Riesgos Geológicos Externos y su Impacto Económico
Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas económicas de nuestro país. Estos fenómenos están condicionados por factores naturales y, a menudo, potenciados por actuaciones antrópicas negligentes o por el desconocimiento de la dinámica natural del terreno.
Factores Desencadenantes del Riesgo Geológico Externo
La magnitud de los riesgos geológicos externos está determinada por:
- La topografía del terreno: Condiciona los movimientos de laderas.
- El clima: Determina la cantidad y el tipo de agente que actúa.
- La presencia o ausencia de una cubierta vegetal: Protege el suelo contra la erosión.
Riesgos Geomorfológicos Naturales e Inducidos
Son causados por movimientos en el terreno en los que intervienen la acción de la gravedad y otra serie de factores naturales (litológicos, climáticos, topográficos) o antrópicos.
Movimientos Gravitacionales de Ladera
Son los desplazamientos de los materiales de una ladera a favor de la gravedad, inducidos por su propio peso. Afectan a la totalidad de la capa superficial de materiales sueltos, provocando inestabilidad.
Factores que Originan los Movimientos de Ladera
Existen dos tipos de factores que actúan sobre las laderas:
- Factores condicionantes: Producen las condiciones propicias para el movimiento.
- Factores desencadenantes: Provocan el inicio del movimiento.
Tipos de Movimientos de Ladera
Se clasifican en movimientos en masa y desplazamientos de materiales individualizados.
Movimientos en Masa
Reptación
Es el descenso gravitacional lento y discontinuo de los materiales alterados que constituyen la capa más superficial del terreno. El descenso se produce como el resultado de la suma de dos movimientos:
- Expansión: Elevación perpendicular del terreno debida al hinchamiento por hidratación de ciertos materiales.
- Retracción: Caída en vertical debido a la acción de la gravedad que se produce al deshidratarse y secarse los materiales.
Estos dos movimientos provocan un transporte lento y continuo ladera abajo.
Coladas de Barro
Es un flujo o caída continua y rápida de materiales plásticos y viscosos (arcillas o limos embebidos) sin que exista un plano de rotura. La velocidad de la masa es mayor en la parte superior que en la inferior del talud.
Solifluxión
Es un flujo similar a las coladas de barro, del que se diferencia porque es lento y resulta de la combinación de los movimientos de flujo y reptación. Afecta a la capa más superficial del terreno, constituida por materiales de grano fino de composición arcillosa empapados en agua.
Deslizamiento
Movimientos de las rocas o del suelo ladera abajo, sobre una superficie de rotura o superficie de despegue situada en la parte inferior. Su velocidad es igual en todos los puntos de la masa. Actúan tres tipos de fuerza:
- Gravedad: Induce la caída vertical de las rocas.
- Rozamiento: Impide el deslizamiento y está en función del grado de cohesión de las rocas.
- Fuerza de cizalla: Debida al peso del cuerpo que se desliza.
Tipos de Deslizamiento
- Traslacionales: Si la superficie de rotura es más o menos paralela a la superficie del talud o separa los siguientes tipos de materiales:
- Roca competente asentada sobre otra no competente.
- Roca meteorizada o suelo sobre roca competente.
- Deslizamiento de la parte superior de una roca a favor de una fractura que sea paralela a la superficie del talud.
- Rotacionales: Se producen cuando hay un deslizamiento a favor de una superficie de rotura curva. Son frecuentes en suelos cohesivos y de tipo uniforme.
Desplazamiento de Materiales Individualizados
Desprendimientos
Caída brusca y aislada de bloques o fragmentos rocosos de un talud. Están favorecidos por la pendiente, el tipo de roca, la presencia de discontinuidades y las condiciones en las que predomine la meteorización mecánica.
Avalanchas
Desprendimientos masivos y secos de arena o bloques de piedra.
Predicción, Prevención y Corrección de Movimientos de Ladera
La predicción espacial de los movimientos de ladera es difícil, mientras que la temporal es más factible. Lo primero que hay que hacer es detectar la inestabilidad y sus posibles causas.
Detección y Mapeo de Riesgos
La detección se realiza mediante trabajo de campo con observaciones sobre el propio terreno, recurriendo a fotografías convencionales o imágenes satelitales. Hay ciertas señales indicadoras:
- Las formas de erosión y de depósito.
- Anomalías en la forma de la ladera y deformaciones.
Se deben analizar los factores que puedan potenciar el fenómeno y elaborar mapas para cada uno. Se pueden realizar mapas de peligrosidad. Estos datos, junto con imágenes tomadas por satélite, pueden resultar de utilidad para realizar el Sistema de Información Geográfica (SIG) específico de cada zona concreta y, de ahí, elaborar mapas de riesgos o simulaciones para evaluar el posible comportamiento del terreno.
Medidas Correctoras y Estructurales
Además de la elaboración de mapas de riesgos y de las medidas de protección civil, se aplican medidas estructurales:
- Modificar la geometría de los taludes: Para evitar los deslizamientos rotacionales.
- Construir drenajes: De recogida de la escorrentía superficial para controlar la erosión de la ladera o el hinchamiento de terrenos arcillosos, evitando las coladas de barro y la solifluxión.
- Revegetación de taludes: Disminuye la erosión debida a la escorrentía y se recomienda la plantación de especies ávidas por el agua.
- Medidas de contención: Aplicando fuerzas que contrarresten el movimiento de laderas.
- Aumentar la resistencia del terreno: Realizando un cosido o anclaje de la superficie inestable mediante barras de acero o inyecciones de sustancias que aumenten la cohesión, impidiendo el movimiento.
Subsidencias y Colapsos
Son hundimientos del terreno de origen natural o inducidos por la actividad humana. La subsidencia es un hundimiento lento y paulatino del suelo, y el colapso son derrumbamientos bruscos en vertical del terreno. Estos fenómenos se asocian con mucha frecuencia a terrenos kársticos.
El Karst de Calizas y Yesos
Dentro del sistema kárstico se agrupan todos aquellos fenómenos de erosión, transporte y sedimentación que tienen lugar sobre rocas solubles en agua, lo que afecta tanto a las calizas como a los yesos. Se disuelven en agua, por lo que la escorrentía superficial es escasa y la infiltración elevada. Son apreciables a simple vista los fenómenos de disolución superficial, los lapiaces y las dolinas.
Riesgos Asociados al Karst
Los embalses construidos sobre este tipo de terrenos presentan riesgos, como los ocasionados por la formación de túneles de disolución o por fugas de agua, rotura de la presa o de los bloques de hormigón del vaso del embalse.
Medidas de Mitigación en Zonas Kársticas
Entre las medidas para hacer frente al riesgo se realizan:
- Estudios geológicos del terreno.
- Mapas de riesgo y ordenación del territorio.
- Relleno de cavidades para evitar el hundimiento.
Suelos Expansivos
Este tipo de riesgo se produce cuando los suelos están constituidos por ciertos materiales como arcillas, margas o limos arcillosos. La abundancia de arcillas y yeso hace que sea un riesgo que hay que tener en cuenta a la hora de realizar las construcciones.
Origen y Consecuencias del Riesgo
El riesgo se origina porque esos materiales se hinchan por hidratación y se agrietan durante la retracción en las épocas de sequía, dando lugar a:
- Pérdida de asentamiento de cimientos y muros.
- Deformación de pavimentos y aceras, etc.
Las causas pueden ser naturales (con la alteración de periodos de lluvia y sequía) o inducidas por la sobreexplotación de acuíferos.
Predicción y Medidas Preventivas
La predicción se basa en muestras o señales en el terreno, como la presencia de barro pegajoso, con grietas de retracción en las épocas de sequía. También se recurre a datos técnicos como el conocimiento geotécnico del suelo.
Medidas Preventivas No Estructurales
- Ordenación del territorio.
- Elaboración de mapas de riesgo.
Medidas Preventivas Estructurales
- Estabilización de suelos arcillosos mezclándolos con cal.
- Impermeabilización alrededor de las viviendas.
- Excavación del terreno antes de construir y rellenando el hueco con materiales resistentes al hinchamiento.
Inundaciones
Las inundaciones constituyen el riesgo geológico más destructivo, tanto a escala nacional como mundial. Son un fenómeno que forma parte de la dinámica natural de la geosfera. La urbanización masiva en las áreas susceptibles (valles y costas) hace que este proceso se convierta en riesgo. Las causas son de diversa índole: climáticas, geológicas y antrópicas.
Características de las Avenidas
Son las inundaciones ocurridas dentro de los cauces de agua continentales. Pueden ser de tipo torrenciales y fluviales.
Avenidas Torrenciales
Solo llevan agua esporádicamente tras las lluvias torrenciales o en las épocas de deshielo. Tras la caída de una tromba, el agua circula por el canal de desagüe a una gran velocidad, debido a la gran pendiente que tiene que sortear, para desembocar en un canal principal de mayor tamaño y de fondo plano que recibe el nombre de rambla en las regiones mediterráneas y barranco en las Islas Canarias. Los torrentes de montaña son frecuentes en la región de los Pirineos. Debido a la velocidad con la que el agua circula en los torrentes, estos pueden originar inundaciones muy peligrosas y repentinas.
