Geografía Económica de España: Sector Terciario, Transportes, Comercio y Turismo

El Sector Terciario

El sector terciario está compuesto por el conjunto de actividades económicas que:

  • No producen ni transforman productos.
  • Ofrecen servicios a la sociedad en general.

En España, este sector genera el 68% del PIB y emplea al 66% de la población ocupada.

Análisis Intersectorial

Existe un predominio de servicios públicos (administrativos —administración local, autonómica, estatal—, educativos, sanitarios, sociales) debido al desarrollo del Estado del Bienestar y el Estado autonómico.

Otras actividades destacadas incluyen:

  • Comercio
  • Hostelería
  • Transportes y comunicaciones
  • Servicios inmobiliarios
  • Servicios a empresas
  • Servicios financieros
  • Servicio doméstico

Causas del Desarrollo del Sector Terciario

  • La reestructuración de los sectores productivos tradicionales:
    • Maquinización del campo a partir de los años sesenta.
    • Maquinización, robotización e informatización de la industria a partir de los ochenta.

    Esto produce un excedente de mano de obra que se refugia en este sector.

  • La mejora del nivel de vida de los ciudadanos:

    Permite excedentes de ahorro para invertir en el consumo de transportes y comunicaciones, y servicios de ocio y cultura.

  • El aumento de servicios públicos relacionado con el desarrollo del modelo de Estado del Bienestar.
  • La incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • El auge del turismo.
  • La demanda de servicios por parte de las empresas.

La Red de Transportes y la Vertebración Territorial

La red de transportes es el conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos.

Refleja los desequilibrios en la distribución de la población y el desarrollo económico, puesto que se adapta a la localización de los núcleos principales. Puede introducir cambios en el territorio porque es un factor para el desarrollo de las regiones:

  • Las hace accesibles.
  • Estimula en ellas el desarrollo de actividades económicas.

Características Generales del Sistema de Transporte en España

  • Medio físico desfavorable por el relieve accidentado y algunos elementos del clima. Esto supone más costes y menos rentabilidad.
  • Redes terrestres radiales con centro en Madrid:
    • Iniciadas en el siglo XVIII como reflejo del centralismo borbónico.
    • Consolidadas en el siglo XIX con la construcción de la red ferroviaria.
  • También la red de aeropuertos presenta:
    • Conexiones directas de Barajas con los aeropuertos españoles y extranjeros.
    • Enlaces obligados de los aeropuertos periféricos a través de la capital.
  • Predominio del transporte por carretera para pasajeros y mercancías.
  • Desequilibrios territoriales de la red:
    • Por las diferencias de accesibilidad entre regiones y comarcas.
    • Por la existencia de tramos saturados y tramos infrautilizados.

La Red de Carreteras

La red principal está compuesta por las carreteras:

  • Estatales: dependen de la administración central.
  • Autonómicas: dependen de la administración autonómica.
  • Provinciales: dependen de las diputaciones.

La red secundaria es de titularidad municipal, compuesta por el viario urbano e interurbano y por los caminos rurales.

La red principal sigue un modelo radial centralista.

Condiciones Técnicas

  • En la Red Estatal, la anchura mínima es de 9 m y el pavimento de aglomerado asfáltico en condiciones satisfactorias.
  • Las carreteras de diputaciones y ayuntamientos, en un alto porcentaje, tienen un ancho inferior a 7 m y firmes de menor calidad.

El Estado tiene las competencias sobre el 30% de la antigua red estatal del Estado centralista, que incluye los itinerarios de interés general.

Red de Alta Capacidad

  • Autopistas de peaje:
    • Preferidas a finales de los años 60, construidas por empresas privadas a cambio de la concesión de su usufructo durante unos años.
    • Se localizan en la periferia: litoral mediterráneo, valle del Ebro, País Vasco, litoral gallego.
  • Autovías:
    • Sistema prioritario tras la crisis de los años setenta, construidas en los ejes con mayor intensidad de tráfico.
    • Acentúan el carácter radial de la red, aunque hay algunos tramos transversales.

El Estado carece de competencias sobre la red de carreteras del País Vasco y Navarra.

Red de Ferrocarriles

Fue el transporte principal a principios del siglo XX. Hoy tiene una posición secundaria por:

  • La competencia con otros medios.
  • La demanda estacionaria.
  • Los altos costes de explotación.

Esto conlleva el cierre de líneas secundarias y la reconversión de algunas en vías verdes.

Existen tres redes ferroviarias: RENFE, FEVE y AVE. Actualmente, la gestión de RENFE y FEVE corresponde a la empresa pública ADIF.

RENFE

  • Se creó en 1941.
  • En 2008 contaba con 12.808 km de vía.
  • El ancho de vía es de 1,67 m.
  • Tiene estructura radial y arboriforme.
    • Ventajas: más conexiones con menor número de líneas.
    • Inconvenientes: la marginación de algunas zonas de la periferia.

Actualmente hay una reducción de la ayuda financiera estatal, de acuerdo con la normativa europea.

FEVE

  • Su extensión es de 2.000 km.
  • Problemas: infrautilización y mala gestión.

AVE

  • Velocidad superior a 250 km/h.
  • Incluye las líneas: Madrid-Sevilla, Madrid-Lleida-Barcelona, Madrid-Segovia-Valladolid y Córdoba-Málaga.

El Transporte Marítimo y la Red Portuaria

La red portuaria española se reparte entre:

  • El Estado, que controla los 45 puertos comerciales.
  • Las Comunidades Autónomas, a cargo de puertos deportivos y pequeños puertos pesqueros.

La Ley de Puertos (1998) permite a las CC. AA. nombrar a las autoridades de los puertos comerciales situados en su territorio.

Los puertos españoles tienen escasas condiciones para las exigencias del tráfico moderno:

  • En el Mediterráneo: poco abrigo y calado. Desembarcan mercancías de alto valor y poco peso.
  • En el Atlántico: mayor abrigo y calado. Desembarcan mercancías de menos valor y mayor volumen.

Se necesitan mejoras técnicas como:

  • Ampliación de instalaciones para el tráfico de contenedores.
  • Aumento de la superficie para el depósito de mercancías.
  • Mejora de accesos por carretera y ferrocarril, para convertir los puertos en nodos intermodales de transporte.

Transporte Aéreo

Hay una red jerárquica de aeropuertos. Barajas es un hub que conecta con casi todos los aeropuertos españoles y los principales aeropuertos extranjeros. Los aeropuertos periféricos realizan enlaces a través de Barajas.

Causas del Incremento de la Demanda de Transporte Aéreo

  • Aumento de niveles de renta de los españoles.
  • Cambios en la organización espacial de las actividades económicas.
  • Libertad de las compañías aéreas comunitarias para explotar cualquier ruta, incluidas las interiores de un país.
  • Idoneidad para canalizar la movilidad de personas y mercancías valiosas a escala internacional e intercontinental.

Aspectos Generales de los Aeropuertos Españoles

  • Los aeropuertos que canalizan los flujos turísticos captan más de la mitad del tráfico.
  • Excesivo número de aeropuertos: muchos están infrautilizados y otros tienen su futuro amenazado por la construcción de transportes alternativos de calidad.
  • El transporte aéreo de pasajeros es competitivo a larga y media distancia.
  • El transporte aéreo de mercancías es escaso porque encarece el precio final de los productos. Se centra en bienes perecederos y valiosos.

Plan Director de Infraestructuras

El Plan Director de Infraestructuras prevé:

  • Construir nuevas pistas.
  • Mejorar los sistemas de control aéreo y seguridad en tierra.
  • Facilitar los accesos a las terminales aéreas desde el centro de las ciudades.

El Comercio Interior

Su localización depende de:

  • La existencia de un buen sistema de transporte que conecte a productor-comerciante-consumidor.
  • La existencia de un mercado de consumo amplio y con poder adquisitivo.

Desequilibrios Territoriales

  • Zonas favorecidas: cuentan con buena red de transporte, alta densidad de población y mayor poder adquisitivo.
  • Áreas menos favorecidas: Extremadura, Castilla-La Mancha.

Factores Externos: Cambios en la Producción y el Consumo

  • En España, la localización dispersa de la producción provoca:
    • Canales de distribución largos.
    • Numerosos intermediarios y el consiguiente encarecimiento.

    La tendencia actual es a la agrupación de productores en cooperativas para acondicionar los productos, suprimiendo algunos intermediarios.

  • En el consumo:
    • Aumenta la capacidad de compra al incrementarse la renta familiar.
    • Se dispersan los consumidores.
    • Disminuye la frecuencia de compra.

Factores Internos: Cambios en la Distribución y Tecnología Comercial

  • En la distribución, aumenta la venta en autoservicio:
    • Traspasa las funciones del comerciante al consumidor.
    • Exige mayores espacios.
    • Requiere menos personal asalariado.
  • En las innovaciones tecnológicas se renuevan:
    • Los equipamientos con registradores ópticos de códigos de barras, ordenadores, balanzas electrónicas.
    • Las formas de pago (tarjetas, monedero electrónico).

Tipos de Comercio Interior

  • Al por mayor o mayorista:

    Concentra las producciones y distribuye al comercio minorista. Busca emplazamientos centrales respecto a la producción y consumo. Hoy se extienden los autoservicios mayoristas en los sectores de alimentación, bebidas o tabaco.

  • Al por menor o minorista:

    Vende directamente al consumidor.

    Minorista Tradicional

    Caracterizado por:

    • Establecimientos de pequeñas dimensiones en inmuebles antiguos.
    • Empresas familiares.
    • Poco personal empleado (familiares con poca formación, de edad avanzada).
    • Poco competitivo con las nuevas formas comerciales.
    • Ofrece trato personal y accesibilidad inmediata a los vecinos.
    • Tiende a explotar franquicias a cambio de un canon.

    Grandes Superficies Comerciales

    • Autoservicios
    • Supermercados
    • Grandes almacenes por secciones
    • Centros comerciales regionales integrados, que combinan servicios, grandes almacenes o hipermercados y establecimientos para el ocio.

El Comercio Exterior

Exportaciones

  • Aumentan.
  • Pierden importancia las de productos del sector primario.
  • Predominan las del sector industrial: productos semielaborados, bienes de equipo, vehículos de carretera, bienes de consumo, productos energéticos.

Importaciones

  • Crecen por la expansión de la demanda.
  • Predominan los productos energéticos, industriales y agrarios.

Áreas de Comercio Exterior

Modificadas tras el ingreso en la Unión Europea:

  • Aumenta el intercambio con los países comunitarios. Los cinco primeros países pertenecen a la U.E. (Francia, Alemania, Portugal, Italia, Reino Unido).
  • Les sigue EE.UU.
  • México es el primer país hispanoamericano al que exportamos.
  • Procedencia de las importaciones: Alemania, Francia, China, Italia, Reino Unido, Holanda y EE.UU.
  • Hay una fuerte importación de productos energéticos procedentes de la OPEP.
  • Se reduce el comercio con Latinoamérica y África.

El Turismo

El turismo es el desplazamiento temporal de la población por un tiempo superior a 24 horas y con finalidad de desarrollar actividades de ocio.

  • España es la 2ª potencia turística del mundo, por delante de EE.UU. y detrás de Francia.
  • Representa el 7% del turismo mundial y el 13% del turismo en Europa.
  • Ocupa al 11% de la población activa.
  • Aporta el 10,8% del P.I.B.
  • Compensa la balanza comercial.

El Modelo Turístico Tradicional

Turismo de masas implantado en los años sesenta, caracterizado por:

  • Oferta abundante.
  • Clientela masiva de poder adquisitivo medio o medio-bajo.
  • Alojamiento en hoteles y apartamentos de categoría intermedia.
  • Localización en el litoral.
  • Dependencia de tour-operadores internacionales que contratan hoteles y transportes, controlan precios, y parte del gasto turístico queda fuera de España.

Causas del Desarrollo del Sector Turístico

Causas Externas

  • Crecimiento económico de Europa occidental y nórdica tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Incremento del poder adquisitivo de la clase media.
  • Mejoras sociales del Estado del Bienestar.
  • Nuevos hábitos para el ocio.
  • Progreso y abaratamiento de los transportes.

Causas Internas

  • Proximidad geográfica de España a la clientela europea.
  • Condiciones climáticas y paisajísticas del litoral.
  • Atractivo cultural: monumentos, tradiciones, gastronomía.
  • Bajo coste relativo.
  • Facilidades estatales: el turismo es un medio para financiar la industrialización y equilibrar el déficit comercial.
  • Desarrollo de infraestructuras (hoteles, hostales, pensiones, apartamentos, campings, agencias).
  • Estabilidad política, frente a la inestabilidad en zonas competidoras como los Balcanes y el norte de África.

Glosario de Términos Clave

Producto Interior Bruto (PIB)
Volumen total de bienes y servicios producidos por un Estado durante un año, más los factores productivos extranjeros radicados en ese estado, menos los factores productivos nacionales radicados en el extranjero.
Valor Añadido Bruto (VAB)
Riqueza generada por una empresa o sector económico a lo largo de un período de tiempo determinado. La suma de los distintos V.A.B. corresponde aproximadamente al P.I.B.
Intermodalidad
Capacidad para transferir viajeros y mercancías de un modo de transporte a otro, reduciendo los costos de ruptura de carga (traslado), por ejemplo, usando contenedores.
HUB
Aeropuerto que actúa como punto focal de las redes de tráfico aéreo para la coordinación de vuelos desde y hacia otros aeropuertos. Barajas es el 5º aeropuerto europeo tras Londres, París, Fráncfort y Ámsterdam, y el 13º del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *