Relieve Volcánico
El presente bloque diagrama hace referencia a un **relieve volcánico**, donde tanto las erupciones como la erosión posterior originan formas variadas, condicionadas por la **viscosidad de la lava** y la proporción entre **piroclastos** y **coladas de lava**.
A partir del análisis de la ilustración podemos identificar las siguientes formas:
- Cono volcánico: elevación cónica abierta en la cima formada por la acumulación de materiales alrededor de la boca de emisión, como ceniza y lapillis.
- Calderas: grandes cráteres circulares enmarcados por abruptas pendientes. Se originan por la explosión de un volcán o por su hundimiento.
- Malpaíses: formaciones creadas por la rápida solidificación de la lava, en forma de ondas o bloques.
- Diques y Roques: conductos de emisión de magma, rellenos de lava que se ha solidificado y que la **erosión diferencial** ha dejado al descubierto. Los diques son muretes formados cuando la fisura es horizontal y los roques, cuando el conducto es la chimenea vertical de un cono volcánico.
- Barrancos: valles estrechos, escarpados y de corto recorrido, creados por el encajonamiento de los torrentes en el terreno volcánico, durante épocas más húmedas donde el clima permitía la existencia de corrientes con mayor poder erosivo.
Relieves como este son los que dan origen a las *Islas Canarias*. Su formación se localiza en el **Terciario**, cuando la **Orogénesis Alpina** fracturó el fondo del océano Atlántico y de cuyas fisuras ascendieron grandes masas de rocas volcánicas, principalmente **basalto**. Por lo que respecta a la Península, las áreas volcánicas aparecen de forma aislada en lugares como *Olot* (Girona), *Campo de Calatrava* (Ciudad Real) o *Cabo de Gata* (Almería).
Relieve Granítico
La presente ilustración se trata de un **bloque diagrama**, un croquis mediante el que se pretende explicar las formas de un relieve determinado, en este caso el **granítico** de las zonas templadas. Los orígenes de esta formación debemos situarlos en las eras **Precámbrica** y **Primaria**, definido por su composición litológica y la **erosión**.
A partir de su análisis podemos identificar una serie de formas destacadas:
Entre las formas destacadas se encuentran: **Crestas** (o **Galayos**), **Caos de bolas**, **Domo**, **Berrocales**, **Piedras caballeras** y **Tor**. También se generan **arenas pardoamarillentas**.
Dichas formas se deben a la **alteración del granito**, roca rígida y cristalina, diferenciando:
Alteración Química y Mecánica
Alteración Química
Al entrar en contacto con el agua, sus cristales se descomponen dando lugar a la formación de **arenas pardoamarillentas**.
Alteración Mecánica
Se produce a partir de las **diaclasas** o fracturas del granito:
- En las áreas de alta montaña: el agua que se filtra por las fracturas de las rocas aumenta de volumen al helarse y las acaba rompiendo. El resultado es la formación de **crestas agudas**, escarpadas y dentadas, y a los pies de estas montañas se acumulan dichos fragmentos.
- En las zonas menos elevadas: las formas dependen de la disposición de las fracturas. Si las diaclasas son paralelas a la superficie, el granito se descama y origina montículos de formas suaves y redondeadas, los **domos**. Por el contrario, cuando estas se disponen en perpendicular se forman **bolas**, que cuando aparecen amontonadas se denominan **berrocales** y donde se pueden encontrar también piedras en equilibrio como **tores** o **piedras caballeras**. Si aparecen diseminadas y de forma caótica hablamos de **caos de bolas**.
Ejemplos de este tipo de relieve podemos encontrarlo en diversos puntos de la Península, principalmente en el Oeste, donde predomina el **roquedo silíceo**: la *Serra do Galiñeiro*, *Montes de Toledo*, *Sistema Central*, etc.
Relieve Kárstico (Calizo)
Para el presente comentario se nos presenta un **bloque diagrama** de un **relieve kárstico**, en el que la roca predominante es la **caliza**, caracterizada por su dureza. A partir del análisis de dicha ilustración podemos identificar las siguientes formas:
Lapiaces
Cavidades en la roca originadas por el agua de **escorrentía**, tanto en las vertientes como en las superficies planas con fisuras.
Gargantas
La acción de los ríos crea *foces* u *hoces*, valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas.
Poljés
Depresiones alargadas y de fondo horizontal, enmarcadas por vertientes abruptas. Se encuentran recorridos total o parcialmente por ríos que desaparecen a través de **sumideros** o **pozos**, continuando su recorrido bajo tierra. El poljé puede convertirse en lago si se eleva el nivel de aguas subterráneas o si el agua en superficie recibida es mayor de la que puede infiltrarse.
Dolinas
Grandes cavidades formadas en aquellos espacios donde el agua se estanca. Sus formas son heterogéneas y pueden unirse con otras vecinas, formando las denominadas **uvalas**.
Cuevas
Su formación se debe a la circulación subterránea del agua. En ellas suelen formarse **estalactitas** a partir del agua que gotea del techo, y **estalagmitas** a partir del agua depositada en el suelo.
Simas
Aberturas estrechas y verticales que comunican las galerías con la superficie. Su origen se debe al derrumbe de parte del techo de una galería, a partir de la cavidad por donde se infiltraba el agua.
Ejemplos de este tipo de relieve podemos encontrarlos en los *Prepirineos*, los *Montes Vascos* o la *Cordillera Subbética*, es decir, los territorios en los que litológicamente predomina la **caliza**. Su origen está asociado a los materiales depositados durante la **Era Secundaria** y que fueron plegados durante el **Terciario**.
Relieve Arcilloso
Como prueba a comentar se nos propone un **bloque diagrama** de un relieve formado por la **erosión diferencial**. A partir de su análisis podemos observar cómo los **estratos** se disponen de forma horizontal, con diferentes espesores y resistencias, a excepción de un lateral donde estos aparecen suavemente inclinados.
Formas del Relieve Horizontal
Las formas que se observan en la ilustración se deben, principalmente, a la acción de los ríos, que abren valles separando amplias plataformas denominadas como **páramos**, **mesas** o **planas**. Los páramos tienen una cima horizontal, formada por el **estrato duro**; y un frente formado por una **cornisa dura** y un flanco cóncavo que coincide con el **estrato blando**. Este último se erosiona con mayor facilidad, reduciéndose los páramos de forma progresiva.
Ese proceso da lugar a otras formas de relieve como **cerros testigo**, **muelas** o **colinas** (mientras mantienen el estrato duro). Cuando este desaparece, se originan los **antecerros**. Así mismo, al ensancharse el espacio que separa a los páramos, se forman llanuras suavemente onduladas (**campiñas**) sobre los materiales blandos. Cuando estos relieves se encuentran en zonas en las que se alternan largos periodos secos con lluvias cortas y torrenciales, dan lugar a las **cárcavas** y *badlands*.
Relieve Monoclinal
En el lateral izquierdo del bloque diagrama se nos presentan las formas de un **relieve diferencial monoclinal**. El estrato duro e inclinado se denomina como **dorso**, con un frente con cornisa y un flanco cóncavo de materiales más blandos.
El **área arcillosa** de la Península, formada por **rocas sedimentarias** del **Terciario** y **Cuaternario** y que no se vio afectada por la orogenia, es un ejemplo de estos relieves: en las **cuencas sedimentarias** de ambas submesetas o en las depresiones del *Ebro* y *Guadalquivir*.
Comentario de Mapa del Tiempo
1. Identificación
Se nos presentan dos **mapas del tiempo**, uno en altura y otro en superficie, que representan la situación meteorológica de la atmósfera en Europa occidental, norte de África y el Atlántico oriental, el 24 de marzo de 2013. El primer mapa emplea las **isohipsas** para representar aquellos puntos que alcanzan una presión de 500 mbar a la misma altura; mientras que el segundo, emplea las **isobaras** para representar los puntos que alcanzan una misma presión atmosférica a nivel del mar.
2. Análisis
A partir de la observación de ambos mapas podemos identificar los siguientes aspectos:
- Mapa en altura: atendiendo a la disposición de las isohipsas podemos localizar la trayectoria de la **corriente en chorro**, siendo en este caso ondulada, describiendo una **vaguada** sobre el Atlántico.
- Mapa en superficie: se localiza una **borrasca** con un centro de presión de 984 mbar situado sobre el Atlántico, al nordeste de las Azores. Así mismo, la costa mediterránea se encontraría bajo la influencia de un **anticiclón**, cuyo centro no podemos observar y que posiblemente se localizaría en el interior del continente africano.
3. Comentario y Predicción del Tiempo
Al conjugar el análisis de ambos mapas podemos observar que existe correspondencia en altura y superficie. La **borrasca** canalizaría la **masa de aire polar marítima**, originaria del Atlántico norte. Siendo inicialmente fría, en su recorrido hacia el sur se calienta y humedece, dejando **precipitaciones** en la *Cordillera Cantábrica* y el occidente peninsular, con temperaturas frescas propias de la primavera. Si bien los vientos serían de cierta intensidad próximos al centro de la depresión, dicha fuerza disminuye a medida que su acción se acerca al territorio peninsular, siendo su origen el sureste.
Por lo que respecta al litoral mediterráneo e *Islas Baleares*, se verían bajo la influencia del **anticiclón** y la **masa de aire tropical continental** asociada a él, caracterizada por su elevada temperatura, sequedad y estabilidad. Los vientos del suroeste serían de escasa intensidad.
Por último, señalar la situación de gran parte del interior peninsular, la cual se caracterizaría por su gran **inestabilidad** y de fuertes vientos al encontrarse dicho espacio entre ambos **centros de acción**, produciéndose un intenso intercambio de presiones.
Esquema para el Comentario de un Mapa del Tiempo
1. Identificación
Señalamos el tipo de documento ante el que nos encontramos, qué área representa, la fecha y la fuente. Podemos añadir una breve explicación de cómo entender el mapa.
2. Análisis
- Mapa en altura: localizar la **corriente en chorro** y determinar su trayectoria.
- Mapa en superficie: localizar **centros de acción** (borrascas y anticiclones), y en el caso de que existan, señalar los frentes y sus características.
3. Comentario/Predicción del Tiempo
- Situación básica o de flujo.
- **Precipitaciones**, **temperaturas** y **vientos**.
- ¡Ojo! Debemos realizar una predicción del tiempo atendiendo a las diferentes áreas de la Península Ibérica. Recomendable emplear términos relacionados con la geografía física.
Glosario de Conceptos Geográficos
Nota sobre términos ausentes
Términos no incluidos en el documento: espacio natural protegido, cordilleras de plegamiento, cuencas sedimentarias, vegetación clímax y cuenca fluvial o hidrográfica.
Paisaje
Cualquier parte del territorio, tal como lo percibe la población, resultante de la interacción de elementos bióticos, abióticos y antrópicos. El paisaje constituye el objeto de estudio de la geografía por ser el escenario de la interrelación de los elementos naturales y la acción humana. Podemos distinguir **paisajes naturales** y **paisajes humanizados**.
Mapa Topográfico
Representación gráfica de la superficie terrestre a una escala definida, que muestra la forma del relieve, utilizando **curvas de nivel** para indicar los puntos de igual altitud. A diferencia de un plano topográfico, los mapas se emplean para representar amplias áreas de un territorio.
Aluvión
Depósito de materiales detríticos, transportado y depositado de manera transitoria o **permanente** por una corriente de agua. Habitualmente, está compuesto por **arenas**, **gravas**, **arcillas** o **limos**, acumulándose en los canales de las corrientes, en las llanuras inundables y en los deltas.
Meseta
Superficie plana de gran extensión, horizontal o ligeramente ondulada, elevada con respecto al nivel del mar. Apenas presenta accidentes topográficos de importancia y sus bordes pueden ser montañosos. En España es la unidad principal del relieve peninsular, resto del antiguo macizo surgido en la **Orogenia Herciniana**, que fue arrasado por la erosión, y afectado y deformado por la **Orogenia Alpina**, que hizo surgir sus sistemas interiores y los bordes montañosos. Ejemplo: *Meseta Castellana*.
Tectónica de Placas
Teoría científica que defiende que la capa más externa y rígida de la Tierra, la **litosfera**, está dividida en grandes fragmentos o «placas» que se mueven y desplazan sobre el manto del planeta, impulsadas por la energía térmica del interior terrestre. Este movimiento es responsable de gran parte de la actividad geológica: formación de montañas, volcanes y terremotos. Existen tres tipos básicos de movimientos: separación, convección y fricción.
Ría
Accidente geomorfológico formado por la inundación de un **valle fluvial** debido al aumento del nivel del mar o a la depresión de la superficie terrestre. Costas como la gallega son un ejemplo de dicho accidente geográfico.
Zócalos
Llanuras o mesetas formadas en la **Era Primaria** o **Paleozoico** como resultado del aplanamiento por la erosión de cordilleras surgidas en esta era. Los materiales paleozoicos son **rocas silíceas**: *granito*, *losa*, *cuarcita* y *esquistos*. Son rígidas y ante nuevos empujes orogénicos se fracturan o rompen. En la actualidad, los zócalos constituyen relieves horizontales que ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la Península.
Glaciar
Gran masa de hielo y nieve originada en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve. Su parte inferior se desliza muy lentamente, actuando en los procesos de erosión, transporte y sedimentación, dando lugar a la formación de **valles con forma de U**. Además, al fundirse el hielo pueden formarse lagos, siendo ejemplo el *lago de Sanabria* o los de *Covadonga*.
Aridez
Situación resultante de la falta de agua por la insuficiencia de las precipitaciones. Está en relación con las necesidades de la vegetación y el régimen térmico (a mayor temperatura, mayor aridez). En España, las zonas de mayor aridez se encuentran en el sureste de la península y en la parte oriental del archipiélago canario. Los **índices de aridez** se establecen en función de las temperaturas medias, las precipitaciones y, a veces, de la evaporación observada.
Barlovento
Es la parte de un relieve o zona orientada hacia el lugar de donde viene el viento. En Galicia, cuando domina el flujo zonal del oeste, la vertiente de **barlovento** de la dorsal montañosa es la occidental, más húmeda, mientras que la de **sotavento**, la oriental, se caracteriza por una menor pluviometría.
AMOC
Acrónimo de *Atlantic Meridional Overturning Circulation*, **cinta transportadora de calor** que facilita la suavidad térmica en Europa occidental. Esta se está viendo diluida por la fusión de hielo **ártico** en las costas de Groenlandia; en consecuencia, la corriente de agua dulce ralentiza la **Corriente del Golfo**, que poco a poco desaparecería.
Isohieta
Isolínea imaginaria que une puntos con iguales valores de precipitaciones, en un mapa en el que se expresen cantidades de precipitación recibida por áreas. Se utiliza sobre todo en los mapas climáticos. En España los valores más elevados (superiores a 800 mm) corresponden a las zonas montañosas y al norte peninsular; los valores más bajos (inferiores a 300 mm) se dan en la zona del sureste peninsular y en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
DANA / Gota Fría
Es el acrónimo de «**Depresión Aislada en Niveles Altos**» de la atmósfera. Es una «**gota fría**» que se aisló y desprendió del *Jet Stream* y provoca habitualmente **lluvias torrenciales** a causa de la convección atmosférica. Es cada vez más habitual en los períodos desde finales de primavera hasta comienzos del otoño en la cuenca mediterránea, donde la mezcla de aire caliente en superficie y aire frío en altura da lugar a situaciones atmosféricas violentas.
Emergencia Climática
Caracterización de las consecuencias del **calentamiento global**, acentuado en el *Antropoceno*, a causa de las **emisiones de gases de efecto invernadero** por el consumo masivo de combustibles fósiles. Diversos activistas como *Greta Thunberg* y *Extinction Rebellion* hacen hincapié en las consecuencias del deshielo polar, el incremento del nivel del mar, y solicitan a los gobiernos mundiales la puesta en práctica de **políticas ecologistas** que reduzcan los riesgos medioambientales.
Warming Stripes
O «**franjas de calentamiento**» son una representación gráfica del aumento a largo plazo de las temperaturas, creada por el climatólogo *Ed Hawkins*. Consisten en una serie de franjas de color ordenadas cronológicamente, donde cada franja representa la temperatura promedio de un año: los tonos azules indican años más fríos que el promedio y los tonos rojos, años más cálidos. El gráfico muestra una transición rápida de azul a rojo en las últimas décadas, simbolizando el **rápido calentamiento del planeta** debido a la actividad humana.
Estiaje
Fenómeno que consiste en la disminución de los caudales de los cursos fluviales por debajo de los mínimos, durante las épocas secas debido a la escasez de precipitaciones. Por ejemplo: ríos de régimen pluvial subtropical en el ámbito mediterráneo.
Marisma
Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar o por el agua de algún cauce fluvial próximo. Las marismas son muy importantes para la vida silvestre, siendo uno de los hábitats preferidos para criar una gran variedad de vida; desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves. Ejemplo: *Marismas del Guadalquivir*.
Acuífero
Formación constituida por una o más capas de rocas, capaz de almacenar y ceder agua **infiltrada** en el suelo. Los acuíferos son **permeables** y guardan agua **subterránea** que se transmite a lagos, pantanos, fuentes y pozos. Su **sobreexplotación** para *regadío* nos hace estar en el punto de mira de la sostenibilidad ambiental.
Desaladora
Planta que produce **agua dulce** a partir del agua salada marina. En el litoral mediterráneo, donde la cantidad de precipitación recibida es escasa para atender a las necesidades de consumo de una población en crecimiento, se trata de una solución para el **abastecimiento de agua**, con diferentes usos vinculados, sobre todo, al consumo humano.
Inversión Térmica
Incremento de la temperatura del aire al aumentar la altura, cuando tendría que disminuir según el **gradiente adiabático normal**. El aire más cálido se encuentra sobre el más frío. A nivel del suelo, es resultado de la **irradiación nocturna** con aire en calma y cielo despejado en una situación **anticiclónica invernal**.
Isobaras
Isolínea que, en un mapa meteorológico, une los puntos que tienen la misma **presión atmosférica** al nivel del mar. El conjunto de todas ellas configuran los cambios de presión. Habitualmente se representan los múltiplos de 4 hPa (hectopascales) o mb (milibares) (1000, 1004, 1008, 1012…), unidad de medida de la presión.