Clima y Vegetación en Arrecife, Lanzarote
En Arrecife, las precipitaciones son muy escasas, apenas superando los 100 L/m² al año. Además de su escasez, se concentran principalmente en otoño e invierno; las lluvias de diciembre y enero, de hecho, representan casi la mitad del total anual. Por el contrario, los meses de junio, julio y agosto son prácticamente secos, y la lluvia es mínima en abril, mayo, septiembre y octubre.
El clima de Arrecife es árido durante todo el año, ya que en ningún mes las precipitaciones duplican las temperaturas. Las temperaturas más elevadas se registran en verano, con una media de 24,7 ºC en agosto, mientras que las más bajas ocurren en invierno, sin descender de los 16,9 ºC en enero. La amplitud térmica es muy reducida, de solo 3,6 ºC, y la temperatura media anual es de 20,5 ºC. En resumen, el clima de Arrecife es seco y cálido a lo largo de todo el año.
Estas condiciones climáticas, aunque favorables para la industria turística, limitan la actividad agraria. Sin embargo, la agricultura local ha logrado adaptarse a la sequedad mediante técnicas de cultivo específicas como los jables y los enarenados. En cuanto a la vegetación natural, es predominantemente xerófila, con formaciones de tabaibas y cardones, complementadas por especies adaptadas a la arena de las playas (psamófilas) o a suelos salinos (halófilas).
Impacto del Cambio Climático en España y Medidas de Adaptación
El cambio climático, impulsado por el aumento de la temperatura global debido a la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, tiene repercusiones significativas en España. Un futuro cada vez más cercano nos enfrenta a mayores riesgos de incendios, escasez de agua potable, inundaciones, sequías y pérdida de cosechas.
Principales Repercusiones en España:
Cambio en las temperaturas
La emisión de gases de efecto invernadero provocará un aumento de la temperatura media en España, principalmente en verano y afectando más a las zonas de interior que a las costas o islas. Se prevé que se batan récords de temperaturas máximas durante la época estival.
Descensos en las precipitaciones
Las precipitaciones anuales tienden a disminuir. Según la AEMET, en los últimos años las precipitaciones en España han descendido un 15% (de 648 mm de media a 551 mm). El territorio peninsular ha experimentado graves sequías en los últimos años.
Fenómenos meteorológicos extremos
Se incrementarán las heladas, las olas de frío y calor, las sequías y las inundaciones.
Subida del nivel del mar
El nivel del mar subirá debido al deshielo de los glaciares. Si el nivel aumentara tres metros, una gran parte de la costa española se inundaría. Ciudades como Barcelona, Málaga, A Coruña o Santander se verían anegadas. El Parque Nacional de Doñana se perdería, al igual que la mayoría de las Rías Baixas, y el delta del Ebro desaparecería.
Alteración de los ecosistemas
Otro efecto del cambio climático en España será la alteración o desaparición de ecosistemas. Al variar las condiciones meteorológicas idóneas, ciertas especies podrían desaparecer o migrar. La aparición de especies exóticas representa un peligro para la flora y fauna autóctonas y podría reducir el atractivo turístico. Los expertos advierten que el aumento de la temperatura del agua, la acidificación del océano y el cambio de las corrientes marinas están modificando la distribución de las especies. Tanto en el Cantábrico como en el Atlántico, los peces se desplazan cada vez más al norte. Esta «tropicalización de las especies» afectará al 60% de la pesca y acuicultura en España. Lagos, arroyos de montaña y humedales costeros ya muestran fluctuaciones en su biodiversidad según la estación. La tropicalización de las aguas españolas ha provocado un aumento de la evaporación y, por tanto, de la nubosidad, generando fuertes tormentas y otros fenómenos meteorológicos.
Recursos hídricos
El cambio climático en España causará una disminución de las aportaciones hídricas y un aumento de la demanda en los sistemas de regadío.
Recursos edáficos (suelo)
Una parte importante de España está amenazada por la desertificación (agravada por la acción humana), especialmente como consecuencia de los incendios forestales. El cambio climático intensificaría la desertificación, sobre todo en las zonas de clima mediterráneo seco y semiárido. Según el Ministerio de Medio Ambiente, el 74% del suelo español está en proceso de desertificación, y se prevé un incremento en los próximos años. Comunidades Autónomas como Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y prácticamente todo el Levante están considerablemente degradadas. Esto afectará negativamente a las actividades agropecuarias (agricultura y ganadería) y a los ecosistemas. La pérdida de suelo fértil también conlleva consecuencias como el éxodo rural debido a la crisis de la agricultura tradicional.
Impacto en zonas urbanas
Los recursos naturales de las zonas próximas a las ciudades se verán sobreexplotados, incluyendo los recursos hídricos subterráneos, y se elevarán los niveles de contaminación, influyendo negativamente en el cambio climático. El incremento en la temperatura del aire, la concentración de CO2, así como los cambios en las precipitaciones estacionales, afectarán a la agricultura española.
Sector forestal
El cambio climático puede aumentar la sensibilidad de muchas especies forestales, ya que no podrán ocupar terrenos donde estuvieron con anterioridad debido a la erosión u otros cambios.
Especies invasoras en España
Las especies invasoras están destruyendo la biodiversidad. Algunos ejemplos son:
- El mejillón cebra, procedente de los mares Negro y Caspio, que ha colonizado el Ebro y parte del Júcar, el Segura y el Guadalquivir, afectando a la flora y fauna endémicas.
- El mosquito tigre, proveniente del sudeste de Asia, ha empezado a colonizar Cataluña y la Comunidad Valenciana.
- La aparición de grandes bancos de medusas en las costas en verano, debido principalmente al descenso de las precipitaciones.
- El rabo de gato en Canarias.
Mayor gasto energético
La subida de temperatura en el año 2100 implicará un aumento del gasto energético del 6% en España.
Primeras Medidas contra el Cambio Climático en España:
Los efectos del cambio climático en España ya son perceptibles: desertificación, alteración de los ecosistemas, proliferación de especies invasoras, entre otros. El Estado y los Gobiernos autonómicos están realizando esfuerzos para paliar su impacto y consecuencias.
- En 2015, un total de 193 países firmaron el Acuerdo de París dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, comprometiéndose a la reducción de los gases de efecto invernadero y a la mitigación y adaptación a los efectos del calentamiento global (ej. edificios inteligentes capaces de soportar olas de calor, promoción de energías renovables).
- También se han reducido las emisiones para cumplir el Protocolo de Kioto.
- RENFE ha anunciado una reducción del 56% en sus emisiones de CO2 desde 1992, sirviendo de ejemplo para la UE.
- Las políticas agrarias en España promueven la rotación de cultivos para optimizar el uso de fertilizantes y facilitan el empleo de leguminosas que ayudan a fijar el nitrógeno en el suelo, evitando su liberación a la atmósfera.
Además, existe una creciente concienciación social sobre el reciclaje, la reutilización y la reducción del consumo. El Estado también fomenta el compostaje y la biometanización. Todas estas medidas contribuyen a frenar las repercusiones del cambio climático en España.
Impacto de la Actividad Humana en el Medio Natural
La interacción de las actividades humanas con el medio natural genera numerosos problemas, entre los que destacan:
- La alteración de la atmósfera (contaminación atmosférica, reducción de la capa de ozono, efecto invernadero y cambio climático).
- La contaminación acústica.
- La contaminación de las aguas.
- La contaminación lumínica.
- La contaminación del suelo.
- La producción de residuos sólidos.
Manifestaciones de la Influencia Humana:
1. Alteración del Relieve
El relieve se ve modificado por diversas actividades humanas:
- La minería.
- La extracción de áridos, que en la costa ha provocado la reducción o desaparición de playas.
- El desarrollo de las ciudades.
- Las infraestructuras de transporte (autopistas, autovías, etc.).
- La agricultura.
- La creación de playas artificiales y embalses.
Esta alteración genera relieves artificiales con un gran impacto visual. Algunas soluciones para mitigar el deterioro medioambiental incluyen:
- La restauración de los espacios deteriorados.
- La creación de geoparques (que compatibilizan el patrimonio geológico con actividades humanas sostenibles) y parques geológicos (enfocados en la educación y el ecoturismo).
- El control de la extracción de arena de las playas.
- La preservación de los espacios naturales en la costa, amparada por la Ley de Costas, que garantiza el uso público del litoral y lo protege de ilegalidades.
2. Deforestación
Entre las principales causas de la deforestación o destrucción de la cubierta vegetal se encuentran:
- Las talas para crear tierras de cultivo, pastos, zonas urbanas e industriales, e infraestructuras de transporte.
- Los incendios forestales, provocados por la acción humana o por motivos naturales (rayos). La mayoría de los incendios son resultado de accidentes, negligencias, o intencionados por pirómanos o personas interesadas en el cambio de uso del suelo (de protegido a urbanizable, o para destinarlo a cultivos).
Los incendios se producen fundamentalmente en verano debido a las altas temperaturas, el viento, la sequedad del terreno y la presencia de un denso sotobosque. La falta de limpieza y el abandono de actividades agrícolas también contribuyen al crecimiento de vegetación en huertas, lo que aumenta el riesgo. Las regiones más afectadas son Galicia y Castilla y León.
Las consecuencias de la deforestación incluyen la erosión del suelo (al quedar expuesto directamente a agentes erosivos como el agua), la reducción de la biodiversidad y pérdidas económicas y humanas.
Las soluciones pasan por el Plan Forestal, que busca frenar la deforestación y alcanzar el desarrollo sostenible de los bosques españoles, protegiendo las zonas rurales. Para combatir los incendios forestales se llevan a cabo:
- Campañas informativas.
- Vigilancia de los montes (BRIFOR).
- Persecución penal de los causantes de incendios.
- Prohibición de recalificaciones de los suelos afectados.
- Incremento de los medios de extinción (hidroaviones, motobombas).
El plan también contempla la repoblación o reforestación de las zonas quemadas y su restauración, dada la necesidad de que el bosque siga absorbiendo dióxido de carbono para mitigar el cambio climático.
3. Reducción de la Biodiversidad
España posee una gran biodiversidad, pero esta se ve amenazada por diversos motivos, entre otros:
- La alteración de los hábitats naturales.
- Su fragmentación por vías de transporte.
- La introducción de especies invasoras (como el rabo de gato, la amapola californiana, la culebra californiana o la ardilla moruna).
- La ganadería selectiva en favor de las especies más rentables.
- El exceso de caza o pesca.
Las consecuencias de todo ello son la amenaza de desaparición de especies vegetales o animales (como el oso pardo, el lince ibérico o la foca monje).
Las soluciones a la pérdida de biodiversidad implican la cooperación internacional de España, que firma acuerdos y aprueba leyes para proteger las especies en peligro de extinción. Se busca recuperar los hábitats naturales, luchar contra las plagas invasoras mediante campañas, favorecer el cultivo de especies autóctonas y la cría de animales locales, y promover el desarrollo sostenible de la pesca y la caza, así como la creación de espacios naturales protegidos. El Catálogo Español de Especies Amenazadas (2011) es una herramienta clave para evitar la desaparición de especies en peligro de extinción y vulnerables, recogiendo todas las especies amenazadas.
La Vegetación de Canarias: Pisos Bioclimáticos y Endemismos
La vegetación natural de Canarias se distribuye en distintos pisos bioclimáticos, especialmente evidentes en las islas de mayor relieve. Esta disposición se observa sin considerar la acción antrópica.
Influencia de los Vientos Alisios y el Mar de Nubes
En el lado norte de las islas (barlovento), se advierte la presencia del «mar de nubes», un fenómeno provocado por los vientos alisios. Estos vientos, procedentes del anticiclón de las Azores, se dirigen hacia las Islas Canarias, entran en contacto con la corriente fría de Canarias, y al chocar con las islas de mayor relieve (superando las de menor relieve como Lanzarote y Fuerteventura), sus cúmulos se transforman en estratocúmulos. Esto origina el característico «mar de nubes» o «panza de burro» en el norte de las islas elevadas, aportando humedad a través de la precipitación de nieblas o «lluvia horizontal» (las gotas de las nubes son retenidas por la vegetación y caen al suelo, infiltrándose hasta los acuíferos).
Por el contrario, la cumbre y la vertiente de sotavento (sur) disfrutan de tiempo soleado y temperaturas más elevadas que el norte. Los vientos alisios se estructuran en dos capas: una inferior (fresca y húmeda) y una superior (cálida y seca), entre las cuales se desarrollan los cúmulos. Los alisios soplan el 90% de los días en verano y el 50% en invierno, siendo responsables de la presencia de la laurisilva o monteverde exclusivamente en el norte de las islas de mayor relieve.
Características Principales de la Vegetación Canaria:
- Gran cantidad de endemismos (de la Macaronesia, de toda Canarias, de varias islas, de una sola isla o de una zona específica de una isla).
- Las especies vegetales se distribuyen en pisos de vegetación en función del clima y la altitud.
Pisos de Vegetación en Canarias:
1. Piso Basal o Cardonal-Tabaibal
- Condiciones climáticas: Precipitaciones escasas (100-300 mm), temperaturas medias elevadas, alta insolación y vientos constantes.
- Acción antrópica: Zona muy deteriorada por la presencia de núcleos de población, cultivos y urbanizaciones turísticas.
- Altitud: Aproximadamente hasta los 300 m en el norte y algo más en el sur.
En este piso se desarrolla una vegetación de playa adaptada a la vida en arenales (psamófilas) y a la sal (halófilas), como la siempreviva de mar (Limonium pectinatum), el perejil de mar (Crithmum maritimum), la lechuga de mar (Astydamia latifolia), la uva de mar o el balancón.
Las principales formaciones vegetales son el cardón (Euphorbia canariensis) y la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) o la tabaiba amarga (Euphorbia obtusifolia), plantas xerófilas adaptadas a la sequedad del clima costero. También destacan otras plantas como el cardoncillo (Ceropegia fusca), los bejeques o verodes (Aeonium), los balos (Plocama pendula) y los tarajales canarios (Tamarix canariensis).
2. Piso Termófilo
- Condiciones climáticas: Precipitaciones medias entre 350 mm y 500 mm (con estación seca en verano), temperaturas entre 15 ºC y 19 ºC.
- Acción antrópica: Zona muy degradada.
- Altitud: Entre 300 m y 600 m en el norte, y entre 300 m y 900 m en el sur (ocupando la zona donde se daría la laurisilva en el norte).
Especies representativas incluyen el drago (Dracaena draco), el acebuche (Olea cerasiformis), la sabina (Juniperus turbinata canariensis), además de la jara, el guaidil y el hediondo.
3. Monteverde o Laurisilva
- Condiciones climáticas: Se encuentra solo en lugares influidos por el mar de nubes (alisios del NE), es decir, las vertientes septentrionales (norte) de las islas de mayor relieve y, excepcionalmente, en algunas zonas del sur. Precipitaciones entre 600 mm y 900 mm, temperaturas entre 10 ºC y 15 ºC.
- Acción antrópica: Muy degradados por talas para leña, roturaciones para cultivos y producción de carbón. Sin embargo, en La Gomera, la conservación es excelente al formar parte del Parque Nacional de Garajonay.
- Altitud: Entre 700 m y 1500 m en la vertiente norte.
Sus características principales son:
- Bosque siempre verde.
- Árboles con altura media entre 10 y 15 metros.
- Aporta gran cantidad de agua a los acuíferos por la captación de la precipitación de nieblas o lluvia horizontal.
Las especies arbóreas más abundantes en la laurisilva son el loro o laurel (Laurus azorica), el viñátigo (Persea indica), el palo blanco (Picconia excelsa), el brezo (Erica arborea), la faya o haya (Myrica faya) y el acebiño (Ilex canariensis). Son más escasos el tilo (Ocotea foetens), el sauce (Salix canariensis), el mocán (Visnea mocanera), el aderno (Ardisia bahamensis), el barbusano (Apollonias barbujana), el naranjo salvaje (Ilex perado) y el delfino (Myrsine canariensis). También abundan arbustos como el follao y el peralillo. Posee gran abundancia de helechos. En la zona superior, antes del pinar, se desarrolla el fayal-brezal.
4. Pinar
- Condiciones climáticas: Temperaturas medias anuales de 14 ºC, precipitaciones entre 400 mm y 600 mm (en parte en forma de nieve).
- Acción antrópica: Muy degradado históricamente por el uso de la madera, pero las políticas de repoblación han logrado que hoy se encuentre en buen estado.
- Altitud: Entre 1500 m y 2000 m.
La especie dominante es casi exclusivamente el pino canario (Pinus canariensis), resistente al fuego (ignífugo), que alcanza alturas entre 15 y 20 metros, aunque algunos ejemplares llegan hasta los 40 metros. Se acompaña de un sotobosque pobre compuesto por escobones (Chamaecytisus proliferus), codeso de monte (Adenocarpus viscosus) y jaras (Cistus symphytifolius). Destaca la Corona Forestal en Tenerife.
5. Vegetación o Matorral de Cumbre
- Condiciones climáticas: Temperaturas medias muy bajas, precipitaciones escasas (500 mm, una parte en forma de nieve).
- Acción antrópica: El grado de conservación es bueno, ya que se encuentran dentro de Parques Nacionales (La Caldera de Taburiente y El Teide).
- Altitud: Por encima de los 1900 metros (La Palma, Tenerife).
La vegetación es achaparrada para resistir mejor la sequedad y las bajas temperaturas. En este piso hay muchos endemismos. Las comunidades vegetales más importantes son la retama del Teide (Spartocytisus supranubius), el rosalito de cumbre (Pterocephalus lasiospermus), el codeso de cumbre (Adenocarpus viscosus), la hierba pajonera (Descurainia bourgaeana) y el alhelí del Teide (Erysimum scoparium). Otros endemismos son el tajinaste rojo (Echium wildpretii), la margarita del Teide (Argyranthemum tenerifae), el cardo de plata (Stemmacantha cynaroides) y la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia).
Evolución y Desafíos de la Vegetación Canaria
A pesar de las políticas medioambientales implementadas en las últimas décadas para la protección y conservación del territorio canario, su fauna y flora, la llegada de especies invasoras (como el rabo de gato), la presión de la agricultura y el turismo, y el aumento de las infraestructuras de transporte, pueden suponer un peligro para mantener intacta la vegetación en Canarias.
La Erupción Volcánica de La Palma: Impacto y Geología
La imagen representa el volcán surgido en la isla de La Palma, un paisaje natural modificado por la reciente acción de la lava emitida. Esta ha sepultado el paisaje preexistente, creando uno nuevo donde predominan los procesos constructivos resultantes de la lava y las emisiones de piroclastos.
Cronología y Características de la Erupción
El 19 de septiembre de 2021, el Instituto Geológico y Minero anunció el comienzo de la erupción en la isla de La Palma, en la zona de Cabeza de Vaca, municipio de El Paso. La primera boca eruptiva se situó en el paraje de Las Plantas, a 1.027 metros de altitud. Este evento se produjo tras una intensa actividad sísmica detectada en zonas profundas de la isla, que afectó a la superficie terrestre y permitió la monitorización por parte de los científicos. Aunque se consideraba la posibilidad de una erupción debido a la alta intensidad sísmica y la deformación registrada en los meses previos, el anuncio oficial de la erupción no se realizó, quizás por la dificultad de situar con precisión la apertura del volcán.
La erupción que dio origen a este volcán duró 85 días, desde septiembre hasta diciembre de 2021, creando un cono de unos 200 metros de altura. Ocupó una superficie de unas 1200 hectáreas, con un espesor medio de lava de unos 12 metros, y cubrió una extensión que llegó hasta el mar, ampliando la isla con una fajana de 43 hectáreas. Todos estos datos ilustran la magnitud de esta erupción, que comenzó con la emisión de gases y piroclastos, para luego, y por diversas bocas eruptivas, emitir lava.
Se observaron dos tipologías de erupción:
- Erupción estromboliana: De carácter más explosivo debido a la mayor concentración de gases, con explosiones separadas por periodos de calma, que generaron lluvia de piroclastos y cenizas. Se identificó una boca más activa y violenta al noroeste.
- Boca eruptiva de tipo hawaiano: Menos explosiva, que dio lugar a flujos de lava que discurrieron lentamente por el cono volcánico. Se situó otra boca de menor actividad más al suroeste.
El 30 de septiembre, tras varios temblores sentidos en el cerro Gámez, se constató la apertura de la cuarta boca, de la que surgió una nueva colada que arrasó rápidamente la vegetación de una parte del cono volcánico que no se había visto afectada hasta ese momento.
Contexto Geológico y Erupciones Históricas en Canarias
Las Islas Canarias han experimentado numerosas erupciones en época histórica. Se contabilizan un total de 17 erupciones desde 1470 hasta 2021 en las islas de El Hierro, La Palma, Tenerife y Lanzarote. El episodio volcánico más relevante, espectacular y seguramente conocido, fue el de Timanfaya, que tuvo lugar entre 1730 y 1736. Las lavas de estas erupciones sepultaron un total de 9 pueblos, cubriendo un cuarto de la isla, lo que supuso un impacto elevadísimo, con enormes acumulaciones de ceniza, hambrunas y migración a otras islas.
El archipiélago canario, ubicado frente a las costas noroccidentales de África, se formó hace más de 20 millones de años como resultado de un volcanismo oceánico. Su origen es un tema de debate histórico entre dos teorías principales: el modelo tectónico de las grandes fracturas y el origen por punto caliente. Aún hoy, existen evidencias que contradicen cada hipótesis: el enorme volumen del archipiélago sería difícil de explicar solo por la tectónica, mientras que la asincronía de las edades de las diferentes islas tampoco explicaría de forma evidente el origen por punto caliente. Dado que ambas hipótesis no resuelven satisfactoriamente el origen de Canarias, se ha propuesto un modelo «de síntesis», más complejo, que engloba las hipótesis del punto caliente, las fracturas propagantes y la explicación tectónica de las islas.
Impacto Humano y Transformación del Paisaje
La intervención humana en el paisaje resultante de la erupción de La Palma es mínima, ya que todo el terreno está en proceso de enfriamiento y es inhóspito para las actividades humanas. No obstante, es objeto de observación, estudio y análisis por parte de científicos que buscan enriquecer su conocimiento sobre la acción de los volcanes y su impacto en el medio.
La erupción de Cumbre Vieja ha desestabilizado la vida de miles de personas debido a las afecciones que las dinámicas de este volcán tienen sobre el terreno: emisiones de gases, salida de lava, persistencia de cenizas volcánicas y sismicidad. Los impactos de una erupción volcánica también implican la destrucción o alteración de un entramado empresarial muy particular y de la estructura social, ya que una parte de la población, al perderlo todo, puede decidir mudarse o cambiar por completo su forma de vida.
Con ello, se pierden también las formas tradicionales de explotación de la tierra y, en definitiva, un bien sociocultural muy peculiar. Muchas construcciones residenciales situadas en los malpaíses y zonas alejadas de los núcleos urbanos fueron sorprendidas por la colada principal y quedaron literalmente sepultadas, sin dejar rastro de su existencia. Otros elementos afectados por la erupción incluyen parques, jardines, piscinas, vehículos privados, tendidos eléctricos, balsas para riego y depósitos de agua, interceptados por el paso de la lava.
La mayor transformación del paisaje es la provocada por el volcán, con el nuevo aspecto de sus coladas y los nuevos territorios ganados al mar o fajanas. La otra gran transformación es la humana: la de un paisaje rural desfigurado y fragmentado por los ríos de lava que se han llevado a su paso casas de labor, hogares, cultivos, caminos, generando pérdidas económicas y la formación de la fajana en la línea de costa. Igualmente, se registraron daños en el entorno urbano residencial de Todoque y La Laguna.
El Lago Enol: Un Paisaje Natural en los Picos de Europa
La imagen muestra un paisaje natural donde predominan los elementos geográficos: relieve montañoso, un lago, un valle y una rica vegetación (bosques, praderas). Los elementos humanizados o culturales, como una pequeña vía de comunicación, son poco relevantes en el conjunto. Este paisaje pertenece a la Cordillera Cantábrica, específicamente al Parque Nacional de Picos de Europa, y el lago que se observa es el Enol.
Características Geográficas y Climáticas
Se trata de un paisaje montañoso con la presencia de una cordillera nevada, lo que indica una altitud elevada, por encima de los 2000 metros. El deshielo de la nieve, acumulada en las montañas durante el invierno, se produce a partir de la primavera y aporta agua al lago Enol. Tanto el lago como el valle que discurre hacia él tienen un origen glaciar.
El paisaje se localiza en la Cordillera Cantábrica, en la zona perteneciente a Asturias. Su clima es, por tanto, de alta montaña, con precipitaciones significativas durante todo el año y en forma de nieve en los meses de otoño e invierno. Además, Asturias se encuentra en una zona de clima oceánico, caracterizado por la abundancia y regularidad de las precipitaciones.
Biodiversidad y Actividades Económicas
Todas estas condiciones climáticas y geográficas favorecen una gran biodiversidad de flora, con la presencia de bosque caducifolio (robles, hayas, avellanos, castaños), sotobosques (brezos, zarzas, arbustos espinosos) y extensas praderas. Del mismo modo, la Cordillera Cantábrica alberga una gran variedad de animales, como aves (urogallo) y mamíferos como el gato montés. Los ejemplares de osos son muy difíciles de observar debido a su escaso número.
El grado de conservación de este entorno es excelente, ya que forma parte del Parque Nacional de Picos de Europa. No se observan asentamientos humanos significativos en la zona, y la vía de comunicación existente tiene un impacto visual mínimo en el entorno.
En la actualidad, las principales actividades económicas son:
- Sector terciario: El turismo, como actividad principal, está estrechamente relacionado con el Parque Nacional, uno de los más visitados de España.
- Sector primario: La ganadería, impulsada por la presencia de prados. Los rebaños son principalmente de vacas, cabras y ovejas.
Estas dos actividades humanas no representan un grave peligro medioambiental y constituyen una importante fuente de recursos económicos para los municipios cercanos.