Geodinámica Terrestre: Deriva Continental, Tectónica de Placas y Deformación de Rocas

Geodinámica Terrestre: Isostasia y Deriva Continental

La isostasia es un mecanismo de ajuste que explica los movimientos verticales de la corteza terrestre.

En el siglo XX, surgieron las primeras ideas movilistas, con figuras como Alexander von Humboldt y Frank Taylor. Sin embargo, fue Alfred Wegener quien, en 1915, publicó su obra El origen de los continentes, dando origen oficial a la primera teoría movilista.

La Teoría de la Deriva Continental de Alfred Wegener

Wegener fundamentó su teoría en diversos argumentos:

  1. Argumentos Geográficos

    Wegener observó que las formas de los continentes parecían encajar como piezas de un rompecabezas, especialmente al considerar las plataformas continentales.

  2. Argumentos Paleoclimáticos

    Wegener utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores del clima en el que se habían producido (yeso y halita = clima árido; carbones = clima tropical y húmedo; tillitas = clima glacial). Concluyó que la distribución global de estos climas sería inexplicable si los continentes no se hubieran desplazado.

  3. Argumentos Geológicos

    Wegener identificó formaciones geológicas con continuidad a ambos lados del océano Atlántico.

  4. Argumentos Paleontológicos

    Wegener verificó la presencia de fósiles de la misma especie en ubicaciones actualmente muy distantes.

A la teoría movilista de Alfred Wegener se la conoce como Teoría de la Deriva Continental, cuyas ideas básicas son:

  • En el pasado, todas las tierras emergidas estuvieron unidas, configurando un gran continente al que denominó Pangea.
  • Pangea se dividió, y los fragmentos resultantes se desplazaron sobre los fondos oceánicos, dando origen a los continentes actuales.
  • En el frente de avance de los continentes, se formaron «arrugas», es decir, las cordilleras.
  • Para Wegener, el desplazamiento de los continentes era innegable, pero tenía dudas sobre las causas de dichos movimientos. Sugirió dos posibles mecanismos que, aunque lógicos, no eran suficientes para explicar la magnitud del desplazamiento continental.
  • Wegener falleció en 1930 sin que sus ideas fueran ampliamente aceptadas.

Evolución de la Teoría de la Deriva Continental: La Tectónica de Placas

La mayoría de los argumentos establecidos por Wegener siguen aceptándose en la actualidad. Sin embargo, Alfred Wegener tuvo dos desaciertos principales:

  1. Suponer que los continentes se desplazaban directamente sobre los fondos oceánicos.
  2. Las causas que propuso para dichos desplazamientos.

Tectónica de Placas: Dinámica de la Litosfera

La litosfera oceánica se destruye en las zonas de subducción, reintroduciéndose en el interior terrestre. Las zonas de subducción se localizan junto a las fosas oceánicas más profundas.

La litosfera está dividida en fragmentos rígidos, denominados placas litosféricas. Las fracturas que separan una placa de otra se denominan bordes o límites de placa, y son las regiones geológicamente más activas, caracterizadas por una elevada ocurrencia de terremotos y actividad sísmica.

Tipos de Bordes o Límites de Placas

  1. Dorsales Oceánicas

    Se genera nueva litosfera debido a su intensa actividad volcánica. Se localizan principalmente en los relieves submarinos. Presentan un amplio relieve, generan numerosos terremotos y son zonas de elevado flujo térmico.

  2. Zonas de Subducción

    Se destruye litosfera, coincidiendo generalmente con las grandes fosas oceánicas. En ellas se registra una importante actividad volcánica y la mayor actividad sísmica del planeta.

  3. Fallas Transformantes

    Son lugares donde no se crea ni se destruye litosfera. Se localizan cortando las dorsales y, en ocasiones, conectando zonas de subducción con dorsales. Se caracterizan por una importante actividad sísmica, pero no volcánica.

Principios Fundamentales de la Tectónica de Placas

  1. La litosfera está dividida en un conjunto de fragmentos rígidos, denominados placas litosféricas, con un grosor de entre 50 y 200 km. Existen 7 grandes placas y decenas de otras más pequeñas.
  2. Los bordes de las placas, o límites, pueden ser de tres tipos: dorsales, zonas de subducción y fallas transformantes.
  3. Las placas se desplazan sobre los materiales dúctiles del manto sublitosférico. Este movimiento provoca el alejamiento y la colisión entre continentes, y en sus bordes se concentra la actividad sísmica, volcánica y la formación de cordilleras.
  4. Los desplazamientos entre placas son causados por la energía térmica del interior de la Tierra y la fuerza de la gravedad.
  5. La litosfera oceánica se renueva continuamente, mientras que la continental posee un carácter más permanente.
  6. A lo largo de la historia de la Tierra, la posición, forma, tamaño y número de placas litosféricas han variado.

Formación de Volcanes en las Dorsales Oceánicas

Las placas divergen, es decir, se separan, formando nueva litosfera. La presión es menor debido a la menor cantidad de materiales suprayacentes, lo que reduce el punto de fusión de las rocas. Además, la litosfera es muy delgada en estas zonas, permitiendo que las altas temperaturas del interior terrestre asciendan a menor profundidad. El magma, al tener menor densidad, asciende por la abertura de la dorsal, lo que provoca la erupción volcánica.

Deformaciones de las Rocas: Pliegues y Fallas

Las rocas se deforman debido a esfuerzos de: compresión, distensión y cizalla.

Estas deformaciones pueden ser: plásticas, elásticas y fracturas.

Deformaciones Plásticas: Los Pliegues

Las deformaciones plásticas, como los pliegues, son ondulaciones que presentan las rocas sometidas a esfuerzos de compresión, implicando un comportamiento plástico. Existen varios tipos de pliegues, clasificados según la edad relativa de los materiales (anticlinal o sinclinal), la posición de su plano axial (recto, inclinado, tumbado o invertido) o su simetría (simétrico o asimétrico).

Partes de un Pliegue

  • Plano axial: Superficie que divide el pliegue en dos mitades lo más simétricas posible.
  • Charnela: Zona de máxima curvatura del pliegue.
  • Eje del pliegue: Línea de intersección del plano axial con la charnela.
  • Flancos: Áreas situadas a ambos lados de la charnela.
  • Núcleo: Zona más interna del pliegue.

Las Fracturas: Las Fallas

Las fallas son fracturas con desplazamiento relativo de los bloques. Los tipos principales son: normal o directa, inversa y de desgarre (o transcurrente).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *