Características Principales del Relieve de la Península Ibérica
El relieve peninsular presenta rasgos distintivos que lo configuran:
- La forma maciza: Viene dada por su gran anchura de oeste a este y por sus costas rectilíneas.
- La elevada altitud media (660 m): Es debida a la existencia de altas cordilleras y a que el interior peninsular está ocupado por una elevada meseta.
- La disposición periférica: Alrededor de la meseta, frena la influencia del mar, causando fuertes contrastes entre el litoral y el interior.
Dominio Litológico Calcáreo
Este dominio está formado por rocas calizas, que son rocas duras y que pueden ser disueltas fácilmente con agua. Crea relieves complejos llamados relieves kársticos. Su localización forma una ‘Z’ invertida desde los Pirineos hasta las Cordilleras Béticas.
Formas Comunes del Relieve Kárstico:
- Lapiaces: Surcos formados por las aguas superficiales.
- Gargantas: Valles estrechos y profundos causados por los ríos.
- Poljes: Depresiones alargadas de fondo horizontal y paredes abruptas.
- Dolinas: Grandes cavidades formadas donde el agua se estanca, tienen forma circular.
- Cuevas: Creadas cuando el agua se infiltra, suelen tener estalactitas y estalagmitas.
- Simas: Abertura estrecha y vertical que comunica la superficie con el interior.
Definiciones Geográficas Clave
- Orogenia:
- Conjunto de fuerzas y presiones sobre la corteza terrestre que dan lugar a la formación de montañas.
- Sinclinal:
- Zona hundida de un relieve plegado.
- Pliegue:
- Ondulación de materiales plásticos en la corteza terrestre.
- Meseta:
- Llanura elevada respecto al nivel del mar.
- Horst:
- Parte elevada de un relieve fallado.
Principales Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica
El relieve peninsular se organiza en torno a la Meseta Central. La Meseta está dividida por el Sistema Central en su Meseta Norte y su Meseta Sur, estando esta última accidentada por los Montes de Toledo. La Meseta es una elevada llanura que fue deformada y destruida en la Orogénesis Alpina, pudiendo diferenciarse tres unidades: un zócalo antiguo, sierras interiores y cuencas sedimentarias. Las sierras de la Meseta son: el Sistema Central y los Montes de Toledo.
Rodeando la Meseta existen diversas cadenas montañosas y depresiones. Las cadenas montañosas que la rodean son el Macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica (situada en el norte), el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Sierra Morena es un escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Todas estas formaciones se originan durante el Terciario.
Las dos depresiones que destacan rodeando la Meseta son la Depresión del Ebro y la del Guadalquivir. Estas dos depresiones son casi horizontales, con gran cantidad de sedimentos terciarios y cuaternarios. Por último, en el relieve peninsular destacan más cadenas montañosas periféricas: los Montes Vascos, los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas. En estas cordilleras predominan los materiales calizos y se forman también en el Terciario.
Diferencias entre Tiempo y Clima
El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado, mientras que el clima es la media de los valores diarios recogidos de temperatura, precipitación, etc., durante un periodo prolongado.
Factores Geográficos del Clima en España
- Latitud: La Península Ibérica está situada en la zona templada del hemisferio norte, con dos estaciones muy marcadas (invierno y verano) y dos de transición (primavera y otoño). Los cambios de estación dependen de la incidencia de los rayos solares y las masas de aire. Canarias, con latitud subtropical, apenas sufre cambios estacionales, predominando las masas de aire tropicales.
- Situación: La Península está situada en el cruce de dos masas térmicas de aire diferentes y entre dos continentes (Europa y África). Baleares y Canarias sufren una fuerte influencia atmosférica debido a su insularidad y la cercanía a las costas africanas.
- Influencia del mar: En la Península, esta influencia es escasa debido a su anchura, las costas poco recortadas y los relieves montañosos paralelos a la costa. En los archipiélagos, la influencia del mar es muy importante.
- Relieve: Influye en el clima por su altitud, disposición y orientación.
Dominios del Clima Mediterráneo en España
El área de clima mediterráneo es la más extensa de España. Las precipitaciones son moderadas o escasas, irregulares y a menudo tormentosas.
Tipos de Climas Mediterráneos:
- Clima Mediterráneo Marítimo: Comprende la costa mediterránea peninsular (excepto el sureste), las Islas Baleares, Ceuta, Melilla y la costa sur atlántica. Las precipitaciones son moderadas y escasas, siendo mayores en la costa sur atlántica que en la mediterránea. Las temperaturas son moderadas, con veranos calurosos e inviernos suaves.
- Clima Mediterráneo Continentalizado: Abarca el interior de la Península, excepto el Valle del Ebro. Las precipitaciones son moderadas o escasas, siendo mayores en el interior. Las temperaturas presentan una amplitud térmica alta (grandes diferencias entre invierno y verano).
- Clima Mediterráneo Seco: Comprende el sureste de la Península y el Valle del Ebro. Las precipitaciones son muy escasas y las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar.
Glosario de Conceptos Meteorológicos
- Isobara:
- Línea que en los mapas meteorológicos une los puntos que tienen la misma media de presión atmosférica.
- Insolación:
- Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.
- Borrasca:
- Áreas de bajas presiones rodeadas de otras de presión más alta, asociadas generalmente a tiempo inestable.
- Umbría:
- Vertiente de una montaña orientada hacia el norte (en el hemisferio norte), caracterizada por ser fría, húmeda y casi siempre en sombra.
- Masa de aire:
- Porciones extensas de aire con temperatura, humedad y presión concretas y homogéneas.