Noroeste Argentino: Características Geográficas
Esta región geográfica se encuentra en el extremo noroccidental del territorio argentino. Ocupa Jujuy, casi toda Salta, gran parte de Tucumán y el norte de Catamarca.
Presenta paisajes geográficos muy heterogéneos como consecuencia de las interrelaciones entre los escenarios naturales y las transformaciones que produjo la sociedad por sus asentamientos y actividades económicas.
Paisajes Principales
- La desértica Puna.
- Los fértiles valles salteños y jujeños y las planicies pedemontanas.
- Las coloridas quebradas.
- Las Sierras Subandinas, cubiertas de exuberante vegetación.
Todos ellos conforman una región con fuertes contrastes físicos, pero de gran cohesión interna desde el punto de vista cultural porque un alto porcentaje de su población tiene ascendencia mestiza por compartir el pasado aborigen y colonial.
Las causas principales de los distintos ambientes naturales es la interrelación entre los diferentes relieves y la variedad de climas.
La Puna
Ocupa el oeste del ámbito Noroeste.
Características Físicas
- Presenta una serie de mesetas con gran altura media (3.000 a 3.500 m) rodeadas de altas montañas.
- Es una estructura precámbrica que fue elevada por los movimientos andinos.
- Es una cuenca hidrográfica interna – endorreica –, cerrada en todo su perímetro; en su interior se hallan salares y salinas.
- Densidad poblacional baja.
- Localización demográfica puntual.
Clima
Clima árido: andino puneño. La variedad árido de alta montaña o altura y la escasa humedad en el ambiente determina grandes amplitudes térmicas (estacionales y diarias), pudiendo llegar a alcanzar temperaturas bajo 0º C por las noches. Las nevadas en la alta montaña cordillerana equivalen a unos 800 mm de lluvia, pero se consideran insuficientes porque se mantienen en estado sólido.
Bioma
Desierto andino o de alta montaña.
Suelo
Aridisoles: suelos de color gris o castaño que se encuentran en las zonas áridas y semiáridas, cubriendo alrededor del 60% del terreno. Absorben con rapidez el agua de lluvia o de deshielo, y las sales de los niveles profundos ascienden por capilaridad, originando salares y salinas. El horizonte superficial posee escaso contenido de materia orgánica y se erosiona con facilidad por el sobrepastoreo o las malas prácticas agrícolas.
Aspectos Socioeconómicos
La Puna es una de las áreas más relegadas del país por su localización geográfica periférica, las exiguas relaciones con el resto del territorio nacional, así como por su extrema aridez, lo que dificulta el asentamiento de la población, el desarrollo de las actividades económicas y las comunicaciones.
La población presenta signos de envejecimiento temprano debido al clima árido de altura.
La vida es dura por las condiciones climáticas, la escasez de agua potable y la poca provisión de energía eléctrica.
La actividad económica principal es la minería, con producción de boratos, extraídos de salares y salinas. Otra actividad es la cría de llamas con doble propósito: carne y fibra.
El turismo aún no se logró plenamente por la falta de infraestructura y por la altura.
El aumento del desempleo por el cierre o la reducción de personal en las minas hace que los varones jóvenes emigren por varios meses a los valles como trabajadores golondrinas.
Las mujeres y los niños se dedican al pastoreo de llamas, vicuñas, ovejas y cabras, con cuya lana hilan y tejen en telares, produciendo ponchos y mantas.
La Cordillera Oriental
Presenta dos encadenamientos montañosos: el oriental y el occidental, con rumbo norte-sur, separados por quebradas y valles.
Valles
Los valles son amplios y de pendiente muy suave. Se originaron por hundimientos tectónicos que luego fueron rellenados por sedimentos fluviales. Se encuentran los valles de San Salvador de Jujuy y de Lerma, muy importantes por alojar altas densidades de población y las ciudades capitales de las provincias de Jujuy y Salta.
Quebradas
Las quebradas son valles alargados y angostos, surcados por los ríos que descienden del borde de la Puna. Las más importantes son la de Humahuaca al norte y la de Santa María-Guachipas al sur.
Clima
Clima árido de alta montaña.
Bioma
Desiertos y semidesiertos.
Suelo
Inceptisoles: suelos localizados generalmente en los valles húmedos, tanto de zonas cálidas como frías. Son de color pardo, se pueden distinguir los horizontes ricos en materia orgánica y nutrientes. En ellos predomina la vegetación arbórea y, en general, no son buenos suelos agrícolas.
Aspectos Socioeconómicos en Valles y Quebradas
Los valles son las áreas más densamente pobladas de la región, y en ellos se localizan las ciudades más importantes.
El clima subtropical y las escasas heladas favorecen el desarrollo de la agricultura comercial de alta calidad. La producción abastece el consumo local y el resto va al mercado nacional e internacional.
En los valles de Lerma, de Jujuy, de Campo Santo, del río San Francisco y los Valles Calchaquíes se producen cultivos industriales como caña de azúcar y tabaco, viñedos, cítricos, hortalizas, legumbres, y frutas exóticas como paltas, mangos, ananás, papayas, chirimoyas y guayabas.
La mayor parte de la actividad industrial está relacionada directa o indirectamente con la agricultura; el carácter perecedero de algunos de sus productos dio origen a la radicación de establecimientos que los procesan.
También se localizaron industrias de subproductos e industrias metalmecánicas que producen maquinarias y repuestos para esta actividad.
Las quebradas son valles angostos y alargados, con terrazas fluviales originadas por la erosión de los ríos. En las terrazas más elevadas se cultivan forrajes y hortalizas para consumo local.
La alternancia de los colores vivos y contrastantes que presentan son consecuencia del deslizamiento de las capas sedimentarias durante su formación y también de los ríos que fueron labrando los surcos y dejaron al descubierto los estratos horizontales de colores amarillos, rojos y ocres.
Desde el punto de vista humano, las quebradas son muy importantes porque se utilizan como vías naturales de comunicación. Esto es así porque hacia las grandes quebradas convergen otras menores, con gran pendiente, que descienden desde la Puna y permiten la comunicación entre esta y los valles de la Cordillera Oriental.
Las Sierras Subandinas
Se encuentran entre la Cordillera Oriental y la llanura chaqueña, hasta el río Salí. Es un relieve joven que se originó durante el plegamiento andino. Son montañas nuevas, alargadas y bajas (alrededor de 2.500 m de altura), con cumbres agudas debido a la intensa erosión de las lluvias y de los ríos, orientadas en el sentido noreste-sudoeste.
Clima
Clima cálido: subtropical serrano. La temperatura media anual disminuye con la altura (entre 18º C y 12º C). El verano es cálido y el invierno suave con algunas heladas. Las precipitaciones son abundantes y varían según la orientación de las laderas montañosas; las mayores se registran en el verano y en las laderas orientales que enfrentan a los vientos húmedos del Nordeste y Este.
Vegetación y Bioma
La vegetación varía con la altitud y la orientación de las montañas. En la base se desarrolla una selva de transición que combina especies propias del bosque subtropical (por ejemplo, quebrachos) con otros como el laurel, de la selva serrana. Este bioma está muy modificado y degradado por la explotación forestal.
Bioma: bosque subtropical. Las sierras están cubiertas por la selva tucumano-oranense, con árboles de madera valiosa.
Se crearon los Parques Nacionales Baritú, Calilegua y El Rey para proteger este ecosistema que está desapareciendo por el desmonte impulsado por el valor de las maderas y la utilización de las tierras para la agricultura.