Factores Condicionantes de los Recursos Hídricos
Clima
El clima ejerce una influencia determinante en el régimen de precipitaciones, estableciendo un contraste fundamental entre la Iberia húmeda, caracterizada por un superávit hídrico, y la Iberia seca y árida, con un déficit hídrico.
Relieve / Topografía
La topografía del terreno influye significativamente en:
- La organización de las cuencas hidrográficas.
- La capacidad erosiva de los ríos.
- La formación de lagos.
- La viabilidad y diseño de obras hidráulicas.
Litología
La composición del roquedo condiciona la escorrentía (el agua que fluye por la superficie) y su infiltración. Se distinguen:
- Iberias impermeables: como la arcilla y la silícea, que limitan la infiltración.
- Iberias permeables: como la caliza, que facilitan la filtración del agua hacia el interior.
Vegetación
La vegetación actúa como:
- Pantallas protectoras frente a la radiación solar, minimizando la evaporación.
- Elemento modelador del recorrido de los cursos de agua.
- Factor clave en la prevención de la desertización.
Acción Antrópica
La intervención humana es responsable de:
- La generación de incendios, que incrementan la necesidad de recursos hídricos.
- La construcción de obras hidráulicas.
- La modificación de cauces fluviales.
Los Ríos y los Factores Climáticos
Características Generales
El factor climático, a través de las precipitaciones, determina:
- El caudal absoluto: la cantidad de agua que fluye por un punto específico de un río en un segundo.
- El caudal relativo: la relación entre el caudal absoluto y la superficie de la cuenca receptora. La vertiente cantábrica destaca por su mayor caudal relativo, mientras que las vertientes mediterránea y atlántica presentan mayor irregularidad y un caudal relativo inferior.
- El régimen fluvial: las variaciones estacionales que experimenta el caudal de un río a lo largo del año.
Tipos de Regímenes Fluviales
Régimen Nival
- Máximo: Se produce en mayo-junio, con un coeficiente superior a 2, debido al deshielo (crecida).
- Mínimo: Se registra en enero-febrero, con un coeficiente cercano a 1 (aguas medias o bajas), a causa de la retención nival.
- Verano: Julio-agosto presenta coeficientes por debajo de 1 (aguas medias o bajas) debido a la sequía estival (influencia del Anticiclón de las Azores).
- Localización: Ríos que nacen por encima de los 1800 metros, especialmente en la cabecera de los Pirineos y afluentes del Ebro por la margen izquierda.
Régimen Nivo-Pluvial
- Máximo Principal: Se observa en mayo-abril, con un coeficiente en torno a 2, indicando una crecida por deshielo.
- Máximo Secundario: Ocurre en octubre-noviembre, con un coeficiente en torno a 1 o superior, representando aguas medias o altas por precipitación lluviosa.
- Mínimo: Se presenta en enero-febrero (coeficiente en torno a 1, aguas medias/bajas) por retención nival, y en julio-agosto (coeficiente por debajo de 1, aguas bajas) por sequía estival.
- Localización: Pirineos (por debajo de 1800/1600 metros) y excepcionalmente en la Cordillera Cantábrica.
Régimen Pluvio-Nival
- Máximo Principal: Entre febrero y abril, con un coeficiente entre 1 y 2, indicando aguas altas por precipitación lluviosa y restos de deshielo.
- Máximo Secundario: En octubre-noviembre, con un coeficiente en torno a 1 o superior, representando aguas altas por precipitación lluviosa.
- Mínimo: Julio-agosto, con un coeficiente entre 1 y 40 (aguas bajas) debido a la sequía estival.
- Localización: Sistemas montañosos, entre los 1400 y 1000 metros de altitud.
Régimen Pluvial Oceánico
- Máximo: De noviembre a mayo, con coeficientes superiores a 2, caracterizado por aguas altas sostenidas debido a la precipitación lluviosa.
- Mínimo: Meses de verano, con coeficientes en torno a 1 (aguas medias), a causa de la sequía estival.
- Localización: Cornisa Cantábrica, coincidiendo con el clima oceánico.
Régimen Pluvial Subtropical
- Máximo: De marzo a mayo, con coeficientes superiores a 1, representando aguas altas por precipitación lluviosa.
- Mínimo: De junio a septiembre, con coeficientes en torno a 0 (estiaje), debido a la sequía estival.
- Localización: Ríos de la Meseta y la depresión del Guadalquivir, coincidiendo con el clima mediterráneo continentalizado.
Régimen Pluvial Mediterráneo
- Máximo: Febrero-marzo, abril-mayo, y octubre-noviembre, con coeficientes en torno a 1 (aguas medias), debido a la precipitación lluviosa.
- Mínimo: Meses de verano, con coeficientes por debajo de 3 (aguas bajas), a causa de la sequía estival.
- Localización: Ríos mediterráneos, coincidiendo con el clima mediterráneo marítimo.
Factores que Condicionan la Vegetación
Clima
El clima es un factor determinante en los paisajes naturales, influyendo a través de la temperatura y las precipitaciones (cantidad de vapor de agua en la atmósfera).
Relieve
El relieve condiciona la distribución de las formaciones vegetales considerando:
- La orientación de las laderas (praderas).
- La altitud:
- Barlovento: condiciones húmedas y frías.
- Sotavento: condiciones secas y cálidas.
Suelo
El suelo, como parte más externa de la corteza terrestre, influye en la distribución de las especies vegetales en función de su textura y composición.
Acción Antrópica
La intervención humana modifica los paisajes biogeográficos mediante:
- Acciones negativas: como incendios o deformación del terreno.
- Acciones positivas: como la repoblación (que, en ocasiones, también puede tener un impacto negativo).