suele incluir información útil para el análisis de las actividades primarias, con un glosario de términos como parcela, explotación, Superficie Agraria Útil (SAU) y regadío. Términos relacionados: población de hecho, población de derecho, parcela, explotación.

Procesos de Localización y Distribución

Centralización/Concentración

Centralización/Concentración (Vocabulario básico): Conceptos generalmente sinónimos y similares a POLARIZACIÓN. Se refieren a la tendencia a localizar actividades económicas en áreas concretas de un territorio, que habitualmente coinciden con las ciudades o sus áreas de influencia. Términos relacionados: localización, economía.

Análisis Demográfico

Cohorte

Cohorte (Geodemografía): Grupo de personas con un ciclo vital simultáneo (nacidos en un año determinado) que se analiza como una unidad. Al examinar la estructura de la población por sexo y edad, se suelen generar cohortes cada cinco años para elaborar las pirámides de población. Términos relacionados: geodemografía, pirámide de población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *