Los paisajes vegetales de España.
A. Paisajes del clima atlántico
Distinguimos el bosque caducifolio, las landas y los prados.
1. Bosque caducifolio
Es un bosque donde predominan árboles altos con hojas grandes y caducas. Los árboles característicos son:
- Roble: Tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo que se sitúa a alturas más bajas. Su crecimiento es lento. Su madera, dura, se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos. Las áreas más extensas de roble se encuentran en Galicia y en la cordillera Cantábrica.
- Haya: Necesita frío y humedad. Se adapta a suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los calcáreos. Se aprovecha la madera y su fruto, el hayuco, para el ganado. Su área principal está en la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro. El límite por el sur es el Sistema Central: Hayedo de Montejo.
Otras especies secundarias son el olmo, el tilo, el avellano y el fresno.
En el área del clima oceánico de transición aparece el bosque marcescente de rebollo y quejigo (variedad de roble), que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.
Actualmente, se ha ido reduciendo la extensión del bosque caducifolio debido a la pérdida de usos tradicionales de la madera (carboneros). En zonas donde se localiza el bosque caducifolio se han llevado a cabo repoblaciones con árboles de crecimiento rápido como el pino o el eucalipto.
2. La landa y los prados
Landa
Densa vegetación de matorral. Sus especies son el brezo, el tojo y la retama. Aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal. Suele usarse para cama de animales y luego como abono.
Prados
Grandes extensiones de terreno de los paisajes oceánicos.
B. Paisajes del clima mediterráneo
Comprende toda la Península, salvo el tercio norte. Distinguimos el bosque perennifolio y el matorral (maquia, garriga y estepa). Son formaciones vegetales que se han adaptado a la sequía estival.
1. Bosque perennifolio
Es un bosque con árboles de mediana altura con troncos no rectilíneos de corteza gruesa y rugosa. Sus ramas crean copas globulares amplias que proyectan sombra al suelo para mitigar la insolación. Los árboles característicos son:
- Encina: Es el árbol más característico y extendido en España. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Se usa la madera para la carpintería y como combustible, y la bellota para alimentar al ganado.
- Alcornoque: Necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm al año) y suelos silíceos. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y su corteza para la obtención de corcho. Se concentra en Extremadura, el sur de Andalucía (de Cádiz a Málaga) y en el NE de Cataluña.
Otro árbol característico es el pino, que se adapta a condiciones climáticas extremas y se ha extendido por varias zonas debido a la acción humana.
Actualmente, se ha ido reduciendo la extensión del bosque perennifolio debido a la pérdida de usos tradicionales. Se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa, que consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque y combinar el aprovechamiento de su fruto, su leña y su madera, con la agricultura y el pastoreo, que rotan cada cierto número de años.
2. El Matorral
Formado por:
Maquia
Formación arbustiva densa e impenetrable. Sus especies son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
Garriga
Arbustos y matorrales de poca altura. Sus especies son el tomillo, el romero y el espliego.
Estepa
Se encuentra en la zona semiárida del sureste peninsular. Está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos. Destacan el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago.
C. Paisaje vegetal de ribera
El bosque de ribera es una formación vegetal arbórea dispuesta a lo largo de los ríos, sobre un suelo impregnado de humedad. Las especies más frecuentes son: los sauces, alisos y chopos, que necesitan estar en contacto directo con el agua; y los álamos, fresnos y olmos, que aguantan mejor la falta de humedad.
La mayoría de los paisajes de ribera han desaparecido por la acción del hombre para ganar terreno cultivable y urbanizar. Sin embargo, su presencia es importante para frenar la fuerza erosiva de los ríos y crear microclimas.
D. Paisaje vegetal de la montaña
Existen formaciones vegetales distintas en función de la altura. Se distingue entre montaña alpina y el resto de montañas peninsulares.
1. La montaña alpina o pirenaica
Representada por los Pirineos, tiene cuatro pisos vegetales:
- Piso basal: Hasta los 1200 metros, incluye encinas y robles.
- Piso subalpino: Entre los 1200 y los 2400 metros, reúne coníferas naturales, como el abeto, el pino negro y el pino silvestre. El abeto puede formar bosques mixtos con el haya.
- Piso alpino: Entre los 2400 y los 3000 metros, es dominio del prado. Este tiene un periodo vegetativo corto, ya que pasa siete u ocho meses cubierto por la nieve. En estas alturas abunda la roca desnuda.
- Piso nival: Se sitúa por encima de los 3000 metros. La nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente. En los espacios de fuerte inclinación, sin nieve, crecen pequeñas plantas rupícolas sobre la roca (líquenes y musgos).
2. El resto de las montañas peninsulares
Carece de piso subalpino.
- Piso basal: Está ocupado por el bosque propio de su clima: en la zona atlántica, caducifolio; y en la mediterránea, perennifolio en la parte baja y caducifolio o de pinares a mayor altitud.
- Piso supraforestal: Incluye pequeños arbustos: en la zona atlántica, landa; y en la zona mediterránea, arbustos y matorrales espinosos.
- En la cima: Dominan los prados en la zona atlántica, y el matorral en la mediterránea.
E. Paisaje vegetal de Canarias
Se caracteriza por los endemismos (formaciones propias y exclusivas) y por las reliquias (vegetación de otras épocas geológicas y de clima distinto). Su diversidad vegetal se da en la siguiente sucesión de pisos:
- Piso basal (desde el nivel del mar hasta 300-500 m): Aridez. Se dan matorrales como el cardón y la tabaiba.
- Piso intermedio (200-800 m): Descenso térmico y aumento de la humedad. Se dan especies como la palmera, el drago y la sabina.
- Piso termocanario (800-1200 m): Nieblas causadas por el alisio, mayor refrescamiento y menor insolación. Se constituye por dos formaciones boscosas: el bosque de laurisilva y el fayal-brezal (que es la degradación de la laurisilva).
- Piso canario (1200-2200 m): Aridez y frío. Se da el bosque de coníferas con el pino canario como especie principal. En las zonas más altas se da también el cedro canario.
- Piso supracanario (por encima de los 2200 m): Solo en Tenerife y en La Palma. Acusada desnudez, mantillas dispersas y una gran riqueza florística (violetas del Teide).