Evolución y Transformación del Sistema Industrial Español

Proceso de Industrialización en España

En la evolución del sistema industrial español pueden distinguirse varias etapas, donde han cambiado los factores económicos y los agentes sociales que actúan sobre la actividad industrial. Hasta 1985 se distinguen 3 fases:

Industrialización de 1900 a 1959

Se inició con retraso en relación con otros países y esto supuso un lastre para el desarrollo de la actividad industrial española. En la primera mitad del siglo XIX España tenía caracteres preindustriales y en la segunda mitad tenía dos regiones industriales: la industria textil catalana y la siderometalurgia vasca. Esta época está condicionada por los conflictos bélicos y la crisis del 29.

Características:

  • Consolidación de una burguesía capitalista nacional (retorno de capitales de las colonias, burguesía vasca y catalana, terratenientes de la Meseta).
  • Política económica proteccionista.
  • Polarización industrial en País Vasco y Cataluña.
  • Predominio de la pequeña empresa.

Hasta 1929 fue una época favorable para el desarrollo industrial. La crisis del 29 y la Guerra Civil paralizaron y retrocedieron el desarrollo industrial.

De 1939 a 1959 se produjo una evolución condicionada por el aislamiento internacional, el intervencionismo estatal y la autarquía económica. En 1941 el estado creó el INI (Instituto Nacional de Industria) para gestionar un entramado de industrias pesadas públicas: Armamento (BAZAN y CASA), extracción de carbón (HUNOSA), electricidad (ENESA), siderurgia (ENSIDESA). Su localización está en País Vasco, Cataluña, Asturias, Valencia y Madrid. En los años 50 se produce la apertura internacional y un crecimiento de la inversión privada, facilitando el desarrollo industrial. Es un desarrollo que provoca un enorme déficit e inflación que amenaza con la suspensión de pagos exteriores. La solución se produce con la aprobación del Plan de Estabilización en 1959.

Consolidación del Sistema Industrial Español de 1959 a 1975

El Plan de Estabilización de 1959 supone el abandono del sistema autárquico y sienta las bases de un desarrollo equilibrado y una apertura total de la economía española al exterior. Algunas medidas aprobadas son: devaluación de la peseta, control de salarios y precios, reducción del déficit público, equilibrar la Balanza de Pagos, elaborar planes de desarrollo.

Los planes de desarrollo tienen como finalidad planificar la economía española por un periodo de cuatro años. Gracias a ellos, España pasó de tener una economía tercermundista a una desarrollada. Se elaboraron varios planes que prestan especial atención en promover la industria pesada, las comunicaciones y las zonas turísticas. Una forma de potenciar el desarrollo industrial en zonas con escasa industria es la creación de Polos de desarrollo, lugares en los que se ofrecen ventajas para la instalación de industrias.

Consecuencias del Plan de Estabilización:

  • Problemas sociales al inicio.
  • Aumento de las inversiones extranjeras.
  • Elevado crecimiento económico.
  • Aplicaciones de tecnología exterior.
  • Crecimiento del sector químico, automovilístico y electrodomésticos.
  • La población activa del sector secundario llega al 37% y aporta el 40% del PIB.
  • Llegada de divisas por el turismo y emigrantes.
  • Incremento de los desequilibrios regionales.

En 1975 se produce una quiebra de este modelo de crecimiento económico como consecuencia de la crisis de 1973.

Crisis Económica y Reconversión Industrial

La crisis es provocada por la crisis del petróleo de 1973, la aparición de los Nuevos Países Industrializados (NPI), la globalización y la 3ª Revolución Industrial. En España las consecuencias son más graves que en otros países por la enorme dependencia tecnológica del exterior, la transición política y se afronta la crisis con retraso.

Como consecuencia, el paro aumentó, mayor productividad por trabajador, descenso de la tasa de crecimiento, afectó a las regiones más industrializadas.

La reestructuración industrial a partir de 1983 es el conjunto de medidas económicas aprobadas por el estado a partir de 1983 para renovar los sistemas de producción, tecnología y estructura empresarial de los sectores más afectados por la crisis y conseguir una industria competitiva. Las medidas consisten en ayudas públicas (créditos, bonificaciones fiscales, jubilaciones anticipadas, subsidio de paro y facilitar nuevas inversiones y proyectos de investigación para los sectores más afectados), creación de las ZUR en 1985 que se intenta la modernización rural en las zonas más afectadas y tuvieron una eficacia desigual.

Industria Española en la Actualidad

La industria española ha tenido un notable avance en las últimas décadas tras superar la crisis de los 70. España forma parte de un grupo de países industrializados, pero sus indicadores industriales son inferiores a los de EEUU o Japón. Aunque la terciarización económica ha provocado la disminución del empleo industrial y su aportación al PIB, la industria tiene un papel central en la economía por su incidencia en las exportaciones o por la capacidad de dinamizar otros sectores.

Actividad Industrial en el Contexto de un Mundo Globalizado

Debido a la globalización, a la incorporación de España a la CEE y a la 3ª Revolución Industrial, la industria está realizando una serie de cambios para poder competir a nivel mundial. Con la incorporación a la CEE se adapta a las normas europeas sobre competitividad. En cuanto a la globalización económica y la 3ª Revolución Industrial, los cambios se basan en la innovación, en la aplicación de los avances de la revolución científica y tecnológica a la industria. Destacamos:

  • Impulsar nuevos sectores industriales de alta tecnología.
  • Modificar el sistema de producción mediante la descentralización y la flexibilidad productiva.
  • Cambios en la localización industrial.
  • Cambios en el empleo industrial.

Factores de la Localización Industrial

La industria no se reparte por igual en el territorio español. Una serie de zonas concentra la mayor parte de la actividad industrial. Los factores de esta localización son:

  • Existencia de recursos naturales.
  • Cercanía a los mercados de consumo.
  • Redes de transporte y comunicaciones que facilitan el acceso a mano de obra, materias primas, etc.
  • Mano de obra: es el factor de localización más relevante.
  • Economías de aglomeración.
  • Proximidad a los centros de innovación para actividades de Demanda y Contenido Tecnológico Alto (DCTA).
  • Factores políticos y sociales, como ayudas, ventajas fiscales, legislación laboral, etc.

Áreas Industriales

  • Áreas industriales desarrolladas.
  • Áreas y ejes industriales en expansión.
  • Franjas periurbanas de Madrid y Barcelona.
  • Ejes de desarrollo industrial.
  • Áreas y ejes industriales en declive.
  • Áreas de industrialización inducida y escasa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *