Glosario de Términos Geográficos y Económicos
Conceptos Fundamentales de Geografía
Escala
Relación entre las dimensiones de un mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Ej.: 1:100.000, indica que un centímetro (cm) en el mapa representa un kilómetro (km) real. Cuanto más grande sea la superficie representada, más grande será la escala (en términos de cobertura de área). El mapa topográfico español representa una escala de 1:50.000.
Latitud
Distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador. Queda establecida a través de los paralelos (líneas imaginarias concéntricas entre sí y paralelas al ecuador). Se mide en grados, de 0° a 90°, a partir del ecuador, tanto hacia el norte como hacia el sur.
Longitud
Es el ángulo que forma el plano meridiano de un lugar con el plano meridiano origen o meridiano de Greenwich. La longitud se mide en grados, de 0° a 180°, a partir del meridiano de Greenwich hacia el Este (E) y el Oeste (O).
Meridiano
Los meridianos son los círculos máximos imaginarios que pasan por los Polos, perpendiculares, por tanto, al ecuador. Como consecuencia del movimiento de rotación, la hora solar es diferente para cada meridiano. El meridiano de referencia es el meridiano de Greenwich.
Paralelo
Son círculos de radio cada vez menor, conforme se acercan a los Polos. Entre los paralelos hay que destacar la importancia de dos de ellos:
- El Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, situados a 23º 27’ al norte y al sur del ecuador, respectivamente.
La Península Ibérica se encuentra entre los paralelos hasta los 43º 36’ de latitud norte.
Sistema de Información Geográfica (SIG)
Sistema computacional orientado a trabajar datos relacionados con elementos dispuestos sobre la superficie de la Tierra y su posición en ella. Se utiliza para el manejo de mapas, representados dentro del sistema como una o más capas diferentes, cada una de las cuales contiene información geográfica, topológica y temática sobre algún aspecto particular.
Globalización y Organizaciones Internacionales
Globalización
Es la progresiva evolución hacia un mundo sin fronteras en el que, sobre la base de la generalización del sistema capitalista a escala mundial, tiene lugar una globalización de la actividad económica y una creciente mundialización de las relaciones políticas y sociales, de la cultura y de las cuestiones medioambientales.
G-8 (Grupo de los Ocho)
Organismo que integra a los países más ricos del mundo. Celebra reuniones anuales de sus jefes de Estado o de Gobierno, donde estudia la marcha económica mundial. Los ocho países miembros son:
- EE. UU., Canadá, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Rusia.
Movimiento Antiglobalización
Conjunto de organizaciones de diverso tipo que han surgido como respuesta a las consecuencias negativas de la globalización. Tienen en común la crítica a la forma en que se está llevando a cabo la mundialización: beneficiando solo a unos pocos y a costa de la pérdida de la identidad cultural y de un enorme deterioro medioambiental. Difieren en sus posiciones ante la globalización y en sus métodos de actuación.
Organización Mundial de Comercio (OMC)
Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
La Unión Europea: Tratados, Fondos y Políticas
Comunidad Económica Europea (CEE)
La CEE se creó en el Tratado de Roma de 1957 por los Estados de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero). Establecía los principios de la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los países miembros. También se creaba una política común agrícola y de transporte, y preveía coordinar las políticas económicas y sociales.
Unión Europea (UE)
Organización internacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política entre sus Estados miembros, y a reforzar la cooperación entre ellos. La UE fue establecida por los miembros de la Comunidad Europea en 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la UE (Maastricht).
Evolución de los Estados Miembros
- 1951 (Fundadores): Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Países Bajos (PB).
- 1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido (RU).
- 1981: Grecia.
- 1986: España y Portugal.
- 1995: Austria, Finlandia y Suecia.
- 2004: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre.
- 2006: Se admite con condiciones la adhesión de Bulgaria y Rumanía.
Criterios de Convergencia
Son establecidos por el Tratado de Maastricht (1992) para asegurar la cohesión económica y social entre las regiones y los Estados miembros de la UE. Se crea para ello un fondo de cohesión, cuyos principales beneficiarios han sido hasta el momento España, Portugal, Irlanda y Grecia.
Desarrollo Rural
Proceso de crecimiento económico y cambio estructural para mejorar las condiciones de vida de la población local que habita en un espacio. Identifica tres dimensiones: económica, sociocultural y político-administrativa. Este proceso pretende mejorar las condiciones de vida y trabajo, creando puestos de trabajo y riqueza, a la vez que es compatible con la preservación del medio y el uso sostenible de los recursos naturales. El desarrollo rural está estrechamente vinculado a la PAC (Política Agrícola Común), así como a las medidas de apoyo al empleo.
Fondos Estructurales y Programas
FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional)
Es uno de los fondos estructurales de la UE que se destina a ayudar a las regiones más pobres mediante el fomento de inversiones productivas, de las infraestructuras y de las pequeñas empresas.
FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola)
Es uno de los fondos estructurales de la UE. Tiene dos secciones:
- FEOGA-Orientación: Se encarga de la política estructural agraria y financia la modernización del sector y el desarrollo de nuevas actividades económicas en las zonas rurales.
- FEOGA-Garantía: Interviene en los mercados agrarios y asegura precios estables a los agricultores.
Programa LEADER
Proyecto europeo iniciado en 1991 para las zonas rurales afectadas por la reconversión generada por la PAC. Aporta subvenciones para crear en las zonas seleccionadas soluciones innovadoras que puedan servir de modelo para otras áreas, muchas de las cuales se han dirigido al turismo rural. Además, pretende estimular el desarrollo rural subvencionando equipamientos y la utilización de nuevas tecnologías.
OCM (Organización Común de Mercado)
Fijan precios máximos y mínimos para los productos más representativos dentro de la política de mercado interior de la UE. Cuando España ingresó, los precios nacionales eran más bajos que los europeos, por lo que experimentaron un paulatino ascenso hasta equipararse con ellos.
Tratados Fundamentales de la UE
Tratado de Roma (1957)
Tratado firmado en 1957 en el que se determinan los objetivos de la Comunidad Europea, las instituciones y la política general. Estuvo en vigor hasta 1992, cuando se firmó el Tratado de la UE (Maastricht).
Tratado de Maastricht (1992)
Fue firmado en la localidad holandesa que lleva dicho nombre. Constituye un paso crucial en el proceso de integración europeo, pues, al modificar y completar el Tratado de París de 1951, los Tratados de Roma de 1957, el EURATOM y el Acta Única Europea de 1986, se sobrepasa por primera vez el objetivo económico inicial de la Comunidad y se le da una vocación de unidad política.
Tratado de Niza (2001)
Tratado celebrado por el Consejo de la Unión Europea entre los días 7 y 9 de diciembre de 2000 y firmado el 26 de febrero de 2001, para modificar los Tratados vigentes. Entró en vigor tras haber sido ratificado por los 15 Estados miembros según lo previsto en sus respectivas normativas constitucionales. El proceso de ratificación se extendió hasta 2002.