Geografía de España: Relieve, Vegetación y Régimen de los Ríos

Características básicas del relieve español

  • Es una península unida al continente por un istmo de unos 440 km, con costas de trazado rectilíneo.
  • Presenta una elevada altitud media debido a las cordilleras y a la altitud de la Meseta.
  • El relieve se organiza en torno a la Meseta, formando una muralla montañosa en la periferia peninsular que encierra y aísla el interior.

Además, España está formada por dos archipiélagos: el balear, en el mar Mediterráneo; y el canario, en el océano Atlántico.

Formación de la Península Ibérica y de las Baleares

En la era Precámbrica, la Tierra estaba formada por un único bloque llamado Pangea. Se fragmentó, pero en el Paleozoico volvió a unirse. Se volvió a fragmentar en el Mesozoico, dando lugar a dos placas: una al norte y otra al sur. A partir de ahí, la placa Laurasia se dividió en la euroasiática y la norteamericana. La de Gondwana formó las placas africana y sudamericana. El choque entre placas dio lugar a las orogenias (en el Paleozoico la herciniana y la caledoniana, y en el Cenozoico la alpina).

La fragmentación de la placa Laurasia en el Cretácico dio lugar a la Península Ibérica y las Baleares. En la era Preámbrica había pequeñas áreas emergidas que fueron arrasadas por la erosión en eras posteriores. En el Paleozoico tuvo lugar la orogenia caledoniana, de la que apenas quedan restos. La orogenia herciniana dio lugar a las montañas peninsulares más antiguas. En el Mesozoico hubo erosión y sedimentación continental y marina. En el Cenozoico tuvo lugar la orogenia alpina, que dio lugar a las montañas más nuevas.

Las Canarias son un archipiélago de origen volcánico situado en la placa africana. Se formó en el Mesozoico como consecuencia de la separación entre placas. La acumulación del material volcánico se solidificó y dio lugar a las islas.

Vegetación de la región macaronésica

Tiene los siguientes pisos:

  1. Piso basal (hasta 400 m de altitud): Condicionado por altas temperaturas y aridez. Matorrales xerófilos de influencia americana (cardón, tabaiba, pita). En zonas costeras salinas crecen las halófilas.
  2. Piso intermedio (hasta 800 m de altitud): Mayor humedad y temperaturas suaves. Drago, palmera canaria, sabina mora y especies mediterráneas.
  3. Piso termocanario (entre 600-800 m y 1.200-1400 m): Descenso térmico y humedad constante. Monte verde con bosque de laurisilva y fayal-brezal.
  4. Piso mesocanario (entre 1.200 y 2.000 m): Pino canario, matorrales de jaras, tomillos y retamas.
  5. Piso supracanario (a partir de 2.000 m): Endurecimiento climático, mayor aridez y heladas invernales. Matorrales de alta montaña (retama, Teide). En las altas cumbres, especies que crecen sobre la roca (violeta del Teide).

Cliserie de vegetación

Pirineos

La vegetación depende de la altitud y la vertiente.

  • Piso basal: Encina en ambas vertientes.
  • Piso montano: Encinas y robles en la vertiente sur; encinas y pinos albares en la vertiente norte.
  • Piso subalpino: Abetos y hayas en la vertiente norte; pino negral en ambas vertientes.
  • Piso alpino: Prados alpinos en ambas vertientes.
  • Piso nival: Prados y pastizales en ambas vertientes.

Cordillera Cantábrica

La vegetación depende de la altitud y la vertiente.

  • Piso basal: Robles en la vertiente norte; encinas en la vertiente sur.
  • Piso montano: Rebollos en la vertiente sur.
  • Piso subalpino: Brezos en ambas vertientes.
  • Piso alpino: Prados y pastizales en ambas vertientes.

Régimen de los ríos

Depende de la distribución mensual de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.

Determinación del régimen de un río

  • Régimen nival: Ríos de montaña con caudal determinado por la fusión de la nieve. Máximo en primavera y mínimo en invierno.
    • Régimen nival puro: Aguas tardías (junio-julio).
    • Régimen mixto: Máximo anterior a junio y máximo secundario en otoño.
  • Régimen pluvial: Ríos con caudal determinado por el régimen de precipitaciones.
    • Pluvial oceánico: Caudal abundante, aguas altas en invierno y estiaje en verano.
    • Pluvial mediterráneo puro: Caudal escaso e irregular, tres picos de máximos y tres de mínimos.
    • Pluvial mediterráneo continentalizado: Estiaje largo y pronunciado en verano, aguas altas en primavera y otoño.
    • Pluvial subtropical: Caudal escaso e irregular, mínimo en verano con 7 meses por debajo de la unidad.

Determinación de la zona

  • Ríos de régimen nival: Zonas de montaña alta o media de la península.
  • Ríos de régimen pluvial: Resto de la península.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *