Dimensiones y Forma de la Tierra
- Radio Ecuatorial: 6.378 km
- Radio Polar: 6.357 km
Forma de la Tierra: Elipsoide achatado por los polos. Este achatamiento es causado por la rotación, que genera fuerza centrífuga en el ecuador, provocando su ensanchamiento.
Perímetro de la Tierra: 40.075 km (medido en el Ecuador).
Geodesia y Coordenadas Geográficas
Geodesia: Ciencia que estudia las medidas y dimensiones de la Tierra.
Georreferenciación: Situación de un objeto en unas coordenadas espaciales.
Meridianos y Longitud
Meridiano: Semicírculo máximo que une los polos (180º). Dos meridianos opuestos forman un Círculo Máximo (360º).
El meridiano mide la Longitud con respecto al Meridiano Principal o de Referencia (Greenwich). Cualquier posición estará comprendida entre los 0º y 180º de Longitud Este (Oriental) y los 0º y 180º de Longitud Oeste (Occidental). Se mide en grados, minutos y segundos (1º = 60 minutos).
Paralelos y Latitud
Paralelo: Indica la Latitud, que es la distancia medida en grados desde un punto al Ecuador. El Ecuador es el único paralelo que coincide con el Círculo Máximo.
Cualquier punto quedará comprendido entre los 0º (Ecuador) y 90º de Latitud Norte (Hemisferio Norte, Septentrional o Boreal) o los 0º y 90º de Latitud Sur (Hemisferio Sur, Meridional o Austral). También se mide en grados, minutos y segundos.
Movimientos Terrestres y Consecuencias
Rotación
La velocidad de rotación es máxima en el Ecuador (1.670 km/h) y mínima en los polos (0 km/h), lo cual explica el achatamiento polar y el ensanchamiento ecuatorial.
Si la esfera tiene 360º e invierte 24 horas en completar un giro, cada hora el planeta gira 15º, o 1º cada 4 minutos.
El área en la que es mediodía (Cenit) se sitúa a las 12 horas. A este meridiano se le llama Meridiano de Mediodía y al opuesto, Meridiano de Medianoche.
Husos Horarios
Huso Horario: Espacio comprendido entre dos meridianos separados por 15º de longitud, cuyos territorios tienen la misma hora. Hay 24 husos (24 x 15º = 360º).
- Al Oeste de Greenwich: Se retrasa la hora.
- Al Este de Greenwich: Se adelanta la hora.
Si pasamos la Línea Internacional de Fecha, que coincide con el meridiano 180º (opuesto a Greenwich), debemos atrasar o adelantar 24 horas.
Efecto Coriolis
Todo fluido (vientos, corrientes) sufre una desviación:
- Hacia la derecha en el Hemisferio Norte.
- Hacia la izquierda en el Hemisferio Sur.
Traslación: Perihelio y Afelio
Perihelio: Momento de mínima distancia al Sol (alrededor del 3 de enero).
Afelio: Momento de máxima distancia al Sol (4 de julio).
Inclinación Solar y Estaciones
Inclinación de los Rayos Solares: El máximo calentamiento ocurre con un ángulo de incidencia de 90º. A menor ángulo de incidencia (mayor inclinación de los rayos solares), menor es el calentamiento de la superficie.
Puntos Clave del Ciclo Anual
- Solsticio de Verano (21-22 junio): El Hemisferio Norte está inclinado hacia el Sol. Máxima verticalidad de los rayos en el Trópico de Cáncer.
- Equinoccio de Otoño (22-23 septiembre): Máxima verticalidad en el Ecuador.
- Solsticio de Invierno (21-22 diciembre): La Tierra se inclina hacia el Sol mostrando el Hemisferio Sur. Máxima verticalidad de los rayos en el Trópico de Capricornio.
- Equinoccio de Primavera (21-22 marzo): Máxima verticalidad en el Ecuador.
Círculo de Iluminación: Línea de separación entre la parte iluminada y la no iluminada de la Tierra.
Zonalidad Térmica de la Tierra
La Tierra se divide en Zonas Térmicas, estableciendo la siguiente división zonal:
- Zona Intertropical
- Ecuatorial (5º N – 0º – 5º S)
- Tropical (5º – 25º)
- Zona Templada
- Subtropical (25º – 35º)
- Media (35º – 60º)
- Subpolar (60º – 65º)
- Zona Fría
- Ártica y Antártica (65º – 90º)
Ciclos de Milankovich
Estos ciclos describen las variaciones orbitales y de inclinación de la Tierra que influyen en el clima a largo plazo:
- Nutación (Oblicuidad): Variación en la inclinación del eje terrestre entre 21º06´ y 24º30´ (unos 3º). Su ciclo es de 18,6 años.
- Precesión de los Equinoccios: Balanceo del eje terrestre con una oscilación máxima de 47º. Su ciclo es de 26.000 años.
- Tercer Ciclo (Excentricidad): Pequeños cambios en la forma de la elipse que describe la Tierra durante la traslación. Su ciclo es de 96.000 años.
Cartografía y Representación Terrestre
Conceptos Cartográficos
Mapa: Representación convencional y reducida de parte o toda la superficie terrestre.
Escala: Proporción existente entre el mapa y la realidad. Se representa por un cociente donde el numerador es 1 y el denominador es el número de veces que ha sido reducida la superficie real (ej. 1/50.000 o 1:50.000).
Tipos de Escala
- Escala Numérica: Representada por un cociente (ej. 1/1.000.000).
- Escala Gráfica: Regleta marcada con distancias fijas.
Clasificación por Tamaño
- Escala Pequeña: Menor a 1/1.000.000. Se utiliza para representar superficies continentales. Mayor superficie representada, pero menor detalle.
- Escala Media: Entre 1/1.000.000 y 1/100.000.
- Escala Grande: Mayor a 1/100.000. Para escalas superiores a 1/50.000 se reserva el nombre de Plano. Representa pequeñas superficies y presenta apenas distorsión.
Elementos del Relieve en Mapas
Curvas de Nivel o Isohipsas: Línea que une los puntos que tienen la misma Altitud.
- A mayor proximidad entre curvas, mayor es la pendiente.
- A mayor separación, el relieve es más suave y llano.
Curva Maestra: Curva en la que figura la altitud y sirve para facilitar la lectura del mapa.
Cota Altimétrica: Altitud de puntos significativos expresada en cifra.
Tipos de Mapas y Tecnologías
Mapa Topográfico: Representa exacta y detalladamente la superficie terrestre. Solo se consideran topográficos aquellos con escalas comprendidas entre 1/10.000 y 1/100.000, y sirven de base para la elaboración de mapas temáticos.
Fotografía Aérea y Teledetección Espacial: Captan la realidad en un momento determinado, obteniendo fotografías o imágenes de satélite de alta precisión.
Sistemas de Información Geográfica (SIG): Complejos procesos informáticos que posibilitan la elaboración de mapas temáticos a partir de información espacial sobre una base cartográfica digitalizada.
