Figuras de Protección Geográfica y Regiones Bioclimáticas de la Península Ibérica

Figuras de Protección Externa: LIC, ZEPA y Reservas de la Biosfera (MAB)

En Asturias se localizan cincuenta espacios incluidos en el catálogo de la Red Natura 2000, elaborado por la Comunidad Económica Europea (CEE).

Lugares de Interés Comunitario (LIC)

  • Aparecen 49 espacios en 2016 como Lugares de Interés Comunitario (LIC). Reúnen a todos los parques y reservas naturales, además del Parque Nacional de Picos de Europa.
  • Resulta significativa la elevada presencia en ese listado de tramos fluviales, con una veintena, de los cuales tres corresponden a rías.

Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

  • A las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) se hallan acogidos 14 espacios protegidos asturianos, entre los que se encuentran la totalidad de los parques naturales y el Parque Nacional de Picos de Europa.
  • Predomina la inclusión de zonas húmedas costeras tales como las rías del Eo, Villaviciosa, Ribadesella y Tinamayor.
  • Resulta llamativa la presencia en este listado de dos embalses de uso industrial, pertenecientes a la empresa Arcelor: el de Granda, en las proximidades de Avilés, y el de San Andrés de los Tacones, en Serín (Concejo de Gijón).

Reservas de la Biosfera (MAB)

Asturias cuenta con seis espacios protegidos reconocidos como Reservas de la Biosfera (MAB), integradas en el Programa Hombre y Biosfera (Man and Biosphere) de la UNESCO. Son los siguientes:

  1. Comarca Oscos-Eo y las Tierras de Burón (Compartida con la provincia de Lugo).
  2. Parque Nacional de Picos de Europa (Compartida con Cantabria y León).
  3. Parque Natural de las Ubiñas-Mesa.
  4. Parque Natural de Redes.
  5. Parque Natural de Somiedo.
  6. Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Incluye la Reserva Natural Integral de Muniellos).

Este reconocimiento se otorga a espacios naturales de especial valor donde se concilia la conservación de la biodiversidad con el desarrollo económico y social y el mantenimiento de los valores culturales asociados. Ello hace que la Red Internacional de Reservas de la Biosfera cuente con gran prestigio, de ahí que la concesión de ese título sea muy valorada.

Definición y Evolución de los Parques Nacionales

La legislación inicial sobre Parques Nacionales constaba tan solo de tres artículos, cuyo contenido básico era el siguiente:

  • La definición de los Parques Nacionales como «aquellos sitios o parajes excepcionalmente pintorescos, forestales o agrestes».
  • La necesidad de:
    • Favorecer su acceso por vías de comunicación adecuadas.
    • Respetar y hacer que se respeten la belleza natural de sus paisajes, la riqueza de su fauna y de su flora y las particularidades geológicas e hidrológicas que encierran.

Definición Legal Vigente

La definición de Parque Nacional contenida en la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales, adquiere caracteres más complejos:

“Espacios naturales de alto valor ecológico y cultural, poco transformados por la explotación o actividad humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, culturales, educativos y científicos destacados cuya conservación merece una atención preferente y se declara de interés general del Estado”.

Regiones Bioclimáticas de la Península Ibérica

A grandes rasgos, se pueden distinguir las siguientes regiones bioclimáticas:

Dominio Atlántico Oceánico

Abarca la franja montañosa septentrional de la Península comprendida entre Galicia y el noroeste de Navarra.

  • Clima: Precipitaciones abundantes (800-1.000 mm), temporalmente bien repartidas. Temperaturas suaves en torno a 10 ºC en invierno y 18-20 ºC en verano. Amplitud térmica aproximada de 10 ºC.
  • Vegetación: Bosque de frondosas caducifolias (roble y haya). Matorral (landa) de tojo y brezo. Formación herbácea siempre verde (pradera).

Dominio Mediterráneo

Comprende la fachada litoral entre Gerona y el Estrecho de Gibraltar e Islas Baleares, así como la costa suratlántica de Cádiz y Huelva (clima atlántico de suroeste). Incluye la franja subdesértica del sureste (Alicante, Murcia y Almería). También forman parte de este ámbito las dos mesetas y los valles del Ebro y Guadalquivir.

  • Clima: Precipitaciones por debajo de 600 mm, con distribución anual irregular. Veranos secos y calurosos. Inviernos suaves en el litoral, fríos en las planicies interiores, donde la amplitud térmica es elevada. Aridez estival.
  • Vegetación: Muy lignificada, adaptada a la sequía veraniega. Bosque de frondosas perennifolias (encina, alcornoque), marcescentes en las áreas más húmedas (quejigo y rebollo) y coníferas: pinos (carrasco, piñonero y marítimo), cupresáceas (enebro y sabina). Matorral denso, variado y espinoso (maquis) y en ocasiones abierto y pobre (garriga). Formación de herbáceas duras y ralas (estepa) que se agosta en verano.

Dominio Montano

Se corresponde con las dorsales montañosas peninsulares, ofreciendo peculiaridades en función de su localización latitudinal.

  • Clima: Precipitaciones crecientes con la altitud, frecuentemente en forma de nieve. Endurecimiento de las temperaturas a partir de los 1.000 m.
  • Vegetación: Especies preparadas para soportar la dureza climática y la pobreza de suelos, cada vez con mayor pendiente, que se producen con la altitud. Bosque de coníferas y frondosas boreoalpinas (abeto común, pinsapo, pino silvestre, pino negro, abedul, tejo, acebo).

Dominio Canario o Macaronésico

Es el propio del archipiélago canario, que conforma un complejo volcánico frente a la costa africana.

  • Clima: Subtropical cálido y seco. Presencia de una franja húmeda en altura sobre las vertientes septentrionales de las islas montañosas y más adentradas en el Océano Atlántico (La Palma, Tenerife, La Gomera y El Hierro). La presencia de este “mar de nubes” obedece a ascensos de aire por efecto orográfico.
  • Vegetación: Formaciones de suculentas (tabaiba, cardón) en las zonas bajas y áridas, e islas más cercanas a la costa africana. En torno a los 500 m, arranque de la franja húmeda en altura, aparece una formación entre arbustiva y arborescente de brezo canario y faya (fayal-brezal), antesala de la laurisilva, que se desarrolla hasta el límite de esa capa nubosa, en torno a los 1200 m. Por encima aparece el bosque de pino canario y plantas adaptadas a las condiciones adversas en altitud. También en este ecosistema aparecen árboles representativos como la palmera canaria y el drago. Las condiciones ecológicas de este entorno permiten asimismo la presencia de algunas especies mediterráneas como el acebuche (olivo silvestre) y las sabinas.

Perfil del Practicante de Actividades de Aire Libre

Todos estos elementos, más las motivaciones específicas que influyen en el usuario y las actitudes de este hacia el medio, definen cinco clases de visitantes:

  1. Los aventureros-montañeros.
  2. Los naturalistas y admiradores de la naturaleza.
  3. Los campistas.
  4. Los turistas de naturaleza informados.
  5. Los turistas de naturaleza ocasionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *