Geografía del Perú: Mar, Climas, Biomas, Ecorregiones, Desarrollo Sostenible y Recursos Naturales

Características del Mar Peruano

Tipo: Epicontinental

Temperatura promedio: 18°C (aguas frías debido al fenómeno de Afloramiento)

Fenómeno de Afloramiento:

Ascenso de agua desde niveles profundos, más fría y rica en sales nutrientes (nitratos, fosfatos y silicatos). Sustituye el agua superficial, más cálida y pobre en nutrientes, desplazada por el viento.

  • Color verdoso (fitoplancton)
  • Mar más rico del mundo (variedad ictiológica)
  • Llamado Mar de Grau (nombre oficial desde el 8 de junio de 1984)
  • Salinidad: 35 gramos de sal por litro de agua (35gr/L)

Límites del Mar Peruano

  • Este: Litoral Peruano (3080 km)
  • Oeste: Línea imaginaria de las 200 millas
  • Norte: Línea paralela a Boca de Capones (Tumbes)
  • Sur: Paralelo al hito N° 1 (Tacna) hasta las 80 millas (A). A partir de ahí, una línea equidistante a las costas de Perú y Chile hasta su intersección con las 200 millas chilenas (B), finalmente se desplaza al sur hasta el cruce de las 200 millas peruano-chilenas (C).

Diferendo Marítimo (Perú – Chile)

  • El 16 de enero de 2008, el segundo gobierno del presidente Alan García inició formalmente el proceso ante la Corte Internacional de Justicia.
  • El 27 de enero de 2014 (gobierno de Ollanta Humala), la Corte Internacional de Justicia dio a conocer el Fallo que resuelve este caso.
  • Perú ganó aproximadamente 50,000 km2, en total 28,356 km2 de dominio pleno y 21,000 km2 de zona económica exclusiva.

Dimensiones

  • Ancho: 200 Millas (370 km aprox.). Fue planteado por el presidente José Luis Bustamante y Rivero (D.S. 781 del 1° de agosto de 1947).
  • Mayor Profundidad: -6552 m (Fosa Meridional o de Tacna)

Sistema de Corrientes

Tesis de las 200 millas:

  • 1945: Planteada por el presidente de EEUU Harry Truman.
  • 1947: Se planteó en el Perú durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero.
  • La tesis sustenta que los países deben tener dominio y soberanía del mar hasta las 200 millas, basándose en criterios económicos y estratégicos.
  • Declaración de Santiago en 1952: Tuvo como objetivo defender la tesis de las 200 millas; fue firmado por Perú, Chile y Ecuador.
  • Bustamante decretó que la soberanía nacional se extendía al zócalo continental y a los mares adyacentes a las costas continentales e insulares del territorio peruano, así como al espacio aéreo que cubre las 200 millas.

Corriente Peruana (de Humboldt):

  • Aguas Frías (17°C a 19°C)
  • Color verdoso
  • Longitud de 4445 km
  • Dirección Sureste a Noroeste
  • Ancho: 100 millas (verano) y 200 millas (invierno)
  • Velocidad: 28 km por día
Efectos de la Corriente Peruana:
  • Baja la temperatura ambiental de la costa centro y sur (centro-meridional).
  • Abundancia de peces (anchoveta)
  • Contribuye a la formación de nubes estratos (fenómeno de inversión térmica y garúa).
  • Ausencia de lluvias (desertificación) en la costa central y sur.
  • Forman neblinas.
  • Favorece la formación de vegetación de las lomas.

Corriente de El Niño:

  • Aguas Cálidas (24°C a 26°C)
  • Color azulado
  • Nace en el Golfo de Guayaquil
  • Dirección Noreste a Suroeste
Efectos de la Corriente de El Niño:
  • Eleva la temperatura de las aguas del Mar Peruano.
  • Permite la aparición de peces de aguas cálidas.
  • Rompe el fenómeno de inversión térmica.
  • Influye en la formación de los manglares en la costa norte (septentrional).
  • Influye en el clima de la costa norte (clima semitropical).

Relieve Submarino

  • Zócalo o Plataforma Continental (0m a -200m):
    • Llanura, zona nerítica y fótica
    • Mayor concentración de recursos hidrobiológicos.
    • Ejemplo: Chimbote (mayor amplitud)
  • Talud Continental:
    • Se extiende desde los 200m hasta los 4000m bajo el nivel del mar.
  • Fosa Abisal (-4000 a -6000m):
    • Grandes hendiduras en los fondos oceánicos.
    • Zonas donde se produce el choque de placas tectónicas.
    • Ejemplo: Fosa de Tacna

La Convemar

  • El 30 de abril de 1982 en New York se aprobó una nueva legislación sobre los derechos marítimos, la cual es totalmente contraria a la tesis de las 200 millas.

Espacios marítimos que contempla la Convención de las NNUU sobre el Derecho del Mar:

  • Mar Territorial: 12 millas
  • Zona Contigua: 12 millas
  • Zona Económica Exclusiva: 188 millas (Dominio Marítimo – 200 millas)
  • Alta Mar
  • Plataforma Continental
  • Fondos Marinos
  • Espacio Aéreo
  • Línea de Base
  • Espacio Terrestre

Fenómeno El Niño u Oscilación del Sur (ENSO)

  • Alteración climática oceánica a nivel mundial.
  • Evento recurrente que se presenta a intervalos variados entre 3 y 11 años.
  • Producto del debilitamiento de los vientos alisios.
  • Genera el aumento de la temperatura del mar y del aire (plagas: mosquitos, langostas y roedores).
  • Mortalidad del fitoplancton (fenómeno del aguaje) y aves.
  • Lluvias intensas en la costa norte y centro (desborde de ríos).
  • Migración de los peces (anchoveta, sardina y merluza) hacia el sur.
  • Sequías en la sierra centro sur del Perú.
  • Afecta también a la parte asiática (grandes sequías, temperaturas anormalmente altas, enfriamiento del océano, baja nubosidad).

Fenómeno de «La Niña»

  • Fenómeno climático que se manifiesta a través de temperaturas frías en la superficie oceánica.
  • Producto del aumento de intensidad de los vientos alisios que vienen del este, los cuales son más fuertes y soplan más vapor de agua cálida hacia el oeste.
  • Condición climática más seca de lo normal.
  • Aumento de la pesca comercial.
  • Problemas económicos en el mundo.
  • Es el enfriamiento de la temperatura del mar por debajo de lo habitual.
  • Es considerada la contraparte de El Niño.
  • Permite que el agua fría debajo de la superficie del mar suba.

Puede originar:

  • Huaicos
  • Deslizamientos
  • Inundaciones

Puede afectar productos como:

  • El trigo
  • El choclo
  • La papa
  • Los vientos alisios que vienen del este son más fuertes y soplan más agua caliente hacia el oeste.
  • Provocará intensas lluvias por encima de los niveles normales en 15 regiones del país, incluida Lima.
Distritos en riesgo:
  • Muy alto: 564
  • Alto: 765
  • Población expuesta: Entre 3.4 y 6.9 millones de habitantes.


Climas Cálidos y Biomas

Bosque Tropical

  • Clima: Tropical cálido y húmedo. Temperatura promedio de 28°C. Precipitaciones abundantes, alrededor de 2000 mm anuales. Alta humedad.
  • Flora: Gran diversidad de plantas. Árboles como caoba, bambú, cedro, ocume, hevea (caucho). Producción de cacao, plátano, palmeras, vainilla, pimienta.
  • Fauna: Mayor diversidad de animales. Gorilas, chimpancés, perezosos, venados, jaguares, tigres, colibríes, lagartos, anaconda, ranas, paiche.
  • Acción del Hombre: Destrucción del hábitat para agricultura. Contaminación por minería. Actividad forestal comercial.
  • Ubicación: Entre 0° y 10° de latitud (Selva Amazónica, América Central, África Central, Malasia, Indonesia, Vietnam, Filipinas).

Sabana

  • Clima: Temperatura superior a 25°C. Precipitaciones estacionales entre 1200 y 1600 mm anuales. Estación seca en verano y lluviosa en invierno.
  • Flora: Predominan hierbas, arbustos, matorrales y gramíneas altas. Árboles escasos y dispersos (baobab en África, palmeras en América).
  • Fauna: Gran diversidad de mamíferos herbívoros y carnívoros. Leones, guepardos, leopardos, ciervos, elefantes, cebras, hipopótamos, hienas, jirafas, ñus, avestruces (África). Canguros y emú (Australia). Carpincho, oso hormiguero, ñandú, garza real (América del Sur).
  • Acción del Hombre: Reducción de áreas, incendios provocados, caza ilegal, sobrepastoreo.
  • Ubicación: Entre 15° y 25° de latitud (Centro y este de África, Sudamérica, India, Australia).

Climas Secos y Biomas

Desierto

  • Clima: Árido y seco. Altas temperaturas en el día (40° a 50°C) y frías en la noche. Precipitaciones bajas (25 a 250 mm anuales). Alta evaporación.
  • Flora: Escasa. Arbustos de hojas pequeñas y gruesas (plantas xerófitas), cactus, nopales.
  • Fauna: Adaptada a la falta de humedad y altas temperaturas (animales nocturnos). Camellos, serpientes, escorpiones, ciempiés, coyotes, halcones, rata canguro.
  • Acción del Hombre: Difícil de colonizar. Desarrollo de minería, explotación petrolera y de gas. Agricultura de cereales y frutales con tecnología hidráulica.
  • Ubicación: Alrededor de los 30° de latitud (Sahara, Kalahari, Victoria, Arabia, Irán, Atacama, Sechura, Sonora).

Climas Templados y Biomas

Praderas y Estepas

  • Clima: Temperatura promedio anual de 20°C en verano e inviernos fríos. Precipitaciones promedio de 600 mm anuales.
  • Flora: Gramíneas perennes y herbáceas. Arbustos escasos. Árboles limitados a las orillas de ríos. En zonas más secas, estepas con hierbas más bajas y pocos árboles.
  • Fauna: Vizcachas, armadillos, comadrejas, zorros, liebres, perdices, ñandúes (América del Sur). Bisontes, tejones, mofetas, caballos salvajes, pumas (América del Norte). Canguros rojos (Australia). Cebras, jirafas, leopardos, leones, antílopes (África).
  • Acción del Hombre: Sobrepastoreo, modificación para la agricultura y habitación.
  • Ubicación: Entre 30° y 50° de latitud (Europa central y oriental, estepas euroasiáticas, América del Norte, pampas de Uruguay y Argentina, praderas altas en África, Nueva Zelanda).

Bosque Templado

  • Clima: Temperatura media anual de 23°C. Precipitaciones de 800 mm anuales. Nieves en círculos polares y montañas.
  • Flora: Árboles caducifolios (robles, arces, nogales, castaños, fresnos). Árboles perennifolios (abetos, pinos, cicutas).
  • Fauna: Murciélagos, ardillas grises, ciervos de cola blanca, lobos, liebres, mapaches, cigarras, topos, linces, zorros.
  • Acción del Hombre: Alta densidad de población humana. Reforestación en algunas áreas.
  • Ubicación: Entre 30° y 50° de latitud (Este de Asia, centro y oeste de Europa, este de América del Norte, Argentina, Chile).

Climas Fríos y Biomas

Taiga (Bosque Boreal)

  • Clima: Veranos cortos y frescos (hasta 19°C). Inviernos largos y fríos (hasta −50°C). Escasas precipitaciones, gran acumulación de nieve.
  • Flora: Bosques de coníferas (más de 40 metros de altura). Árboles de hojas caducas (aliso, abedul, álamos). Líquenes y musgos en latitudes altas.
  • Fauna: Algunas especies migratorias y otras hibernan. Osos pardos, lobos, zorros, renos, búhos, ciervos rojos, alces, liebres, ardillas, comadrejas, visones.
  • Acción del Hombre: Tala descontrolada, caza indiscriminada, incendios forestales, contaminación por minería.
  • Ubicación: Entre 50° y 60° de latitud (América del Norte, Eurasia nororiental – Siberia).

Tundra y Regiones Polares

  • Clima: En la tundra, temperaturas entre 10°C y −36°C (Permafrost). En los polos, entre −20°C y −50°C.
  • Flora: Tundra con aspecto de praderas. Arbustos enanos, musgos, líquenes, pastos, gramíneas.
  • Fauna: Animales adaptados al clima. Renos, caribúes, zorros árticos, lobos, bueyes, osos polares. En la tundra alpina, cebras monteses y ovejas.
  • Acción del Hombre: Población humana escasa (esquimales). Caza ilegal. Afectación por el calentamiento global y deshielo de glaciares.
  • Ubicación: Zonas mayores a 60° de latitud (Costas de Canadá, Alaska, Islandia, Siberia, Escandinavia, Antártida, sur de Groenlandia).

Ecorregiones del Perú (Antonio Brack Egg)

Ecorregiones Marinas

  • Mar Frío: Influenciado por la Corriente de Humboldt. Abarca desde el centro de Chile hasta los 5° LS en Piura.
    • Flora: Plancton, algas.
    • Fauna: Anchoveta, sardina, crustáceos, lobos marinos, delfines, pingüinos, guanay, piquero, zarcillo, pelícano.
  • Mar Tropical: Desde los 5° LS en Piura hasta el sur de California. Influenciado por la Corriente de «El Niño».
    • Flora: Manglares.
    • Fauna: Conchas negras, langostinos, cangrejos, merlín, pez espada, dorado, perico, atún, delfín, fragata.

Ecorregiones Costeras

  • Desierto del Pacífico: Desde los 5° LS (Piura) hasta los 27° LS (Norte de Chile). Ancho promedio de 20 Km. Clima semi-cálido muy seco.
    • Flora: Gramadales, totorales, lomas costeras.
    • Fauna: Tortolita peruana, cernícalo, aguilucho, serpientes, lagartijas, camarón de río.
  • Bosque Seco Ecuatorial: Desde el Golfo de Guayaquil hasta La Libertad. Clima tropical cálido y seco.
    • Flora: Algarrobal, ceibal, guayacán, porotillo, hualtaco, sapote.
    • Fauna: Pava aliblanca, oso de anteojos, ardillas, osos hormigueros, zorros, sajinos.
  • Bosque Tropical del Pacífico: Desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Clima tropical húmedo.
    • Flora: Higuerón, cedro, hualtaco, palo balsa, ceibo.
    • Fauna: Mono aullador, mono blanco, jaguar, sajino, oso hormiguero.

Ecorregiones Andinas

  • Serranía Esteparia: Desde los 1000 hasta los 3800 metros. Desde La Libertad hasta el norte de Chile. Clima templado subhúmedo y frío.
    • Flora: Estepas, cactus, gramíneas, huarango, molle, mito, huanarpo, bromelia, pajonales, cantuta.
    • Fauna: Aguilucho grande, cernícalo americano, cóndor andino, venado gris, guanaco, puma, vizcacha.
  • Puna y Altos Andes: Sobre los 3800 metros. Desde Cajamarca hasta Chile y Argentina. Clima frígido y nival.
    • Flora: Pajonales, bofedales, bosques de quinuales, titanca (Puya Raimondi), ichu.
    • Fauna: Camélidos sudamericanos, vizcachas, zorro andino, cuy silvestre, suri, taruca, parihuanas.
  • Páramo: Desde Venezuela hasta el norte del Perú (Piura y Cajamarca). Clima frío, muy húmedo, nublado.
    • Flora: Orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos.
    • Fauna: Perdiz, búho del páramo, cóndor andino, cernícalo americano, zorro del páramo, osos de anteojos, tapir de montaña, venado colorado, rana.

Ecorregiones Amazónicas

  • Selva Alta: Flanco oriental de los Andes, entre los 500 y 3500 metros. Clima semicálido, muy húmedo en las partes bajas y frío en las partes altas.
    • Flora: Higuerón, sauce, nogal, cedro, roble, cacao, orquídea, helechos.
    • Fauna: Mono choro de cola amarilla, armadillo, gallito de las rocas, oso de anteojos, sachavaca, picaflores.
  • Selva Baja: Bosques amazónicos debajo de los 600 metros. Clima húmedo y seco en invierno y tropical húmedo.
    • Flora: Bosques inundables, aguajales, bosques de ladera.
    • Fauna: Insectos, sajinos, oso hormiguero, tigrillo, papagayo, oso perezoso, paiche.
  • Sabana de Palmeras: Pampas del río Heath (Madre de Dios). Clima cálido y húmedo con estación seca.
    • Flora: Palmeras (aguaje), pajonal de gramíneas.
    • Fauna: Cuy silvestre, lagartijas, serpientes, lobo crin, ciervo de los pantanos, tucán gigante.


Desarrollo Sostenible y Recursos Naturales

Desarrollo Sostenible

  • Concepto (Comisión Brundtland, 1987): Desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

Dimensiones:

  • Económica: Equilibrio económico, generación y distribución de riqueza, actividades económicas.
  • Social: Equidad y justicia social, cohesión e igualdad, calidad de vida, respeto a los derechos humanos.
  • Medio ambiente (ecológica): Respeto al medio ambiente, evitar contaminación, desarrollo sostenible en el tiempo.
  • Necesidades: Nuevas y adecuadas tecnologías, cultura e institucionalidad, emisión de políticas adecuadas.

Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río (1992):

  • Primer acontecimiento ecológico de protección de la naturaleza.
  • El Desarrollo sostenible se hizo vinculante.
Se aprobaron tres acuerdos:
  • Programa 21 (Agenda 21): Plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible.
  • Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo: Principios que definen los derechos civiles y obligaciones de los Estados.
  • Declaración de Principios relativos a los Bosques: Directrices para la ordenación sostenible de los bosques mundiales.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río +20 (2012):

  • La economía verde en el contexto del desarrollo sostenible.
  • Erradicación de la pobreza y el marco institucional para el desarrollo sostenible.
  • Se reconoció la importancia de desarrollar objetivos de desarrollo sostenible basándose en la Agenda 21.

Asamblea General ONU (2015):

  • Plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad.
  • Fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
  • 17 objetivos con 169 metas integradas e indivisibles (económicas, sociales y ambientales).
  • Entró en vigor el 1 de enero de 2016 hasta 2030.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • Fin de la pobreza
  • Hambre cero
  • Salud y Bienestar
  • Educación de Calidad
  • Igualdad de Género
  • Agua Limpia y Saneamiento
  • Energía Asequible y No Contaminante
  • Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • Industria, Innovación e Infraestructura
  • Reducción de las Desigualdades
  • Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Producción y Consumo Responsables
  • Acción por el Clima
  • Vida Submarina
  • Vida de Ecosistemas Terrestres
  • Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • Alianzas para Lograr los Objetivos

Desarrollo Sostenible en el Perú:

  • Manejo sostenible de los recursos naturales.
  • Políticas adecuadas.
  • Tecnología limpia.
  • Mejorar la calidad de vida.

Ministerio del Ambiente (MINAM):

  • Creado el 13 de mayo de 2008 (Decreto Legislativo 1013). Antonio José Brack Egg fue el primer Ministro del Ambiente.

Biodiversidad

  • Definición: Variabilidad de organismos vivos en cualquier fuente, incluyendo ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos.

Biodiversidad del Perú:

Flora:
  • Aproximadamente 25,000 especies (10% del total mundial). Quinto país en número de especies.
  • Primero en plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4,400 especies).
  • Primero en plantas domesticadas nativas (182 especies).
Fauna:
  • Primer lugar en peces (2,000 especies, 10% del total mundial).
  • Primer lugar en mariposas (3,532 especies).
  • Segundo en aves (1,800 especies).
  • Tercer lugar en mamíferos (460 especies).
  • Tercer lugar en anfibios (332 especies).
  • Quinto en reptiles (365 especies).

Factores de la Biodiversidad del Perú:

  • Cordillera de los Andes: Genera diversidad de climas. Ecosistemas andinos.
  • Latitud: Clima tropical (mayor biodiversidad del mundo).
  • Sistema de Corrientes: Ecosistemas Marinos.

Áreas Naturales Protegidas (ANP)

  • Definición: Espacios terrestres o marinos reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado peruano por su importancia para la conservación de la biodiversidad y su contribución al desarrollo sostenible.

SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado):

  • Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente (Decreto Legislativo 1013 del 13 de mayo de 2008).
  • Encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las ANP.
  • Ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado):

  • Objetivo: Contribuir al desarrollo sostenible del Perú a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica.

Categorías de ANP:

Uso Indirecto (Zona Intangible):
  • No se permite el aprovechamiento de los recursos naturales. Se permiten estudios científicos no manipulativos y turismo.
Parques Nacionales
  • Constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas.
  • Ejemplos: Cutervo, Tingo María, Manú, Huascarán, Cerros de Amotape, Río Abiseo, Cordillera Azul, Alto Purús, Bahuaja Sonene
Santuarios Nacionales
  • Protegen el hábitat de una especie o comunidad de flora y fauna.
  • Ejemplos: Huayllay, Calipuy, Lagunas de Mejía, Manglares de Tumbes, Tabaconas Namballe, Ampay, Pampa Hermosa.
Santuarios Históricos
  • Protegen el entorno de sitios de especial significación nacional por contener muestras de patrimonio monumental y arqueológico.
  • Ejemplos: Chacamarca, Machu Picchu, Pampas de Ayacucho, Bosques de Pómac.
Uso Directo (Zona Tangible):
  • Se permite el aprovechamiento de los recursos naturales. Se permiten estudios científicos y turismo.
Reservas Nacionales
  • Destinadas a la protección y propagación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna.
  • Ejemplos: Pampas Galeras – Bárbara D” Achille, Junín, Paracas, Lachay, Salinas y Aguada Blanca, Titicaca, Pacaya Samiria, Tambopata.
Refugios de Vida Silvestre
Bosques de Protección
Reservas Paisajísticas
Reservas Comunales
Cotos de Caza
Zonas Reservadas


Recursos Naturales

Recursos No Renovables:

  • Se agotan con su uso.
  • Minerales Metálicos: Hierro, oro, plata, cobre, zinc, estaño, etc.
  • Minerales No Metálicos: Arena, grava, arcilla, etc.
  • Energéticos de Origen Fósil: Petróleo, carbón y gas natural.
  • Radioactivos: Uranio.

Recursos Renovables:

  • Se regeneran.
  • Fijos: Atmósfera.
  • Semirenovables:
    • Suelo
    • Agua
  • Variables:
    • Flora
    • Fauna

Recursos Inagotables:

  • Se renuevan continuamente.
  • Energía hidráulica
  • Energía geotérmica
  • Energía solar
  • Energía eólica
  • Energía nuclear

Sectores Económicos

Sector Primario:Actividad Extractiva:PescaMineríaTalaActividad Productiva:AgriculturaGanaderíaSector Secundario:Actividad Transformativa:IndustriaSector Terciario:Actividad de Servicios:TransporteTurismoEducaciónSaludActividad Distributiva:ComercioSector Primario: Minería en el PerúMotor del desarrollo económico.Principal fuente de divisas (más del 50% del total exportado).Perú es un país polimetálico.El mineral metálico de mayor extracción es el cobre.Principales Yacimientos Mineros:Cobre:Cuajone (Moquegua)Toquepala (Tacna)Cerro Verde (Arequipa)Cobriza (Huancavelica)Tintaya (Cusco)Antamina (Ancash)Las Bambas (Apurímac)Quellaveco (Moquegua)Hierro:Marcona (Ica)Acari (Arequipa)Plata:Cerro de Pasco (Pasco)Julcani (Huancavelica)Casapalca (Lima)Raura (Lima)Oro:Yanacocha (Cajamarca) (Chaupiloma dos y Chaquicocha)Pierina (Ancash)Laberinto (Madre de Dios)Marsa (La Libertad)Fosfatos:Bayóvar (Piura)Zinc:Antamina (Ancash)San Rafael (Puno)Cerro Lindo (Ica)Milpo (Pasco)Animon (Pasco)Estaño:San Rafael (Puno)Gas Natural:Yacimiento Camisea (Cusco): Lotes 56 y 88 (Megantoni, La Convención, Cusco). Operado por Pluspetrol desde 2004.Gasoducto Transandino: Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Lima.Aguaytía (Ucayali): Lote 31-C. Operada por Aguaytía Energy. En reserva.Petróleo:Selva nororiental (Loreto): Zona de mayor extracción.Oleoducto Norperuano: Construido en el gobierno de Juan Velasco Alvarado. 855 km de longitud. Capacidad de 200 mil barriles/día.Costa Norte: Tablazos (Talara, La Brea, Los Órganos, etc.).Sector Primario: PescaPesca Marítima:Artesanal:Pequeñas embarcaciones.Hasta 5 millas.Puertos menores y caletas.Carece de apoyo técnico y financiero.Consumo directo (pescado fresco, mercado interno).Industrial:Grandes embarcaciones.Desde 6 hasta 40 millas.Puertos mayores.Tecnología e inversión.Industria pesquera (aceite, harina de pescado, conserva).Principal especie: Anchoveta.Sector Primario: AgriculturaAgricultura Extensiva:Zona andina (valles interandinos) y selva baja.Tierra de secano (depende de la lluvia).Bajos niveles de productividad.Menor calidad.Sin asistencia financiera ni técnica (instrumentos rudimentarios).Policultivo.Agricultura de subsistencia (autoconsumo).Principales cultivos: Papa, maíz, trigo, cebada, tarwi, maca, kiwicha, quinua, oca, olluco.Agricultura Intensiva:Costa (valles aluviales/transversales y pampas) y selva alta.Tierra de regadío (represas, canales, proyectos de irrigación).Mayor productividad.Mejor calidad.Grandes capitales.Asesoría técnica.Monocultivo.Agricultura industrial y de exportación.Principales cultivos: Algodón, arroz, caña de azúcar, espárragos, mangos, palta.Sector Primario: GanaderíaGanadería Extensiva:Zona andina y selva baja.Campo abierto.Sin apoyo económico ni técnico.Animales cruzados (pasto natural).Baja calidad.Consumo directo.Ganadería Intensiva:Costa y selva alta.Establos (estabular).Apoyo económico y asesoría técnica.Animales de raza (comida balanceada).Mejor calidad.Abastece la industria de lácteos y cueros.Producción Ganadera Nacional:Vacuno: Cajamarca, Puno, Ayacucho, Cusco.Ovino: Cusco, Junín, Huancavelica.Caprino: Piura, Ayacucho.Porcino: Lima, Cajamarca, Ancash.Camélidos: Puno, Huancavelica, Ayacucho.Acuicultura:Crianza de peces, moluscos, crustáceos, plantas acuáticas.Zonas marítimas y continentales.Aumentar y mejorar la producción.Principales especies: Trucha arcoíris (zona altoandina), langostino (Tumbes y Piura), camarón de río (Arequipa), tilapia (selva alta y costa norte).Sector Secundario: Industria en el PerúIndustria ligera o de consumo.Desarrollo incipiente.Centralizada.Dependencia de tecnología, capital e insumos extranjeros.Potencial industrial (materia prima y potencial energético).Principales Industrias:Textil: Mayor desarrollo.Alimentos: Mayor infraestructura.Turismo: «Industria sin chimenea».Hidroeléctrica: Energía eléctrica a partir del agua.Principales centrales: Santiago Antúnez de Mayolo (Huancavelica – Río Mantaro), Huallanca (Ancash – Río Santa), Huaico y Barba Blanca (Lima – Río Rímac), Charcani V (Río Vitor – Arequipa), Machu Picchu (Cusco – Río Urubamba), San Gabán (Puno – Río Inambarí).Oleaginosa: Aceite a partir de girasol, cacao, maíz, soya, etc.Cementera: Piedra caliza para cemento.Metalúrgica: Transforma minerales metálicos.Refinerías: La Oroya (Junín – polimetálicos), San Nicolás (Ica – hierro), Ilo (Moquegua – cobre), Cajamarquilla (Lima – zinc).Siderúrgica: Transforma el hierro en acero.SIDERPERU (Ancash).Aceros Arequipa (Ica).Petroquímica/Química Pesada: Derivados del petróleo.Refinerías: La Pampilla (Ventanilla – Callao), Conchán (Lurín – Lima), Talara (Piura), Luis F. Diaz (Loreto).Sector Terciario: TransporteTerrestre:Carreteras (SINAC):Red Vial Nacional:Ejes Longitudinales: Norte a sur.Carretera Panamericana: Más larga del mundo. Desde Alaska hasta Tierra del Fuego. En Perú: 2634 km. Santa Anita (Lima) a frontera con Ecuador (Aguas Verdes) y Chile (La Concordia).Marginal de la Selva (Belaunde Terry): 1809 km. Puente Reither (Chanchamayo, Junín) a Pucallpa, Chachapoyas, Moyobamba.Longitudinal de la Sierra: 3505 km. La Oroya (Junín) a Huancayo, Huánuco, Huaraz, Huancavelica, Cerro de Pasco, Ayacucho, Cusco, Puno.Ejes Transversales/Penetración: Costa, Sierra y Selva (este a oeste).Carretera Central (Federico Basadre): Intercambio Vial La Menacho (Lima) a La Oroya – Pucallpa. Abra Antícona.Mesones Muro: Olmos – Jaén – Bagua – Chachapoyas.Los Libertadores: Pisco, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Puerto Maldonado.Interoceánica Sur: Iñapari (Madre de Dios) a Urcos (Cusco), ramales a Marcona (Ica), Matarani (Arequipa), Ilo (Moquegua).Vecinales/Enlace: Unen ciudades de dos regiones.Carretera Binacional: Ilo – Desaguadero.Ferrocarril:Central: Callao a La Oroya.Norte: Cerro de Pasco y Goyllariquizga (Pasco).Sur: Huancayo y Huancavelica («Tren Macho»).Del Sur: Matarani (Arequipa) a Juliaca.Norte: Machu Picchu.Sur: Puno.Internacional: Tacna a Arica.Marítimo:Callao (Callao): Más comercial e importante.Chimbote (Ancash): Más industrial.Paita (Piura): Más antiguo y primer complejo pesquero.Talara (Piura)Matarani (Arequipa): Segundo más comercial.Salaverry (La Libertad)General San Martin (Ica)San Juan de Marcona (Ica)Huarmey (Ancash)Ilo (Moquegua)Fluvial:Iquitos (Loreto): Más importante.Yurimaguas (Loreto): Segundo más importante.Heath (Madre de Dios): Más oriental.Caballococha (Loreto): Último puerto fluvial.Contamana (Ucayali)Aéreo:Jorge Chávez (Callao): Más importante.Velasco Astete (Cusco): Segundo más importante.Francisco Secada (Iquitos): Principal terminal de la Amazonía.Inca Manco Cápac (Puno)Rodrigo Ballón (Arequipa)Martínez de Pinillos (La Libertad)Guillermo Concha Ibérico (Piura)Sector Terciario: TurismoTurismo Receptivo: Extranjeros con destinos establecidos. Gran demanda de servicios. EE.UU., Japón, Europa.Turismo Interno: Desplazamiento dentro del país. Menor rentabilidad, gran potencial regional.Objetivos del MINCETUR:Mejorar los servicios turísticos.Proteger al turista.Generar conciencia turística.Diversificar productos turísticos.Actividades Turísticas:Turismo culturalTurismo de aventuraTurismo gastronómicoTurismo terapéuticoTurismo vivencialAtractivos Turísticos:Machu Picchu (más visitado)Sacsayhuaman (Cusco)Tumbas Reales del Señor de Sipán (Lambayeque)Valle del Colca y Monasterio de Santa Catalina (Arequipa)Líneas de Nazca (Ica)Reserva Nacional de Tambopata (Madre de Dios)Reserva Nacional de Paracas (Ica)Parque Nacional de Huascarán (Ancash)Sector Terciario: ComercioInterno/Nacional: Dentro del país.Externo/Internacional: Fuera del país.Exportación: Venta.Importación: Compra.Productos Tradicionales: Exportación permanente, genera divisas. Productos mineros.Productos No Tradicionales: Exportación en poco volumen, mayor valor agregado. Productos agrícolas (uvas, arándanos, paltas, espárragos, mangos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *