Geomorfología y Litoral Español: Características del Relieve Calizo, Silíceo y Arcilloso

Práctica 2: Las Áreas Litológicas de la Península Ibérica

A) Comunidades Autónomas en el Área Caliza

Las Comunidades Autónomas que participan del área caliza son:

  • País Vasco
  • Navarra
  • Asturias
  • Cantabria
  • La Rioja
  • Aragón
  • Cataluña
  • Castilla y León
  • Castilla-La Mancha
  • Comunidad Valenciana
  • Murcia
  • Andalucía
  • Islas Baleares

B) Distribución Geográfica de las Áreas Litológicas

El territorio peninsular se divide en tres grandes áreas según su composición litológica:

  1. Área Silícea: Está integrada por el Macizo Galaico, el occidente de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo, Sierra Morena y algunos sectores del Sistema Ibérico, de la Cordillera Costero-Catalana y del Sistema Penibético.
  2. Área Caliza: Se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética.
  3. Área Arcillosa: Comprende buena parte de las depresiones de las submesetas Norte y Sur, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y las llanuras costeras mediterráneas.

C) Características y Modelado del Relieve

Relieve Arcilloso

El relieve arcilloso es básicamente horizontal, ya que son terrenos no afectados por plegamientos posteriores. Su erosión es rápida debido a la blandura de los materiales. Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales que son pronto desgastadas, dando lugar a relieves suavemente ondulados.

Relieve Calizo (Kárstico)

El relieve calizo está formado predominantemente por roca dura que se fractura, formando grietas, y se disuelve fácilmente con el agua de lluvia. Origina un relieve complejo llamado kárstico o cálcico, cuyas formas características son: lapiaces, gargantas, poljés, dolinas, cuevas y simas.

Relieve Silíceo (Granítico)

En el área silícea, la roca predominante es el granito. El modelado está determinado por las características de esta roca, cristalina y rígida, sensible a distintas formas de alteración. A veces es alterado químicamente por el agua, transformándose en arenas pardoamarillentas en valles y zonas de poca pendiente. En otros casos, la alteración del granito se produce a partir de una red de fracturas, dando lugar en zonas de alta montaña a la formación de crestas agudas y canchales; en las zonas menos elevadas se da un paisaje de formas redondeadas o de rocas en forma de bolas.

Práctica 3: Accidentes Geográficos y Litoral

A) Identificación de Accidentes Geográficos

Los accidentes geográficos señalados con letras son:

  1. Rías Gallegas
  2. Golfo de Vizcaya
  3. Cabo de la Nao
  4. Cabo de Gata
  5. Golfo de Cádiz

B) Provincias Costeras Numeradas

Las provincias costeras numeradas son:

  1. Lugo
  2. Cantabria
  3. Bizkaia
  4. Gerona
  5. Tarragona
  6. Alicante
  7. Granada
  8. Cádiz
  9. Huelva
  10. Las Palmas

C) Características de Tramos Costeros y su Importancia Turística

Costa de la Luz (Tramo entre Huelva y Cádiz)

El tramo costero entre las provincias 8 (Cádiz) y 9 (Huelva) corresponde con la Costa Atlántica Andaluza, denominada Costa de la Luz. Tiene como accidentes principales:

  • Las Marismas: Llanuras de fango formadas en bahías bajas con sedimentos aportados por los ríos (como en la desembocadura del Guadalquivir) y por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar.
  • Las Flechas Litorales: Barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía (como la de El Rompido). Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía, se denomina cordón litoral.
  • Campos de Dunas: Como el de Doñana.

Este sector se caracteriza por la actividad turística de sol y playa, facilitada por las extensas playas arenosas y los veranos calurosos y secos. Existen áreas turísticas de maduración intermedia, donde coexisten núcleos tradicionales con altos niveles de saturación junto a nuevas implantaciones turísticas en espacios intersticiales con menor densidad, y áreas emergentes que han permanecido más al margen del desarrollo turístico debido a su perifericidad o malas comunicaciones.

Costa Brava (Tramo de Gerona)

El tramo costero que se extiende por la provincia 4 (Gerona) corresponde a la Costa Mediterránea Gerundense, denominada Costa Brava. Presenta costas acantiladas donde el extremo de la Cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar, alternando con playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos. Este tramo de costa tiene un importante atractivo turístico, dado por las características del medio natural y las posibilidades culturales.

Práctica 4: Unidades de Relieve Interior y Depresiones

A) Límites de Andalucía y Extensión de la Meseta

Al norte de Andalucía se encuentran Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia. Por la Meseta se extienden Castilla-La Mancha y Extremadura.

B) La Depresión del Guadalquivir

La letra B corresponde con la Depresión del Guadalquivir, que es una cuenca prealpina localizada junto a las Cordilleras Subbéticas y Sierra Morena. Sus características generales son:

  • Es una amplia llanura triangular abierta al Atlántico.
  • Tiene 330 km de longitud y transita paralela a las Cordilleras Béticas.
  • Se trata de una prefosa hundida durante el plegamiento alpino y rellenada posteriormente con sedimentos, básicamente marinos.

C) Perfiles de Relieve

Perfil A: Sierra Morena

El Perfil A corresponde a Sierra Morena, que forma el reborde meridional de la Submeseta Sur. Presenta bajas elevaciones por estar compuesta de materiales muy antiguos y erosionados.

Perfil C: Sistema Penibético

El Perfil C corresponde al Sistema Penibético. Es muy elevado y agreste, formado en la Era Terciaria por la Orogénesis Alpina. Este sistema es completamente exterior a la Meseta y limita con el Mar Mediterráneo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *