Geocronología Relativa: Principios Fundamentales y Discontinuidades Estratigráficas

Datación Relativa

La datación relativa se basa en la determinación de la edad aproximada de un estrato, estableciendo cuál es más antiguo y cuál más reciente. Este método es fundamental en geología para comprender la secuencia de eventos en la historia de la Tierra.

Leyes y Principios Fundamentales de la Datación Relativa

La datación relativa se fundamenta en las siguientes leyes y principios fundamentales:

  • Ley de Superposición

    Las capas más jóvenes se encuentran en la parte superior, y las más antiguas, en la parte inferior. Esta ley solo es válida para las rocas sedimentarias y dos tipos de rocas ígneas: las coladas de lava y las capas de ceniza, pero nunca para las metamórficas.

    Es importante tener precaución con las series invertidas, donde las tensiones tectónicas han plegado los estratos, generando confusión en la secuencia original.

  • Principio de la Sucesión Biótica

    Los organismos fósiles se sucedieron unos a otros en un orden definido y determinable y, por lo tanto, cualquier periodo geológico puede reconocerse por su contenido en fósiles. Esta ley fue afirmada por William Smith, un ingeniero de canales, al observar los mismos fósiles en los mismos estratos en diferentes acantilados.

    Es importante saber que los fósiles aparecen principalmente en rocas sedimentarias o en rocas metamórficas de muy bajo grado.

  • Principio de Horizontalidad Original

    Aunque en la actualidad presenten un ángulo, los estratos se depositan siempre de forma horizontal.

    Todas las rocas sedimentarias se forman de manera horizontal. Si poseen cierto ángulo, es debido a tensiones entre placas tectónicas que deforman los estratos después de su depósito.

  • Principio de Intersección

    Una falla o intrusión es más joven que el estrato al que corta.

    Para que un dique (lava) se introduzca en un estrato, es necesario que dicho estrato ya estuviera presente antes de que la lava saliera a la superficie; por lo tanto, el estrato es anterior al dique. Con las fallas ocurre lo mismo: para que un estrato se rompa y se desplace, es necesario que el estrato ya existiera.

  • Principio de Inclusión

    Las inclusiones son más antiguas que las rocas que las contienen.

    Una inclusión consiste en restos de un estrato presentes dentro de otro. Esto puede deberse a que el estrato que se va a formar es de origen volcánico, fundiendo parte del estrato antiguo, pero dejando ciertos restos sin fundir dentro del nuevo estrato. O, por el contrario, puede que el nuevo estrato se deposite sobre uno que está siendo erosionado y fragmentado, pero ciertos fragmentos no han desaparecido y se mantienen dentro del nuevo estrato.

Discontinuidades Estratigráficas

La secuencia de sedimentación puede ser:

  • Sedimentación continua: Existe una concordancia o conformidad entre los estratos. Todos ellos son paralelos entre sí y se suceden de forma ininterrumpida en el tiempo geológico.

  • Sedimentación interrumpida: Se produce una discontinuidad estratigráfica. Estas discontinuidades se caracterizan por un periodo de tiempo sin sedimentación. Este intervalo se denomina hiato o laguna.

Las discontinuidades estratigráficas son superficies que representan periodos sin depósito, de erosión o ambos. Estas discontinuidades abarcan largos periodos de tiempo geológico, como millones o decenas de millones de años. Existen cuatro tipos principales de discontinuidad:

  • a) Disconformidad

    Este tipo de discontinuidad se caracteriza por tener todos los estratos paralelos, pero en un cierto momento geológico se aprecia una disconformidad donde se puede observar un estrato muy erosionado que separa estratos con una gran diferencia de edad.

    Este tipo de discontinuidad se forma debido a que, en cierto momento, una zona donde se situaban los sedimentos sufre una elevación tectónica, lo que interrumpe la sedimentación y da inicio a la erosión. Años más tarde, vuelven a sedimentarse materiales, continuando el depósito de estratos sobre una superficie muy erosionada e irregular.

    Este tipo de discontinuidad se presenta en rocas sedimentarias.

  • b) Discordancia Angular

    Esta discontinuidad se caracteriza por poseer unos estratos buzantes o plegados sobre los que se han depositado nuevos sedimentos. Los estratos por debajo de la superficie discordante generalmente buzan más pronunciadamente que los de encima, originándose así una relación angular.

    Esta discordancia se debe a que los estratos originalmente horizontales se basculan a causa de una elevación tectónica y adquieren cierto ángulo. Al volver a depositarse, los nuevos estratos lo hacen de manera horizontal, por lo que ya no son paralelos entre sí.

    Este tipo de discontinuidad se presenta en rocas sedimentarias.

  • c) Paraconformidad

    Es una discontinuidad muy similar a la disconformidad, con la única diferencia de que el estrato está muy poco erosionado y separa un gran espacio temporal. La laguna de esta discontinuidad abarca muchos millones de años en los que no hay ningún estrato visible.

  • d) Inconformidad

    Este tipo de discontinuidad afecta a las rocas metamórficas y plutónicas situadas muy por debajo de la superficie y sometidas a grandes presiones. En ella, hay una superficie de erosión sobre rocas formadas por cristales que están cubiertas por rocas sedimentarias. Este tipo de discontinuidad se parece mucho a un contacto ígneo intrusivo, y para su determinación, el principio de inclusión es muy útil para establecer si la relación entre las rocas cristalinas y sedimentarias es erosiva o resultado de una intrusión.

    Esta discontinuidad se basa en que una intrusión magmática se enfría muy lentamente a una cierta profundidad, formando cristales que, tras una elevación tectónica, salen a la superficie y se erosionan. Sobre esa superficie erosionada, se vuelven a sedimentar estratos de rocas sedimentarias. Este tipo de discontinuidad se caracteriza por la presencia de intrusiones de cristales y una superficie muy erosionada o pliegues.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *