Explorando la Flora Española: Un Viaje por sus Ecosistemas

VEGETACIÓN: LOS PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BIODIVERSIDAD DE ESPAÑA

La riqueza de especies vegetales de España se debe a distintos factores que son responsables de las condiciones a las que deben adaptarse los seres vivos:

  • Situación geográfica: España está en la zona templada del hemisferio Norte y su posición entre dos continentes y dos mares genera influencias distintas que dan como resultado una gran diversidad.
  • Clima: La diversidad climática de España, junto a distintos factores, tiene como consecuencia la existencia de una gran diversidad de ecosistemas.
  • El relieve: Favorece la aparición de un gran número de hábitats, generando un contraste en el interior de la península.
  • Contrastes litológicos y variedad de suelos: Repercute en la distribución de seres vivos, ya que estos deben adaptarse al medio.
  • Diversidad del archipiélago canario: Tiene características propias, conservando, por su origen y localización, un gran número de endemismos y especies relictas.

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS Y PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES

A. LA REGIÓN EUROSIBERIANA: EL DOMINIO OCEÁNICO

Localización

Fachada atlántica, Pirineos, cumbres del Sistema Central y del Sistema Ibérico.

Características generales de la vegetación y el suelo

Se desarrolla el bosque caducifolio, con suelos ricos, pero acidificados por el lavado de la lluvia.

Especies vegetales

La región tiene rasgos comunes, pero puede dividirse en diversos dominios o provincias:

  • Provincia atlántica: Clima húmedo con inviernos templados y ausencia de estación seca. Las temperaturas son suaves por influencia del mar.
    • Especies arbóreas: hayas y robles. Las hayas requieren temperaturas frescas y humedad. Los robles no toleran la altura y prefieren suelos silíceos.
    • También abundan castaños y pinos, introducidos con la explotación de los hayedos.
    • Landas y prados: las landas son matorrales espesos que aparecen cuando se degrada el bosque.
  • Provincia submediterránea: Ocupa la zona de transición entre la región eurosiberiana y la provincia mediterránea, aunque predominan especies de la eurosiberiana: robles y pinos. Esta zona presenta un clima oceánico de transición con bosques marescentes.

B. LA REGIÓN MEDITERRÁNEA

Localización

Toda la zona peninsular con clima mediterráneo, incluyendo Baleares, Ceuta y Melilla.

Características generales de la vegetación

La vegetación está adaptada a las condiciones ambientales del clima; se trata de vegetación xerófila (adaptada a la escasez de agua) y termófila (adaptada a las altas temperaturas). Se desarrolla el bosque esclerófilo, un bosque perennifolio adaptado a la aridez.

Especies arbóreas

El bosque mediterráneo es perennifolio y esclerófilo. Destacan dos formaciones típicas:

  • La encina: Es una especie acomodaticia (adaptada a climas y suelos diversos). Resiste bien las bajas temperaturas y bajas precipitaciones, y es la especie arbórea más extendida en la Península.
  • El alcornoque: Crece en suelos silíceos y requiere más precipitación. No soporta bien el frío.
  • Algarrobo y acebuche.
  • Pino: Es muy abundante y se adapta bien al clima extremo.

Vegetación arbustiva

Es muy diversa y variada. Crece bajo el bosque de encinas y en zonas bajas donde desaparece el bosque. Encontramos: la maquia, la garriga y otras formaciones.

C. LA REGIÓN MACARONÉSICA: EL DOMINIO CANARIO

Localización

Islas Canarias.

Características generales

Variedad florística y gran número de endemismos sobre suelos volcánicos.

Zonas

Por el clima, podemos diferenciar dos zonas geográficas diferenciadas:

  • Islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura): sin árboles, vegetación escasa subdesértica.
  • Islas occidentales: Es una zona más húmeda, con gran variedad de vegetación.

Especies vegetales

La vegetación en Canarias se distribuye en diversos pisos en función de la altitud:

  1. Piso bajo o basal (hasta 400 m): Es un piso árido en el que predominan matorrales.
  2. Piso intermedio (400-800 m): Hay más humedad, y encontramos palmeras, sabinas y dragos.
  3. Piso termocanario (800-1.200 m): Coincide con el mar de nubes, hay constante humedad y aparece el bosque subtropical denso o laurisilva.
  4. Piso montano mesocanario (1.200-2.200 m): Adaptado al frío y a la falta de humedad.
  5. Piso supracanario (+ 2.200 m): Está presente en Tenerife y La Palma.

D. LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA

Montañas alpinas

Su vegetación forma la llamada región floral boreoalpina, que se da en las montañas más elevadas del norte de la península. En ellas se distinguen los siguientes pisos:

  1. El piso basal y montano (-1.200 m), con arboleda propia del bosque de la zona: robles.
  2. El piso subalpino (1.200-2.400 m): Con coníferas naturales (como el abeto).
  3. El piso alpino (2.400-3.000 m): Dominio de los prados.
  4. El piso nival (+ 3.000 m): Aquí la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente.

Montañas no alpinas (resto de montañas peninsulares)

Se pasa directamente del bosque de los pisos basal y montano.

E. LA VEGETACIÓN DE RIBERA

La humedad constante de los cursos fluviales tiene asociada una configuración vegetal peculiar, compuesta por especies caducifolias e hidrófilas (amantes del agua).

La vegetación se dispone en bandas longitudinales desde la orilla del río, y encontramos:

  • Orilla: especies que necesitan más agua, como alisos y sauces.
  • Zonas más alejadas del cauce: chopos, frenos y olmos.

El bosque de ribera tiene gran riqueza ecológica, ya que es el hábitat de numerosas especies animales, aunque se ha visto mermado por la actividad humana.

RELIEVE

Cárcava: O barrancos, son las incisiones producidas sobre suelos y rocas del tipo de arcillas con pendientes acusadas, por la acción del agua de escorrentía.

Cerro testigo: Un montículo aislado en medio de la llanura, de cima horizontal o ligeramente inclinada, formada de roca dura.

Circo: Depresión rocosa de forma semicircular y paredes escarpadas de acusada pendiente, originada por la erosión glaciar en el tiempo que la ocuparon los hielos glaciares.

Erosión: Es el desgaste del relieve por determinados agentes erosivos que modifican sus formas.

Falla: Rotura de la superficie terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido.

Fosa tectónica: La depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas.

Karst o kárstico: Formas del relieve originadas por disolución de las calizas.

Litología: Rama de la Geología que estudia las características físicas y químicas de las rocas.

Macizo: Parte de la corteza terrestre de materiales antiguos muy rígidos respecto a áreas inmediatas.

Meseta: Es la llanura o altiplanicie extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel del mar.

Páramo: Relieve tabular bordeado de vertientes empinadas y coronado por una capa dura, adosado a los retablos montañosos que cierran la cuenca sedimentaria de la que es resto.

Penillanura: Es una superficie de erosión suavemente ondulada.

Pliegue: La ondulación de estratos de material competente por efecto de una tectónica de compresión.

Sedimentación: Proceso geológico que supone un depósito de materiales rocosos.

Zócalo: La masa relativamente rígida de rocas magmáticas y metamórficas.

CLIMA

Anticiclón: Centro de alta presión atmosférica.

Aridez: Insuficiencia hídrica en el suelo y en la atmósfera.

Clima: Estado medio de la atmósfera sobre un lugar.

Depresión, Borrasca o ciclón: Centro de baja presión atmosférica.

Efecto föhn o föenh: Es el nombre con el que se denomina al efecto orográfico sobre la llegada de masas de aire húmedas provenientes del mar a los relieves montañosos.

Frente polar: Es la superficie de contacto entre las masas de aire tropical y polar en la zona templada.

Gradiente vertical de temperatura: Es el descenso de la temperatura conforme se asciende en altura.

Isobaras: Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma presión atmosférica a nivel del suelo.

Isoterma: Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma temperatura.

Isoyeta: Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma precipitación.

Oscilación térmica o amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo.

Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera.

VEGETACIÓN

Caducifolio: Tipo de árbol caracterizado por la pérdida anual y simultánea de sus hojas en otoño, que vuelven a nacer en primavera.

Esclerófilo: Tipo de vegetación que es capaz de vivir en condiciones de sequía por las adaptaciones que presenta para evitar la evapotranspiración.

Garriga y maquia: Formaciones vegetales arbustivas de plantas xerófilas y esclerófilas, resultado de la degradación del bosque mediterráneo.

Laurisilva: Bosque húmedo perennifolio compuesto por laureles, otros grandes árboles, lianas y musgos, propio de lugares húmedos, cálidos o templados.

Perennifolio: Vegetación arbórea que no pierde la hoja en la estación desfavorable, sino que permanece verde todo el año.

Vegetación endémica: Nombre que recibe la vegetación propia y exclusiva de una determinada zona que se da de forma natural debido a factores como el clima o el suelo.

Xerófilo: Vegetación propia de ambientes secos, en donde el agua es muy escasa y las plantas tienen que desarrollar diferentes adaptaciones.

HIDROGRAFÍA

Albufera: Laguna litoral de agua salada o salobre separada del mar por una lengua o cordón de arena denominada restinga, que está comunicada con el mar por uno o varios puntos.

Avenida/inundación: Términos que hacen alusión a un aumento en el caudal de un río por episodio de lluvias torrenciales o de un rápido deshielo.

Cauce (lecho): Espacio por donde circulan las aguas de un río o arroyo.

Caudal: Volumen de agua que circula por unidad de tiempo por la sección del cauce de un río, en un punto determinado de su curso (una estación de aforo).

Cuenca hidrográfica: Territorio drenado por un río principal y sus afluentes ordenados jerárquicamente.

Endorreico: Término aplicado a los cursos de agua que no desembocan en el mar u océano.

Estiaje: Período durante el cual el caudal de los ríos presenta su nivel más bajo.

Exorreico: Término aplicado a los cursos de agua de una red hidrográfica que desembocan en el mar u océano.

Régimen fluvial: El comportamiento del caudal de agua, en promedio, que lleva un río cada mes a lo largo de un año: mixto: nivo-pluvial (de nieve y agua de lluvia) y pluvio-nival (esencialmente de lluvia y pequeños aportes de nieve); pluvial (únicamente precipitaciones líquidas).

Vertiente hidrográfica: Conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten en el mismo mar u océano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *