Dominios Climáticos en España: Factores y Tipología
1. Factores Geográficos y Características Generales
1.1. Factores Geográficos Determinantes
- Latitud. España está situada en la zona templada del hemisferio norte, una zona de intercambio de masas de aire polar y tropical. La perpendicularidad de los rayos solares determina la existencia de cuatro estaciones, con diferencias marcadas. En el archipiélago canario, próximo al Trópico de Cáncer, hay menos contrastes de temperaturas entre las estaciones.
- Situación de la Península. Se localiza entre dos masas de agua de características térmicas distintas (océano Atlántico y mar Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África), lo que la convierte en lugar de encrucijada de diferentes masas de aire.
- Influencia del Mar. La proximidad a las aguas marítimas y oceánicas provoca una regulación térmica; por ello, las temperaturas de la costa (en invierno) son más suaves que las del interior, ya que el mar suaviza las temperaturas. Sin embargo, la influencia del mar se debilita hacia el interior.
- Disposición Periférica del Relieve. Los sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia del mar, que solo penetra por el valle del Guadalquivir. Estos sistemas dificultan la entrada de masas de aire procedentes del norte o del sur, y favorecen la entrada por el oeste (Galicia). La elevada altitud media ocasiona la disminución de las temperaturas (0,6º C por cada 100 m.). La orientación de las vertientes crea precipitaciones en las laderas de barlovento, mientras que en las laderas de sotavento se produce sequedad atmosférica (efecto föehn). Además, también hay contrastes climáticos entre las vertientes de solana (calurosas y secas) y umbría (frías y húmedas).
Los principales climas de España son el oceánico (norte de España), el mediterráneo (al sur del clima oceánico, con Baleares, Ceuta y Melilla), el de montaña y el subtropical de Canarias.
2. Clima Oceánico y de Montaña
2.1. El Clima Oceánico: Localización y Características
El área geográfica incluye Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
Características Térmicas
- Las temperaturas son suaves durante todo el año; la media anual oscila entre 11 y 14º C.
- La amplitud térmica en la costa es baja (entre 8 y 12º C), mientras que en el interior es moderada (entre 12 y 16º C).
Características Pluviométricas
- Las precipitaciones son abundantes (el total anual alcanza los 800 mm).
- La distribución de las precipitaciones es regular (zona de entrada de las borrascas del Frente Polar).
- Las máximas se alcanzan durante el invierno y el otoño, mientras que las mínimas se alcanzan en verano, consecuencia del anticiclón de las Azores.
Subtipos del Clima Oceánico
- Oceánico Costero (Oceánico Puro): Se localiza en el litoral gallego y la cornisa cantábrica. Temperatura media anual entre 13 y 14º C. Precipitaciones totales anuales de más de 1.000 mm.
- Oceánico de Transición: Se localiza en el interior de Galicia y al sur del oceánico costero. Temperatura media anual entre 11 y 12º C. Precipitaciones totales anuales oscilan entre 800 y 1.000 mm, ya que los vientos oceánicos no traspasan los relieves litorales.
2.2. El Clima de Montaña: Localización y Características
El área geográfica incluye zonas con más de 1.000 metros de altitud.
- Temperaturas: Bajas (media anual inferior a 10º C). Veranos frescos (ningún mes supera los 22º C) e inviernos fríos (temperatura media inferior a 0º C). La amplitud térmica es media.
- Precipitaciones: Abundantes (total anual superior a 1.000 mm).
Diferenciación por Zonas
- Montañas del Norte Peninsular (Clima Oceánico): Pirineos y Cordillera Cantábrica, donde el total anual de precipitaciones supera los 1.800 mm.
- Montañas del Área de Clima Mediterráneo: Sistema Ibérico, Sistema Central y Sistema Bético, donde el total anual de precipitaciones se sitúa entre 1.000 y 1.500 mm.
3. Clima Mediterráneo y Subtropical
3.1. El Clima Mediterráneo: Localización y Características
El área geográfica incluye la zona al sur del clima oceánico, Baleares, Ceuta y Melilla.
Características Térmicas
- La media anual oscila entre 10 y 19º C, con diferencias entre la costa (12 y 16º C) y el interior (16 y 21º C).
- El verano es más caluroso hacia el este y el sur. Los inviernos son moderados o fríos en el interior y suaves en la costa.
Características Pluviométricas
- Las precipitaciones son escasas (total anual inferior a 800 mm).
- La distribución es irregular. Las máximas se alcanzan en otoño y primavera, mientras que las mínimas se alcanzan en verano (anticiclón de las Azores y el Continental de África).
Subtipos del Clima Mediterráneo
- Mediterráneo Marítimo: Se localiza en la costa mediterránea, costa suratlántica andaluza, Baleares, Ceuta y Melilla. Temperatura media anual entre 15 y 19º C. Precipitaciones entre 800 y 300 mm.
- Mediterráneo Continentalizado: Se localiza en el interior peninsular, excepto la zona del valle del Ebro. Amplitud térmica alta (entre 16 y 21º C). Precipitaciones escasas (entre 800 y 300 mm).
- Mediterráneo Subdesértico: Se localiza en el sureste peninsular y el valle del Ebro. Precipitaciones muy escasas (entre 300 y 150 mm).
3.2. El Clima Subtropical: Localización y Características
El área geográfica es el archipiélago canario.
- Temperaturas: Cálidas todo el año (ningún mes baja de 17º C). Amplitud térmica anual baja (menos de 8º C). Veranos calurosos (hasta 25º C) e inviernos suaves (el mes más frío supera los 15º C).
- Precipitaciones: Oscilan entre 300 y 1.000 mm anuales.
Nota: El texto original indica que hay que diferenciar tres zonas, pero no las detalla.
Impacto Climático de la Actividad Humana en España
4. El Cambio Climático: Causas y Consecuencias
4.1. La Causa: Aumento del Efecto Invernadero
El cambio climático provoca un aumento global de la temperatura de la Tierra. La causa es un aumento del efecto invernadero producido por el vapor de agua y ciertos gases (dióxido de carbono).
De forma natural, estos gases actúan como el cristal de un invernadero: dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre, manteniendo la temperatura media de la Tierra en 15º C. Sin embargo, el aumento de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por la producción energética, el transporte, ciertas industrias, las actividades agrarias y el tratamiento de residuos, unido a los incendios y a la deforestación, ocasiona un calentamiento global del planeta.
4.2. Consecuencias Graves para España
A. En el Medio Ambiente
- La subida del nivel del mar supondrá la desaparición o la reducción de playas, costas bajas (Manga del Mar Menor, Doñana) y deltas (Ebro).
- La temperatura aumentará entre 1º C y 2,5º C.
- Las precipitaciones se reducirán entre un 5% y un 14%.
- Se incrementarán las situaciones extremas como sequías, inundaciones y tormentas (DANA).
- Los recursos hídricos y los glaciares se reducirán.
- Los bosques se verán mermados en favor del matorral, aumentará la erosión del suelo.
- La biodiversidad sufrirá extinciones y se producirá una migración de algunas especies.
B. En las Actividades Humanas
- La agricultura y la ganadería sufrirán el aumento de la sequía y de las plagas.
- El turismo de ciertos destinos tendrá que adaptarse a la reducción de las playas y de la nieve.
- La salud humana se verá afectada por las olas de calor y por un aumento de las enfermedades subtropicales.
La Red Fluvial en España: Vertientes, Lagos y Humedales
5. Factores Físicos de la Red Fluvial
- El Relieve. La basculación de la Meseta hacia el oeste determina que los ríos que vierten sus aguas al océano Atlántico sean más largos (1.000 km) que los del Mediterráneo (100-200 km), excepto el Ebro. Los del Cantábrico son cortos. La altura del relieve influye en la abundancia del agua y la pendiente en la velocidad y erosión.
- El Clima. Las precipitaciones son la principal fuente de alimentación. Se diferencia la España húmeda (más de 800 mm, clima oceánico) y la España seca (menos de 800 mm, clima mediterráneo). Las temperaturas inciden en la evaporación.
- La Litología. La permeabilidad del roquedo determina la escorrentía. Los suelos calizos (modelado kárstico) son más permeables (restan agua a los cauces), mientras que los silíceos (granito) y arcillosos son menos permeables (mayor circulación superficial).
- La Vegetación. Aminora la evaporación, reduce la erosión y disminuye el riesgo de inundaciones.
6. Tipos de Régimen Fluvial
El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río. Se distinguen tres tipos:
- Régimen Nival: Nacen en la alta montaña. Caudal máximo en primavera (deshielo) y mínimo en invierno (precipitación retenida como nieve o hielo).
- Régimen Pluvial: Solo dependen de las precipitaciones. Su caudal refleja los máximos y los mínimos de estas en cada zona climática.
- Régimen Mixto: Pueden ser nivo-pluviales o pluvio-nivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones.
7. Características de las Vertientes Fluviales
7.1. Vertiente Cantábrica (Norte)
Los ríos son cortos, tienen una gran fuerza erosiva por el desnivel y son caudalosos y regulares por la abundancia de precipitaciones.
- Ejemplos: Navia, Narcea, Nalón, Nervión y Bidasoa.
- Régimen: Mayoría pluvial, aunque algunos como el Nalón tienen un régimen nivo-pluvial (máximo en mayo y junio por el deshielo; mínimo en verano).
7.2. Vertiente Atlántica
Los ríos son largos, tienen poca fuerza erosiva y son irregulares, con estiaje en verano e invierno.
- Miño: Caudaloso y regular. Régimen pluvial (máximo en invierno y mínimo en verano).
- Duero: El más caudaloso de esta vertiente. Nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico). Régimen pluvio-nival (máximo a comienzos de primavera).
- Tajo: El más largo de la Península. Nace en la Sierra de Albarracín (Sistema Ibérico). Régimen pluvio-nival.
- Guadiana: El menos caudaloso de los grandes ríos atlánticos. Nace en las Lagunas de Ruidera. Régimen pluvial (mínimo acusadísimo en verano).
- Guadalquivir: El más corto de los grandes ríos de la vertiente atlántica. Nace en la Sierra de Cazorla. Régimen pluvial.
7.3. Vertiente Mediterránea
Los ríos son cortos (excepto el Ebro) y tienen un acusado estiaje en verano, más marcado cuanto más al sur se localiza el río.
- Ríos Catalanes (Ter, Llobregat): Régimen pluvial (mínimo muy acusado en verano y máximo en otoño).
- Ríos Levantinos (Turia, Júcar, Segura): Régimen pluvio-nival o pluvial.
- Ríos Meridionales (Guadalfeo, Guadalhorce): Régimen pluvial (mínimo acusadísimo en verano).
- Ebro: Segundo río de la Península por su longitud y el más caudaloso. Nace en Fontibre (Cantabria). Régimen pluvio-nival.
8. Lagos y Humedales
Los lagos son masas naturales de agua, dulce o salobre, acumuladas en zonas deprimidas.
Tipos de Lagos
- Endógenos: Originados por fuerzas internas (tectónicos o volcánicos). Ejemplos: La Janda (tectónico), Campo de Calatrava (volcánico).
- Exógenos: Originados por fuerzas externas (hielo, agua o viento).
- Glaciar: Sanabria, Covadonga.
- Cárstico: Lagunas de Ruidera.
- Endorreicos: Formados en zonas áridas donde las aguas no llegan al mar (Tablas de Daimiel).
- Eólicos y Litorales o Albuferas (Albufera de Valencia).
Humedales
Son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas o intermitentes. Son cruciales para el anidamiento de aves en su emigración entre Europa y África (Ejemplo: Parque Nacional de las Tablas de Daimiel).
- Fluviales o Ribereños: De agua dulce.
- Lacustres: De agua dulce.
- Palustres: De salinidad elevada.
Gestión y Políticas de Recursos Hídricos en España
9. Aprovechamiento de los Recursos Hídricos: Obras Hidráulicas
- Obras de Captación (Recolección de Agua):
- Embalses: Usados para producción de electricidad, regadío, abastecimiento urbano e industrial, regularización del caudal y usos recreativos. Ejemplos en Madrid: El Atazar, Valmayor y San Juan.
- Pozos y Galerías: Captan el agua de los acuíferos.
- Plantas Desalinizadoras: Obtienen agua dulce a partir del agua del mar.
- Obras de Transporte y Distribución (Conducción de Agua):
- Trasvases: Transfieren el agua entre cuencas excedentarias y deficitarias (Ejemplo: Tajo-Segura).
- Canales y Tuberías: Su principal problema son las fugas por antigüedad o mal estado.
- Obras para Tratar los Recursos Hídricos:
- Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP): Eliminan sustancias nocivas para el consumo.
- Obras de Saneamiento (Evacuación de Aguas Residuales):
- Red de Alcantarillado.
- Estaciones de Regeneración de Aguas Residuales (ERAR).
10. Impacto de la Actividad Humana en el Consumo de Agua
- Usos Consuntivos: El regadío agrario absorbe más del 80% del agua consumida. El consumo de agua por persona en España es elevado (133 l/hab/día en 2020).
- Usos No Consuntivos: Incluyen la pesca, la acuicultura, la producción hidroeléctrica, la navegación y los deportes acuáticos.
- Pérdidas de Agua: Se pierde un importante volumen de agua por el uso de sistemas de riego agrario ineficientes y por las fugas en las conducciones.
11. Políticas Aplicadas para la Gestión Hídrica
Los recursos hídricos españoles se regulan por la Ley de Aguas.
- Planes Hidrológicos de Cuenca: Determinan los recursos, necesidades y obras de cada demarcación hidrográfica. Son elaborados por las confederaciones hidrográficas intercomunitarias y por los gobiernos de las comunidades autónomas en las cuencas intracomunitarias.
- Plan Hidrológico Nacional (PHN): Elaborado por el Estado. Sus objetivos son asegurar el suministro de agua a todo el territorio español, garantizar el uso racional del agua para asegurar su disponibilidad a largo plazo, y paliar los efectos de las inundaciones y las sequías mediante la planificación y las obras necesarias.
