Historia Urbana de España: Conceptos Fundamentales
TEMA 8: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA. (IES FRANCÉS DE ARANDA – Curso 2013-2014)
1. Introducción: Hábitat Rural y Urbano
El hábitat es el lugar donde los seres humanos se asientan para vivir. Se distinguen dos tipos principales:
- Hábitat rural.
- Hábitat urbano.
1.1. El Hábitat Rural
Se produce cuando la población reside en el campo. Sus tipologías son:
- Disperso o diseminado: Caracterizado por grandes espacios vacíos entre las edificaciones (residenciales o productivas). Cuando no existe un núcleo que lo organice, se denomina «diseminado absoluto».
- Concentrado: Agrupación de edificaciones sin apenas espacios vacíos. Existe una gran diferenciación entre el espacio habitado y el agrario o natural.
- Situaciones intermedias:
- Disperso intercalar: Dispersión, pero con pequeños núcleos de casas más concentrados en torno a un elemento central (una iglesia, un puente, etc.).
- Concentrado laxo: Pequeñas aldeas alejadas unas de otras. Típico de Galicia y Asturias.
Nota sobre España: En España predomina el poblamiento concentrado, lo que facilita el uso de servicios comunes como escuelas, centros de salud, etc.
1.2. El Hábitat Urbano
El hábitat urbano es asimilable a la ciudad, aunque esta es difícil de definir. Su caracterización se basa en varios criterios:
Criterio Poblacional
- En España: Se considera municipio urbano a aquel con más de 10.000 habitantes; municipio intermedio, de 2.000 a 10.000 habitantes; y municipio rural, cuando tiene menos de 2.000 habitantes.
- A tener en cuenta:
- Existen municipios urbanos con un fuerte componente rural.
- Existen municipios intermedios y rurales con apenas personas dedicadas a las actividades primarias.
Criterio Funcional
- Especialización principal en actividades industriales y de servicios en la ciudad.
- A tener en cuenta: Los espacios cercanos a las ciudades (áreas periurbanas) están compuestos por municipios pequeños y medianos cuya población se dedica principalmente a la industria y los servicios.
Criterio de Continuidad Espacial
- Expansión masiva de la ciudad por el territorio y sin solución de continuidad.
- Puntualización: Las áreas metropolitanas presentan espacios dispersos, pero a la vez muy urbanos.
Criterio Morfológico
- Edificios con mayor porte que los rurales: catedrales, ayuntamientos, bancos, etc.
- Espacios públicos más ordenados y diferenciados: zonas de tráfico, de peatones, zonas verdes, etc.
- Transformación de los elementos naturales (ríos, colinas, playas), con un aspecto distinto a los espacios sin urbanizar.
Criterio del Área de Influencia
- Influencia de la ciudad más allá de sus límites administrativos.
- En función del nivel de influencia, se establecen los rangos de ciudades.
- El territorio que domina la ciudad y sobre el que ejerce atracción se denomina «hinterland» o área de influencia urbana.
Criterio Cultural
- Existencia de una cultura urbana diferenciada de la rural:
- Pautas de vida acelerada.
- Gusto por el cambio y por el consumo.
- Nuevas formas de concebir el ocio y las relaciones sociales.
- Importancia sociológica de la ciudad:
- Foco de ideas y de progreso.
- Centro de poder: toma de decisiones y control del territorio.
- Centro de intercambio y de comercio.
2. La Morfología Urbana
La morfología urbana es la parte de la geografía urbana que estudia la estructura de la ciudad a partir de su proyección cartográfica (plano) o de su imagen (paisaje urbano).
2.1. Emplazamiento y Localización
Las ciudades tienen un emplazamiento, es decir, se sitúan en un lugar determinado (cerro, valle, llanura, bahía, etc.), y se localizan en zonas que favorecen las comunicaciones y las actividades económicas: costa, orilla de ríos, valles fértiles, etc.
2.2. Tipologías de Plano Urbano
El plano urbano permite conocer la ciudad internamente. Existen varias tipologías:
Plano Irregular
- Falto de una estructura aparente.
- Típico de los centros históricos.
Plano Lineal
- De forma alargada, adaptado a un eje de comunicación, un río o una línea de costa.
- Cuando se superponen dos en ángulo recto, forman un plano en cruz, con variantes en T o en Y.
Plano en Damero (Ortogonal o Hipodámico)
- Las calles se cortan en ángulo recto.
- En general, es resultado de la planificación.
Plano Radiocéntrico
- Crecimiento urbano a partir de un punto central en coronas sucesivas.
- Recuerda los anillos de un tronco de árbol cortado.
Plano Compuesto
- Combina dos o más tipologías de las anteriores.
- En la mayoría de las ciudades se dan varias tipologías (regular e irregular):
- Surgimiento espontáneo de la ciudad históricamente (irregular).
- Desarrollo planificado en épocas posteriores (regular).
2.3. Formas de Crecimiento de la Ciudad
- Planificado: Existe un proyecto que indica la forma de sus calles y edificios.
- Orgánico: No hay un orden preestablecido y cada habitante construye cómo y dónde desea.
