Paisaje Agrario Atlántico (España Húmeda)
Localización
Comprende el norte y noroeste peninsular, abarcando el 20 % del territorio español.
Factores Naturales
Se caracteriza por un relieve montañoso, clima atlántico u oceánico y vegetación de bosque y prado (caducifolio), ocupando el 70% de la superficie.
Tipo de Poblamiento
El poblamiento es muy disperso. La población, que en el pasado era numerosa, emigró al no obtener ingresos suficientes del campo y hoy está envejecida. Los campesinos son propietarios de pequeñas parcelas (minifundistas), cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización. Para corregir esta situación, se ha impulsado la concentración parcelaria.
Principales Aprovechamientos y Usos del Suelo
Agricultura
Ocupa una superficie poco extensa. En la zona costera, los campos se localizan en el fondo de los valles. Es de secano debido a la regularidad de las precipitaciones.
Pasado
Se practicaba el policultivo porque los campesinos vivían muy aislados y necesitaban autoabastecerse. Se cultivaban productos hortofrutícolas en pequeños huertos al lado de las casas para consumo familiar (maíz, patata, frutales y vid). En las tierras de peor calidad se sembraba cebada o centeno. Solo se vendía una parte de los productos en el mercado. Esta práctica aún se mantiene en algunas zonas.
Actualidad
La agricultura se ha especializado en cultivos de huerta y plantas forrajeras para el ganado (prados, alfalfa, trébol, maíz forrajero); el policultivo ha desaparecido.
Ganadería
Es la actividad económica más importante. Está favorecida por las condiciones climáticas, por la demanda de leche y carne, y por el éxodo rural.
Galicia y Fachada Cantábrica
En Galicia, con carácter residual, hay una pequeña y mediana explotación familiar. En la fachada cantábrica, las explotaciones se han modernizado.
Perspectivas de Futuro
Las perspectivas de futuro no son muy buenas, ya que existe gran dependencia de las industrias lácteas, y la Unión Europea dificulta la modernización con sus cuotas.
Explotación Forestal
Se destina a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.
Paisaje Agrario de la España Mediterránea Litoral
Localización
Se extiende desde el Valle del Guadalquivir hasta Sierra Morena y Baleares.
Factores Naturales
Presenta un relieve accidentado y un clima mediterráneo costero con precipitaciones muy escasas en verano.
Tipo de Poblamiento
El poblamiento es mixto y se resume en: disperso (asociado a huertas), concentrado, y en cortijos (una modalidad de transición entre la casa aislada y el núcleo concentrado mínimo que puede existir).
Principales Aprovechamientos y Usos del Suelo
Agricultura
Regadío
Favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados, etc. Se dedican a la horticultura temprana (al aire libre, bajo plástico), fruticultura mediterránea y frutos tropicales en las hoyas andaluzas.
Secano
Se da en las campiñas del Valle del Guadalquivir y en zonas prelitorales más montañosas. Dominan los cereales, la vid, el olivo y el almendro.
Ganadería
La ganadería bovina y porcina son mayoritarias en Cataluña; la ovina y caprina son de secano; y las reses bravas, de las orillas del Guadalquivir.
Paisaje Agrario de Montaña
Localización y Factores Naturales
Presenta un medio físico con condiciones extremas: relieve de elevada altitud y fuertes pendientes, y clima con invierno frío y precipitaciones muy abundantes que pueden caer en forma de nieve. Es parecido al paisaje agrario de la España atlántica.
Tipo de Poblamiento
La población tiene muy baja densidad y tendencia al despoblamiento, con poblamiento disperso en valles o pueblos. Predomina la pequeña propiedad en parcelas cerradas; también es frecuente la existencia de montes y praderas de propiedad pública municipal.
Principales Aprovechamientos y Usos del Suelo
Se tiende a abandonar los usos del suelo tradicionales y aumenta el uso del suelo no tradicional asociado al turismo deportivo y otros.
Agricultura
En las montañas del norte peninsular, en el fondo de los valles, se incluye el cultivo de huerta. En el Levante y el sur, algunos cultivos (almendros y olivos) ascienden por las vertientes en bancales y terrazas.
Ganadería
Pastan en régimen extensivo. En las montañas del norte es bovina u ovina y aprovecha los bosques de las vertientes, los matorrales y las praderas de las cumbres. En la montaña mediterránea domina la ganadería ovina que practica la trashumancia local entre valle y cima.
Explotación Forestal
Se centra en el aprovechamiento de la leña y la madera.
Dinámicas Recientes del Mundo Rural
Las dinámicas recientes del mundo rural se han combinado, ya que conviven la tradición y la modernización.
- Tradición: Algunas comarcas no han cambiado y siguen manteniendo productos tradicionales de escaso rendimiento. Estas áreas son las que mejor ejemplifican la crisis del mundo rural.
- Modernización: Otras comarcas han sabido adaptarse y especializarse en producciones competitivas de altos rendimientos.
Estos problemas han llevado a hablar de crisis del mundo rural y tratan de solucionarse mediante políticas de ordenación del espacio rural.
Nuevos Usos del Espacio Rural
El espacio rural está implantando nuevos usos distintos a los tradicionales:
- Usos residenciales: Como viviendas secundarias para fin de semana o vacaciones, o viviendas residenciales próximas a las ciudades.
- Usos industriales: Debido a que las industrias buscan suelos más baratos y al desarrollo de las industrias endógenas, es decir, aquellas que explotan las materias primas de la zona.
- Usos turísticos: Hacia pueblos o parajes atractivos, relacionado con el aumento del nivel de vida y con el contacto con la naturaleza.
- Usos recreativos: Como la caza y el senderismo.
Consecuencias de los Nuevos Usos
- Positivas: Contribuyen a la recuperación de las economías rurales y alteran los criterios de valoración de la tierra.
- Negativas: Degradación medioambiental o la competencia entre distintos usos por ciertos elementos.
Posibles Soluciones
- Potenciar el desarrollo equilibrado, es decir, conseguir que esas zonas se desarrollen económicamente pero sin degradar el entorno.
Crisis y Problemas del Mundo Rural
La crisis del mundo rural se manifiesta en diversos indicadores:
- El descenso de la población activa ocupada.
- La disminución de la contribución relativa al PIB. Aunque ha aumentado el rendimiento y suministra materias primas a las industrias agropecuarias.
- La reducción de la participación agraria en el comercio exterior. Hemos pasado del superávit hasta 1975 al aumento del nivel de vida, el consumo de productos tropicales y el déficit financiero. A partir de 1995 hay superávit.
Problemas que presenta el espacio rural español:
a) Problemas Demográficos
- La disminución y el envejecimiento de la población rural como consecuencia de la emigración.
- La escasa cualificación de la mano de obra, lo que hace difícil la reconversión.
b) Problemas Económicos
- Escasa diversificación económica del espacio rural, que mantiene una excesiva dependencia de la actividad agraria. Esto afecta, sobre todo, en las zonas de grandes terratenientes.
- La actividad agraria debe adaptarse a los nuevos cambios en la calidad y en la dieta.
- La dependencia del mercado y de la industria es cada vez mayor, tanto en el abastecimiento de semillas y abonos, como en la venta de productos a las fábricas agroalimentarias que marcan las características a las que deben atenerse.
- La PAC exige una creciente modernización agraria para incrementar la competitividad y los rendimientos.
c) Problemas de Equipamiento y Calidad de Vida
- Muchos núcleos rurales tienen problemas de accesibilidad, infraestructuras y servicios elementales, como la recogida de basura. Esto justifica la baja densidad de población de estas zonas.
d) Problemas Medioambientales
La actividad agraria contribuye a la degradación medioambiental:
- La vegetación se degrada por la deforestación de espacios roturados o incendiados, lo que contribuye al aumento de la erosión.
- El suelo se deteriora por la sobreexplotación causada por el uso de pesticidas y abonos químicos.
- Las aguas superficiales y los acuíferos sufren problemas de sobreexplotación y contaminación.
Crisis y Problemas de la Actividad Pesquera
Situación de Crisis (Indicadores)
- El descenso de la población activa.
- La disminución de su contribución al PIB, aunque hay que destacar su efecto multiplicador en sectores como astilleros y fábricas de conservas.
- El consumo exterior es deficitario, ya que el consumo interno es muy elevado.
- Además, los escasos recursos para la capacidad de la flota pesquera y el deterioro medioambiental reducen las capturas.
El Problema de los Caladeros
- Caladero: Lugar apropiado para tirar las redes.
- Los caladeros nacionales están agotados por la sobreexplotación debido al consumo interno, ofreciendo modestos recursos.
- Los caladeros comunitarios están sometidos a los niveles de producción (cuotas) para asegurar la sostenibilidad; se reparte la cantidad de pesca a aquellos barcos que tengan permiso.
- Los caladeros internacionales: A partir de 1974, los recursos del mar dejaron de considerarse libres y se crearon zonas exclusivas de pesca para los países (200 millas a partir de la costa). Esto fue un duro golpe para la flota pesquera española, que a partir de entonces dependería de acuerdos con otros países. Se redujeron las capturas, lo que supuso un exceso de capacidad de la flota.
Problemas Estructurales de la Pesca
Población Activa
- Va disminuyendo por la crisis de la pesca, debido al agotamiento de los caladeros y la reducción de las licencias.
- El envejecimiento de la mayoría de los que trabajan en la flota artesanal.
Flota Pesquera
- Hasta 1977, la flota creció por el bajo precio del combustible, el libre acceso a los caladeros y la mejora del nivel adquisitivo. Hoy en día, su tamaño es excesivo, con la subida del petróleo y las limitaciones en los caladeros. Además, el crecimiento se produjo principalmente porque los barcos nuevos no iban acompañados por el desguace de los viejos.
- El excesivo número de embarcaciones de pequeño tonelaje, que no pueden alejarse demasiado de la costa y contribuyen a la sobreexplotación de los caladeros.
Problemas Medioambientales
- Sobreexplotación de los recursos pesqueros.
- La contaminación de las aguas causada por los vertidos agrarios, industriales y de petróleo.
Desarrollo de la Acuicultura
El desarrollo de la acuicultura se plantea como solución al déficit. España tiene condiciones favorables en la costa; sin embargo, el coste, la contaminación y la escasez de técnicos han limitado su desarrollo.
Acuicultura de Agua Dulce
Cuenta con más de 2000 piscifactorías: cría de peces, cría de crustáceos y producción de huevos para la repoblación. El principal problema reside en el continuo crecimiento de los costes de producción.
Acuicultura Marina
Se centra en moluscos (mejillón, ostras…) y peces (lubina, dorada…). Puede ser intensiva (solo interviene en algunas fases de la producción) o extensiva (en todo el ciclo).