Geodinámica Terrestre: Placas, Procesos y Fenómenos Geológicos

Hipótesis de la Deriva Continental

La Hipótesis de la Deriva Continental fue propuesta en el siglo XX por Alfred Wegener. Esta teoría postula que, en el pasado, todos los continentes estaban unidos en una única masa terrestre, a la que denominó Pangea, y que desde entonces se han ido separando hasta su configuración actual. Además, al moverse, los continentes empujaron rocas y sedimentos del fondo del mar, lo que dio origen a las cordilleras.

Sin embargo, Wegener no pudo explicar el mecanismo por qué los continentes se habían separado. Posteriormente, surgieron dos teorías clave que complementaron su hipótesis:

  • Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico: El fondo oceánico está en continuo crecimiento hacia los lados de los ejes de las dorsales.
  • Teoría de la Tectónica de Placas: La litosfera está formada por placas litosféricas que están en continuo movimiento y que presentan una intensa actividad geológica.

Pruebas de Wegener sobre el Desplazamiento Continental

Wegener presentó varias pruebas para respaldar su hipótesis del desplazamiento continental:

  • Pruebas Paleomagnéticas

    Las rocas tienen sus minerales orientados según el campo magnético de la Tierra en el momento de su formación. Se han observado varias rocas de diferente edad y la posición de sus polos magnéticos cambia. Dado que los polos magnéticos no se desplazan significativamente, lo que se ha movido son los continentes.

  • Pruebas Geológicas

    Si se juntan los continentes, encajan de forma notable, y las cadenas rocosas también coinciden, lo que sugiere que al principio todos los continentes formaban una única masa.

  • Pruebas Paleontológicas

    Se han encontrado fósiles de diferentes seres vivos en distintos continentes que, por su naturaleza, no podrían haber cruzado el océano, lo que indica que las tierras estuvieron unidas.

Placas Litosféricas

Las placas litosféricas tienen un límite, marcado por distintos relieves como las dorsales, las cordilleras y las fosas oceánicas. Existen tres tipos principales:

  • Placas Oceánicas: Están formadas solo por litosfera oceánica (ej. Placa del Pacífico).
  • Placas Mixtas: Están formadas por litosfera oceánica y continental (ej. Placa Euroasiática).
  • Placas Continentales: Están formadas principalmente por corteza continental (ej. Norteamericana, Sudamericana, Euroasiática, del Pacífico, Africana, Indoaustraliana, Antártica).

Bordes Divergentes

En los bordes divergentes, las placas se separan y se crea nueva litosfera oceánica. También se les conoce como bordes constructivos. Hay dos tipos:

  • Rifts Intracontinentales

    Tienen el fondo muy fracturado y se crean cuando una masa continental se parte para generar dos bordes divergentes.

  • Dorsales Oceánicas

    Son elevaciones del fondo marino con una fosa tectónica en el centro.

Bordes Convergentes

Los bordes convergentes se producen cuando dos placas se juntan. También se les llama bordes destructivos, y se pueden dar varios casos:

  • Convergencia entre una placa continental y una oceánica: Da origen a una Cordillera Marginal.
  • Convergencia entre dos placas oceánicas: Forma Arcos Insulares.
  • Convergencia entre dos placas continentales: Crea una Gran Cordillera.

Características de las Dorsales Oceánicas

  • Las dorsales solo están formadas por rocas volcánicas jóvenes (con menos de un millón de años de antigüedad).
  • Las rocas del fondo oceánico son más viejas cuanto más lejos están del eje de la dorsal.
  • No hay rocas que tengan más de 180 millones de años en el fondo oceánico porque después son destruidas por la subducción.
  • No hay sedimentos en el eje dorsal.

El Paleomagnetismo

El paleomagnetismo es la orientación que adquieren los minerales ferromagnéticos respecto al campo magnético de la Tierra durante la formación de las rocas.

Cuando las rocas se funden, los minerales ferromagnéticos se orientan hacia el campo magnético terrestre. Cuando estas rocas están en estado de magma, sus cristales de minerales también se orientan. Finalmente, al solidificarse, esta orientación queda «fosilizada», proporcionando información sobre el campo magnético terrestre en el momento de su formación.

Punto de Curie

El Punto de Curie es la temperatura a la que el alineamiento de los átomos de los minerales se rompe. Cuando la temperatura supera este punto, los minerales se orientan según el campo magnético que la Tierra tenía en ese momento.

Consecuencias de la Dinámica Litosférica: Efectos de la Interacción de las Placas

La dinámica litosférica y la interacción entre las placas tienen diversas consecuencias:

  • Fuerzas

    Cuando las placas se mueven o se hacen más grandes, provocan que la litosfera se deforme, se mueva o experimente cambios en los minerales que la componen.

  • Temperatura

    Varía en la litosfera y hace que las rocas cambien de estado.

  • Cambio en el Ambiente Geológico

    La litosfera interactúa de manera diferente con la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera, modificando el ambiente geológico.

Los Procesos Geológicos

Los procesos geológicos se clasifican en dos tipos principales:

  • Procesos Endógenos

    Ocurren en el interior terrestre y son responsables de la deformación de las rocas, el magmatismo y el metamorfismo.

  • Procesos Exógenos

    Ocurren en la superficie de la litosfera debido a la interacción de las rocas con la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Son los que cambian el relieve terrestre y forman rocas sedimentarias.

Riesgos Geológicos

Los riesgos geológicos son el peligro que pueden generar los procesos geológicos. Hay dos tipos:

  • Riesgos por Procesos Endógenos

    Suelen manifestarse a través de volcanes activos cerca de poblaciones o por terremotos que afectan a la población.

  • Riesgos por Procesos Exógenos

    Pueden ser causados por corrientes de agua, huracanes, desprendimientos de rocas, maremotos, entre otros.

Predicción de Riesgos Geológicos

La predicción de riesgos geológicos consiste en prepararse para un proceso geológico que está a punto de ocurrir.

Prevención de Riesgos Geológicos

La prevención de riesgos geológicos busca evitar el menor daño posible cuando los procesos geológicos ocurran en el futuro. Hay dos formas principales:

  • Acciones Estructurales

    Como la construcción de edificios antisísmicos.

  • Acciones No Estructurales

    Con programas de protección civil para saber qué hacer en caso de una catástrofe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *