Geocronología y Eras Geológicas: Un Recorrido por el Tiempo Terrestre

Métodos de Datación Geológica

Datación Absoluta

Sirve para determinar la edad real de la roca. El método más empleado es la radiometría; este se basa en la existencia de elementos radioactivos en determinados minerales que contienen las rocas. Los elementos radioactivos se van desintegrando en otros elementos más estables a una velocidad que se conoce con precisión.

Datación Relativa

Para aplicar la cronología relativa se tienen en cuenta: los grandes acontecimientos geológicos, los principios estratigráficos, la superposición de acontecimientos y los fósiles que quedan en las rocas sedimentarias.

Principios Estratigráficos

Horizontalidad Original y Superposición de Estratos

Los sedimentos se depositan en estratos horizontales y cada estrato es más moderno que el que se encuentra por debajo.

El Actualismo

Los procesos ocurridos a lo largo de la Historia son semejantes a los actuales: “El presente es la clave del pasado”.

Relaciones de Corte y Cruzamiento

Es el principio de superposición de acontecimientos geológicos: “Lo que corta es posterior”. Cualquier acontecimiento geológico es posterior a aquellos a los que afecta y anterior a los que no han sido afectados por él.

La Sucesión Faunística

La evolución es un proceso irrepetible y una especie que ya vivió en el pasado nunca vuelve a aparecer.

Los Fósiles

Se denominan fósiles a los restos mineralizados de seres vivos, así como a las huellas o trazados de su actividad vital.

Fósiles Guía

Estos fósiles permiten determinar la edad de las rocas que los contienen porque solo vivieron en una determinada época de la Tierra (ej. Graptolites).

Proceso de Fosilización

Se sustituye la materia orgánica por inorgánica, lo cual permite que se conserve la estructura y la forma del organismo original.

Aplicación Científica de los Fósiles

Permiten conocer la edad de las rocas, las condiciones ambientales y climáticas en las que vivieron, y también las especies extinguidas y su sucesión a lo largo del tiempo.

El Precámbrico

Es la etapa más larga de la historia de la Tierra, comenzó hace unos 4.560 millones de años y terminó hace unos 541 millones de años. A pesar de ser una etapa tan larga, casi no tenemos datos.

Creación de la Primera Corteza Continental

Ya había océanos y se estaba formando corteza continental. Hace unos 1.100 millones de años existía un supercontinente llamado Rodinia. Sus restos, denominados cratones, forman actualmente los núcleos de varios continentes: África, la Antártida, Australia y Norteamérica.

Surgimiento de la Vida en el Precámbrico

Las primeras bacterias primitivas tienen entre 3.200 y 3.400 millones de años de antigüedad. Los fósiles característicos son los estromatolitos (formados por cianobacterias que realizaban la fotosíntesis y desprendían O2). Los primeros organismos pluricelulares conocidos corresponden a la fauna de Ediacara; algunos se parecían a medusas o gusanos, pero se extinguieron a principios del Cámbrico.

Cambios Ambientales: Océanos y Atmósfera

Aumentó la concentración salina del mar. Se formó una atmósfera oxidante (gracias a las cianobacterias) hace unos 1.800 millones de años. El ozono se formó y, al acumularse, dio lugar a la capa de ozono, lo que permitió la vida fuera del agua y la aparición de formas de vida más complejas que evolucionaron para adaptarse al oxígeno y poder respirarlo.

El Fanerozoico

Es el eón más corto, comenzó hace 541 millones de años y se divide en tres grandes eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

Paleozoico

Comenzó hace 541 millones de años, cuando aparecieron especies animales con caparazones, y terminó hace 250 millones de años. Los fósiles más representativos son los trilobites, los helechos y los peces acorazados.

Continentes durante el Paleozoico

Al comienzo, la Tierra estaba formada por cuatro grandes masas continentales. A mitad de la era fueron desplazándose y, hace aproximadamente 250 millones de años, se unieron formando un único continente llamado Pangea, rodeado por un gran océano llamado Panthalassa.

Clima

Más oceánico y templado, con menos oscilaciones estacionales. A principios del Silúrico, hace unos 450 millones de años, tuvo lugar una glaciación en el continente de Gondwana y provocó la primera gran extinción masiva de especies. Hace unos 300 millones de años descendieron las temperaturas y se entró de nuevo en un periodo glacial.

Proliferación de Invertebrados

Aparecieron especies animales con caparazón como los trilobites. Hace unos 400 millones de años aparecieron los primeros insectos y arácnidos.

Vertebrados Paleozoicos

Los primeros vertebrados fueron los peces, predecesores de los anfibios, y en el Carbonífero surgieron los primeros reptiles a partir de los anfibios.

Vida Vegetal

Las plantas vasculares proliferaron durante el Carbonífero. La vegetación se desarrolló en un clima cálido y suave, lo que dio lugar a grandes yacimientos de carbón. También aparecieron gimnospermas como las coníferas.

El Mesozoico

Comenzó hace 250 millones de años y finalizó hace 66 millones de años. Esta era se divide en tres grandes periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

Continentes durante el Mesozoico

Se abrieron los océanos, de forma que al final los continentes tenían una configuración parecida a la actual. Durante el Triásico, Pangea comenzó a fragmentarse formando Laurasia al norte y Gondwana al sur; entre ellos se abrió el océano de Tetis. Más tarde comenzó a abrirse el océano Atlántico, separando Norteamérica de Eurasia y Sudamérica de África. Durante el Cretácico, la Antártida y Australia se movieron al sur y se formó el océano Índico; la India se movió hacia el norte.

Clima

Cálido y húmedo en todo el planeta. En el Triásico, el clima fue muy seco; cuando Pangea empezó a dividirse, aumentaron las temperaturas y la humedad. En el Cretácico, la temperatura fue aún más alta, lo que favoreció la proliferación de grandes dinosaurios y vegetación. La era finaliza con un enfriamiento general, debido al impacto del meteorito.

Invertebrados

Moluscos como ammonites y belemnites.

Aparición de Mamíferos

(Triásico) Los mamíferos y las aves evolucionaron a partir de reptiles.

Aparición de Aves

Aparecieron en el Jurásico.

Reptiles

Explosión evolutiva de los reptiles, se adaptaron a todos los ambientes. Los más característicos fueron los dinosaurios, y sus fósiles han aparecido en todos los continentes.

Vegetación

Proliferaron los bosques de coníferas y en el Cretácico aparecieron las angiospermas.

El Cenozoico

Se divide en dos periodos: Terciario (hace 64 millones de años) y Cuaternario (hace 2.6 millones de años).

Desplazamiento Continental y Tectónica

Expansión de los océanos y continentes hasta la posición actual. Actividad tectónica muy intensa: se formaron los Alpes, los Andes y las Montañas Rocosas, los Sistemas Béticos y los Pirineos. La India se desplazó hacia el norte y chocó con Asia, formándose la cordillera del Himalaya.

Clima en el Terciario

La temperatura descendió (por el impacto del meteorito), pero luego se elevó, lo que favoreció la evolución y diversificación de la fauna. Más tarde, se produjo un enfriamiento en el océano Antártico. Se formó el Istmo de Panamá y se enfrió el Ártico.

Clima en el Cuaternario

Se produjeron cuatro grandes glaciaciones, la última de ellas hace 10.000 años.

Organismos Característicos

Los más característicos fueron los numulites.

Mamíferos

Gran éxito evolutivo. El hecho de ser animales homeotermos les proporcionó independencia del medio externo y les permitió expandirse por todos los continentes.

Aves

Evolucionaron rápidamente, perdieron los dientes y consiguieron un esqueleto más ligero, lo que les facilitó el vuelo.

Vida en el Cuaternario

Homo Habilis (hace 2.5 millones de años). Otras especies del género Homo han ido apareciendo hasta nuestra especie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *