A) 1. Santander (turismo cultural, de sol y playa y congresos). 2. Zaragoza (turismo cultural y de congresos). 3. Toledo (turismo cultural). 4. Cáceres (turismo cultural). 5. Málaga (turismo de sol y playa, cultural y de congresos). 6. Granada (turismo cultural y de congresos). 7. Córdoba (turismo cultural y de congresos). B) Gerona (sol y playa y cultural). – Barcelona (de sol y playa, cultural y de congresos). – Tarragona (sol y playa y cultural). – Alicante (sol y playa, tercera edad). – Málaga (sol y playa, deportivo, tercera edad). – Madrid (cultural y de congresos). – Las Palmas (sol y playa). – Santa Cruz de Tenerife (sol y playa). C) Dentro de las áreas turísticas atlánticas hay que distinguir entre las del norte (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) por una parte, y las suratlánticas (provincias de Huelva y Cádiz). Las áreas turísticas de Galicia y las comunidades del Cantábrico presentan unas aguas más frías y una meteorología variable. Atraen a una clientela menos numerosa, en su mayor parte nacional, de poder adquisitivo medio o alto y que se aloja en apartamentos y viviendas propias. Aparte del turismo de sol y playa, valora otros atractivos como la oferta cultural, el paisaje natural y rural, y la práctica de senderismo y los deportes de aventura. Las áreas turísticas suratlánticas se caracterizan por unas aguas más frías que las mediterráneas, una clientela en su mayor parte nacional, una urbanización menos masiva y una infraestructura hotelera menos desarrollada que la mediterránea. Por lo demás, predomina un turismo de sol y playa semejante en todo al de la costa mediterránea. Las áreas turísticas mediterráneas presentan unas aguas cálidas, buenas temperaturas y cielos despejados. Están preparadas para una clientela masiva, en gran parte extranjera, de poder adquisitivo medio o medio bajo, que se aloja en hoteles o apartamentos de categorías intermedias. Esta clientela busca un turismo de sol y playa, aunque el turismo deportivo (surf, windsurf, vela, buceo…) y el de la tercera edad -de carácter permanente- tienen cada vez una mayor importancia. Canarias presenta un modelo turístico muy similar al anterior, pero sin la temporada baja invernal. Las áreas turísticas mediterráneas, suratlánticas y canarias son consideradas espacios turísticos de alta densidad, mientras que las de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco entran dentro de la categoría de espacios turísticos de media y baja densidad. D) Las áreas con alta densidad turística lo son también de alta densidad poblacional. La explicación a tal coincidencia hay que buscarla en el momento del nacimiento del “boom” turístico español (década de los 60). Las necesidades propias del sector provocaron gran demanda de mano de obra, lo que convirtió a estas provincias en grandes receptoras de la emigración interior. Además, esta población emigrante era joven en su mayoría, lo que contribuyó al aumento posterior de los niveles de natalidad. PRACTI 2 a) Las provincias que superan el 4% en cuanto a ocupación hotelera son las siguientes: Madrid (4,9%), Gerona (7,6%), Barcelona (7,3%), Alicante (4,9%), Málaga (5,3%), Baleares (25,9%), Canarias, provincia occidental (5,4%). b) Empleo en hostelería superior al 6%: del 6 al 8% Lleida, Tarragona y Alicante. Más del 8% Girona, Baleares, Canarias y Málaga. c) El modelo turístico que se ha consolidado en España tiene como principales características la procedencia internacional de los visitantes, su condición de turismo de masas y el concretar sus demandas en el disfrute del sol y la playa. Los países emisores de turistas a España son, principalmente, los integrantes de la Unión Europea. Destacan Reino Unido, Francia y Alemania, de donde procede la mitad de los turistas que nos visitan anualmente. Le siguen los países nórdicos y Portugal. El turismo predominante responde al modelo de sol y playa, es decir, es un turismo que busca evasión, ocio y descanso. Su calendario de vacaciones está condicionado por la temporada de baños y las fechas de las vacaciones laborales y escolares, que coinciden con el verano; estas circunstancias son responsables de la acusadísima estacionalidad del turismo, que se manifiesta en la saturación de los sectores de transporte y hostelería en los meses de julio y agosto. La infraestructura turística española es extraordinaria y constituye su principal patrimonio frente a posibles competidores. Esto se materializa en la existencia de multitud de hoteles y hostales, plazas de camping y apartamentos y otros establecimientos. Su distribución geográfica es desigual por comunidades autónomas y, dentro de éstas, por comarcas; se da una especial concentración en los espacios insulares y litorales, los más demandados por el modelo turístico. PRACT3 a) 1. Santander (turismo cultural, de sol y playa y de congresos). 2. Zaragoza (turismo cultural y de congresos). 3. Toledo (turismo cultural). 4. Cáceres (turismo cultural). 5. Marbella (turismo de sol y playa). b) Las áreas de densidad turística media son la llamada Costa de la Luz (Huelva y Cádiz), Costa Tropical (Granada), Costa de Almería, Sevilla y periferia, y Granada y periferia. El área de densidad turística alta es la Costa del Sol (Málaga). En el litoral suratlántico y en el mediterráneo predomina el turismo de sol y playa, de poder adquisitivo medio o medio bajo que se aloja en hoteles o apartamentos de categoría intermedia. En las capitales (Sevilla y Granada) y su periferia predomina un turismo cultural o de congresos, de poder adquisitivo medio o medio alto que se aloja en hoteles, apartahoteles o apartamentos turísticos. c) En el mapa se observa un fuerte contraste entre el interior, en el que la oferta turística se reduce a Madrid y una serie de urbes consideradas ciudades históricas, y la periferia costera y los archipiélagos balear y canario, en la que se sitúan las áreas de alta y media densidad. Dentro de la periferia costera habría que distinguir también entre el litoral cantábrico y el de Galicia, por una parte, y el mediterráneo, suratlántico y el de Canarias, por otro. Las causas de esta desigual densidad son el tipo de turismo predominante en cada una de estas áreas: como queda dicho, en el interior predomina un turismo urbano (cultural y de congresos) que visita ciudades que destacan por su patrimonio histórico-artístico (Cáceres, León, Burgos). Las urbes más visitadas son Toledo, Sevilla y Granada. Madrid, por su parte, se ha especializado en el turismo de congresos y convenciones y presenta además una oferta cultural basada en espectáculos muy atractiva. Las áreas turísticas de Galicia y las comunidades del Cantábrico presentan unas aguas más frías que las mediterráneas y una meteorología variable. Atraen a una clientela menos numerosa, en su mayor parte nacional, de poder adquisitivo medio o alto y que se aloja en apartamentos y viviendas propias, y que aparte del turismo de sol y playa, valora otros atractivos como la oferta cultural, el paisaje natural y rural, y la práctica de senderismo y los deportes de aventura. Las áreas turísticas suratlánticas, mediterráneas y canarias presentan unas aguas cálidas, buenas temperaturas y cielos despejados. Están preparadas para una clientela masiva, en gran parte extranjera, de poder adquisitivo medio o medio bajo. PRACT6 A) A) Rías gallegas; B) Golfo de Vizcaya; C) Cabo de La Nao; D) Cabo de Gata; E) Golfo de Cádiz. B) Nombre de las provincias costeras numeradas: 1) Lugo; 2) Cantabria; 3) Vizcaya; 4) Gerona; 5) Tarragona; 6) Alicante; 7) Granada; 8) Cádiz; 9) Huelva; 10) Las Palmas. C) El tramo costero que se extiende por la provincia 4 corresponde a la costa mediterránea gerundense. Presenta costas acantiladas donde el extremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos. Este tramo de costa, denominado Costa Brava, tiene un importante atractivo turístico, dado por las características del medio natural (playas y calas rodeadas de vegetación de pinos; espacios naturales; parques naturales, como el del cabo Creus y las marismas del l’Empordá) y las posibilidades culturales (museos, monumentos iberos, griegos y romanos, y festivales de verano). El tramo costero entre las provincias 8 y 9 corresponde con la costa atlántica andaluza. Tiene como accidentes principales las marismas, como las formadas en la desembocadura del Guadalquivir; las flechas litorales como la de El Rompido; y los campos de dunas, como el de Doñana. Las marismas son llanuras de fango. Se forman en bahías bajas, que se rellenan con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y con los aportados por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar. Las flechas litorales son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Este tramo de costa, denominado Costa de la Luz, se caracteriza por la actividad turística de sol y playa, facilitada por las extensas playas arenosas y los veranos calurosos y secos. Dentro de este sector existen áreas turísticas de maduración intermedia en las que coexisten núcleos tradicionales con notables niveles de saturación junto a nuevas implantaciones turísticas en los espacios intersticiales con menor densidad (costa noroeste de Cádiz y Bahía de Cádiz) y áreas emergentes que, debido a su perifericidad o a sus malas comunicaciones, han permanecido hasta fechas recientes más al margen del desarrollo turístico y que en los últimos tiempos están experimentando una fuerte expansión (costa occidental de Huelva). Además, este espacio costero destaca por la belleza de sus espacios protegidos (Doñana, bahía de Cádiz, marismas de Isla Cristina) y por sus atractivos culturales como Baelo Claudia, cabo Trafalgar o los Lugares Colombinos, como el monasterio de la Rábida, Palos de la Frontera y Moguer. PRACT8 A) 1. Santander: turismo cultural, interior (rural y de naturaleza) y costero. 2. Zaragoza: turismo cultural y de congresos. 3. Toledo: turismo cultural, declarada patrimonio de la humanidad. 4. Cáceres: turismo cultural, declarada patrimonio de la humanidad. 5. Málaga: turismo de sol y playa, pero en los últimos años ha aumentado su oferta cultural con un número considerable de museos. 6. Granada: turismo cultural (patrimonio de la humanidad, Alhambra y Albaicín) y deportes de invierno (Sierra Nevada). 7. Córdoba: turismo cultural (patrimonio de la humanidad, Mezquita y Medina Azahara). 8. León: turismo cultural. B) Gerona: (Costa Brava), turismo de sol y playa. Barcelona: turismo cultural, de congresos y de sol y playa (Costa Dorada). Tarragona: turismo de sol y playa (Costa Dorada). Alicante: turismo de sol y playa, turismo tercera edad (Costa Blanca). Murcia: turismo de sol y playa (Costa Cálida); Baleares: turismo de sol y playa, cultural y naturaleza; Granada: turismo cultural, deportes de invierno (esquí) y de sol y playa (Costa Tropical). Málaga: turismo de sol y playa, turismo tercera edad, turismo cultural (museos) (Costa del Sol). Canarias: turismo de sol y playa y naturaleza. Madrid: turismo cultural, congresos y por su condición de capital del país. C) Dentro de las áreas turísticas atlánticas hay que distinguir entre las del norte (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) por una parte, y las suratlánticas (provincias de Huelva y Cádiz). Las áreas turísticas de Galicia y las comunidades del Cantábrico presentan unas aguas más frías y una meteorología variable. Atraen a una clientela menos numerosa, en su mayor parte nacional, de poder adquisitivo medio o alto y que se aloja en apartamentos y viviendas propias, y que aparte del turismo de sol y playa, valora otros atractivos como la oferta cultural, el paisaje natural y rural, y la práctica de senderismo y los deportes de aventura. Las áreas turísticas suratlánticas se caracterizan por unas aguas más frías que las mediterráneas, una clientela en su mayor parte nacional, una urbanización menos masiva y una infraestructura hotelera menos desarrollada que la mediterránea. Por lo demás, predomina un turismo de sol y playa semejante en todo al de la costa mediterránea. Las áreas turísticas mediterráneas presentan unas aguas cálidas, buenas temperaturas y cielos despejados. Están preparadas para una clientela masiva, en gran parte extranjera, de poder adquisitivo medio o medio bajo, que se aloja en hoteles o apartamentos de categorías intermedias. Esta clientela busca un turismo de sol y playa, aunque el turismo deportivo (surf, windsurf, vela, buceo…) y el de la tercera edad -de carácter permanente- tienen cada vez una mayor importancia. Canarias presenta un modelo turístico muy similar al anterior, pero sin la temporada baja invernal. Las áreas turísticas mediterráneas, suratlánticas y canarias son consideradas espacios turísticos de alta densidad, mientras que las de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco entran dentro de la categoría de espacios turísticos de media y baja densidad.