Geografía de las Aguas en España: Factores, Regímenes y Vertientes Hidrográficas

La Diversidad Hídrica en España: Aguas Superficiales y Subterráneas

España cuenta con una destacada diversidad hídrica, que incluye aguas superficiales y subterráneas. Ambas pueden ser corrientes (ríos y arroyos) o estancadas (lagos y humedales). La rama de la geografía dedicada al estudio de las aguas es la hidrografía.

Los Ríos Peninsulares: Definición y Características

Un río es una corriente continua de agua que discurre por un cauce. En la Península Ibérica, los ríos desembocan habitualmente en el mar o en otro río (si es un afluente).

Factores Determinantes de la Diversidad Fluvial

Estos factores influyen en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, así como en el caudal de los ríos:

  • El Relieve y la Topografía:
    • Influyen en la organización de las cuencas y las vertientes, que se separan por unidades del relieve.
    • Afectan la erosión de los ríos, que aumenta con la inclinación del terreno.
    • Determinan el régimen fluvial, dado que el relieve condiciona la aportación o no de precipitación nival.
    • Las obras como los embalses se ven favorecidas por la topografía abrupta (aunque su construcción en zonas abruptas resulta costosa).
  • El Roquedo:

    Su mayor o menor permeabilidad determina la escorrentía (agua que circula por una cuenca, por superficie o debajo de esta, y que puede ser ramificada o concentrada en un lecho), influyendo directamente en la circulación del agua.

  • El Clima:
    • Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones a lo largo del año.
    • Las temperaturas inciden en la evaporación del agua.
  • La Vegetación:
    • Aminora la evaporación al dar sombra.
    • Reduce la erosión al frenar la fuerza del agua.
    • Disminuye el riesgo de inundaciones.
  • La Acción Humana:

    Realiza obras para el abastecimiento de agua (embalses), el suministro eléctrico y la regularización del caudal, adaptando los regímenes fluviales.

Cuencas Fluviales y Vertientes Hidrográficas

La Cuenca Fluvial

Es el territorio que drena o evacua sus aguas naturales a un río principal que las conduce hasta el mar.

Rasgos de las cuencas fluviales:

  • Están separadas por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los relieves que las delimitan.
  • Dentro de la cuenca, las aguas circulan por un cauce o lecho y forman una red organizada jerárquicamente, desde los subafluentes y los afluentes hasta el río principal.
La Vertiente Hidrográfica

Es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. Existe una gran disimetría entre las vertientes atlántica-cantábrica y mediterránea a causa de la inclinación de la Meseta hacia el oeste a partir del Sistema Ibérico.

Características de los Ríos por Vertiente
  • Ríos de la Vertiente Cantábrica: Son cortos (nacen en montañas cercanas a la costa) con gran fuerza erosiva (debido a su desnivel). Los ríos son caudalosos y de régimen regular. La topografía abrupta ha favorecido la construcción de embalses para la producción hidroeléctrica.
  • Ríos de la Vertiente Atlántica: Excepto las pequeñas cuencas gallegas y andaluzas, son largos, al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa, al discurrir por llanuras, pero forman barrancos en los desniveles. Su caudal es abundante, pero de régimen irregular: presentan estiaje en verano y crecidas en otoño y primavera.
  • Ríos de la Vertiente Mediterránea: Excepto el Ebro, son cortos por nacer en montañas próximas al mar. Erosionan las laderas desforestadas. Su caudal es escaso debido a las reducidas precipitaciones y su régimen es muy irregular. Presentan acusado estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño (debido a lluvias torrenciales).

El Caudal y el Régimen Fluvial

El Caudal

Es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río.

  • Variación espacial: A lo largo del río, el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura, donde se acumulan las aportaciones de los afluentes; salvo en los casos de fuerte evaporación o consumo. Los ríos más caudalosos de España son el Duero, el Ebro y el Tajo.
  • Irregularidad temporal: A lo largo del tiempo, el caudal puede presentar irregularidad anual (crecidas, estiajes) e irregularidad interanual. Los más regulares son los de la vertiente cantábrica y los más irregulares, los de la mediterránea.

El Régimen Fluvial

Es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. En función de ambas se distinguen ríos con régimen nival, pluvial o mixto:

  1. Régimen Nival: Nacen en alta montaña. Su caudal máximo se registra en primavera (por el deshielo) y el mínimo en invierno.
  2. Régimen Pluvial: Solo depende de las precipitaciones. Su caudal refleja los máximos y mínimos propios de cada zona climática.
  3. Régimen Mixto: Son aquellos que combinan aportaciones de nieve y lluvia (nivo-pluviales o pluvio-nivales).

Hidrología Insular: Baleares y Canarias

Los archipiélagos de Baleares y Canarias carecen de ríos propiamente dichos. Poseen arroyos o corrientes de agua de escaso caudal, alimentados por manantiales. En Canarias, la sobreexplotación de los acuíferos ha provocado que apenas existan arroyos permanentes en la actualidad. Los torrentes son frecuentes en ambos archipiélagos, caracterizados por su caudal intermitente y violento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *