Evolución de la Urbanización en España
Urbanización Preindustrial
Origen: Aparición de las ciudades hasta la industrialización (siglo XIX).
Tasa de urbanización: Modesta (no más del 10%) y estable (población urbana/rural paralela).
Factores que favorecen la urbanización:
- Estratégico-militar
- Político-administrativo
- Económico
- Religioso
- Culturales
Ámbito espacial: Áreas urbanas reducidas. Diferencia clara entre espacio rural y urbano, a menudo separados por una muralla.
Etapas de la Urbanización Preindustrial
Antigüedad
- Fenicios y griegos (siglo VIII a.C.): Primeras ciudades, factorías comerciales, explotación de recursos.
- Romanización (siglo III a.C.): Numerosas ciudades (Barcelona, Sevilla, Zaragoza…).
- Funciones: Político-militares, administrativas, económicas.
- Red urbana: Facilita el comercio (calzadas).
- Decadencia: Desurbanización (siglo III), desaparición de ciudades.
Edad Media
- Periodo musulmán (711): Desde el sur hasta las montañas del norte. Fundación de ciudades (Madrid, Murcia…), asentamientos estratégicos.
- Periodo cristiano: Norte peninsular, escasez de vida urbana.
- Siglo X: Reconquista. Repoblación: nuevas ciudades, ciudades reconquistadas.
- Siglos XII/XIII: Repunte de la urbanización debido a la reactivación del comercio (puertos, Camino de Santiago).
Edad Moderna
Inestabilidad según la demografía, economía y política.
- Siglo XVI: Crecimiento urbano por la mayor población y zonas urbanizadas.
- Siglo XVII: Urbanización estancada. Crisis demográfica y antigua.
- Siglo XVIII: Dinastía Borbónica.
Urbanización Industrial
Tasa de urbanización: Gran crecimiento. La población urbana supera a la rural.
Factores:
- Administrativo (la división provincial impulsó el crecimiento de las capitales).
- Económico-sociales (nacimiento y desarrollo de la industria moderna).
Ámbito espacial: Las ciudades se expanden, construyendo amplias periferias. La unión de periferias y municipios vecinos origina áreas metropolitanas.
Etapas de la Urbanización Industrial
1ª Etapa (Hasta mediados del siglo XIX)
- Escasa concentración demográfica en las ciudades.
- Débil industrialización.
- Factores de urbanización: capitalidad provincial y comercio marítimo.
2ª Etapa (Mediados siglo XIX – Guerra Civil, 1936)
- Crecimiento urbano. La tasa de urbanización se dobló.
- Factor de urbanización: la industria.
3ª Etapa (Guerra Civil – Postguerra, 1936-1959)
- Ralentización del crecimiento urbano.
- Las ciudades sufren deterioro y desabastecimiento, lo que favorece la permanencia en el campo.
- Excepto el triángulo urbano-industrial: Madrid, Barcelona y Bilbao.
Etapa del Desarrollismo (1960-1975)
- Concentró el mayor crecimiento urbano del siglo XX.
- Factores: desarrollo de la industria + “baby boom”.
- Menos influyó el desarrollo de actividades terciarias (servicios, turismo…).
- Gran desarrollo en el triángulo del nordeste.
Urbanización Postindustrial
La crisis de 1975 generó cambios en el proceso de urbanización, dando lugar a una nueva etapa: la urbanización postindustrial.
- Tasa de urbanización: Desacelera su crecimiento, aunque su porcentaje actual es muy elevado (80%).
- Cambio de los factores de la urbanización: La industria pierde peso y las actividades terciarias ganan importancia.
- Ámbito espacial: Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades. Esto se debe a la expansión de su población hacia zonas más amplias y baratas, generando ampliaciones en el territorio.
Etapas de la Urbanización Postindustrial
Presentan contrastes poco marcados en los que influye la economía y la inmigración.
- 1980-2000: Bajo crecimiento urbano debido al descenso de la natalidad y al fin del éxodo rural a raíz de la crisis de 1975. Los más afectados fueron las grandes ciudades.
- 2000-2010: Ligero repunte gracias a la inmigración extranjera atraída por la prosperidad económica. Los más beneficiados fueron ciudades medianas y pequeñas cercanas a grandes ciudades.
- 2010-Actualidad: El crecimiento de las ciudades se ha vuelto a estancar por la crisis económica y sus efectos sobre la natalidad e inmigración.
Sistema Urbano de Asturias
Está muy jerarquizado y se integra por una aglomeración metropolitana localizada en el área central y por una red de villas que articulan el territorio.
Aglomeración Metropolitana del Área Central
- Consta de veinte concejos que acogen el 80% de la población.
- Es una aglomeración urbana policéntrica, organizada en torno a cinco ciudades de más de 50.000 habitantes (Avilés, Gijón, Oviedo, Mieres y Langreo).
- Los núcleos urbanos tienen una especialización funcional histórica.
- El área de influencia abarca toda la región.
- Las relaciones entre los núcleos de la aglomeración metropolitana son intensas y están aseguradas por una red de comunicaciones.
- Existe una cierta jerarquía dentro de la aglomeración (Oviedo y Gijón).
Red de Villas
- Distribuidas por la franja costera y los valles interiores.
- Su tamaño demográfico es pequeño (menor de 50.000 habitantes).
- Sus funciones son principalmente terciarias (centros de servicios, pesca y turismo).
- El área de influencia es variable, aunque de tamaño reducido.
- Existe una cierta jerarquización dentro de las villas:
- Primer nivel: Las que superan los 3.000 habitantes, presentan funciones más especializadas y tienen un área de influencia comarcal.
- Segundo nivel: Con menos de 3.000 habitantes, funciones básicas y área de influencia municipal.
Ordenación del Espacio Urbano (Urbanismo)
El urbanismo es la ordenación del espacio urbano utilizando un conjunto de conocimientos teóricos y de actuaciones prácticas. Sus fines son proyectar nuevos espacios para el futuro crecimiento y transformar los existentes en función de las demandas sociales de cada momento.
En España, en la etapa preindustrial se planificaron ciudades y barrios nuevos, pero el crecimiento urbano empezó en la época industrial y experimentó grandes cambios en la época postindustrial.
El Urbanismo en la Época Industrial
Entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX tuvieron lugar las primeras planificaciones urbanas:
- La regularización del plano: Se establecieron trazados geométricos para la expansión urbana.
- Los planes de saneamiento: Estuvieron relacionados con la propaganda de las ideas higienistas.
- La mejora de los servicios y los equipamientos urbanos.
Urbanismo en la Posguerra (1939-1959)
- La reconstrucción de las ciudades más dañadas por la Guerra Civil: Las reconstrucciones fueron lentas y limitadas.
- La elaboración de leyes sobre la vivienda.
- La organización del crecimiento urbano: Se hizo una planificación a diferentes escalas. Los más utilizados fueron los planes de ordenación urbana, que dividían la ciudad en zonas y fijaban equipamientos y servicios necesarios.
Urbanismo en la Época del Desarrollismo (1960-1975)
Aparecieron problemas, ya que en el interior de las ciudades se eliminaron edificios históricos y se crearon barrios de poca calidad (deficiente accesibilidad y pocas infraestructuras). También aumentó la congestión por la altura y la densidad de los edificios.
Plan Cerdá
El Plan Cerdá fue un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona en 1860.
El plan proponía una cuadrícula de manzanas abiertas para tener una mejor visibilidad, pero el plan se transformó dependiendo de los intereses de los propietarios del suelo.
Urbanismo en Época Postindustrial
Mejora la calidad de vida urbana mediante:
- La descentralización de la planificación urbanística: La implantación del Estado de las autonomías ha descentralizado la planificación. Su legislación debe ser seguida por los ayuntamientos.
- Diversos planes:
- Planes generales.
- Planes parciales.
- Planes especiales.
- La democratización social: Se manifiesta en la participación de la ciudadanía. Desde la década de 1990 cobra importancia el planeamiento por piezas.
- La globalización: Se refleja en el urbanismo. Las ciudades desarrollan marketing urbano. Este se centra en la implantación o mejora de las infraestructuras y equipamientos, y en la calidad medioambiental.
- La apuesta por la sostenibilidad urbana: Insiste en el uso racional de los recursos, en la calidad medioambiental y en la sostenibilidad económica.
- Las ciudades inteligentes (smart cities): Proponen una mejor calidad de vida utilizando innovaciones y nuevas tecnologías.
- Gobernanza: Las nuevas tecnologías favorecen una mayor participación de la ciudadanía y permiten acceso a toda la información pública de la ciudad.
- Movilidad urbana: Transporte, aparcamiento, etc.
- Sostenibilidad medioambiental: Las nuevas tecnologías permiten lograr un uso más eficaz de recursos como el agua o la energía.
- Economía: Permiten mejorar la competitividad de las empresas con diversos servicios.
- Cohesión social: Las nuevas tecnologías facilitan una mayor solidaridad ciudadana a causa de las redes sociales.
Problemas de las Ciudades Españolas
Problemas Derivados de la Aglomeración
- La extensión de la urbanización: Ejerce una gran presión sobre el área rururbana. Solución: Reutilización de la ciudad existente.
- Segregación espacial por la zonificación de los usos del suelo: Afecta al área central, sobre todo a la periferia urbana. Solución: Mayor integración entre los espacios residenciales y de actividad económica.
- El acceso a la vivienda: Resulta caro debido a la especulación. Solución: Dedicar del nuevo terreno a urbanizar al menos un 30% a vivienda protegida.
- Abastecimientos y equipamientos urbanos: El crecimiento urbano requiere costosas inversiones para garantizar el abastecimiento de agua, energía y otros recursos. Solución: Correcta valoración de necesidades y mejor aprovechamiento de equipos existentes.
- Tráfico y movilidad urbana: Problemas de tráfico por necesidades de abastecimiento y desplazamientos privados. Solución: Planes de movilidad urbana sostenible (uso de bicicleta, desplazamientos a pie, transporte colectivo…).
Problemas Económicos, Demográficos y Sociales
- Los problemas económicos se deben a la excesiva terciarización. Los servicios tienden a desplazar a las demás actividades. Para evitarlo, se fomenta la diversificación económica, se promueve la industria y se evita la desaparición de las actividades agrarias.
- Los problemas demográficos afectan al casco antiguo. La terciarización de los sectores renovados ocasiona su vaciamiento residencial. La solución está en realizar rehabilitaciones que mantengan la población y atraigan jóvenes.
- Los problemas sociales son frecuentes en las grandes ciudades. Para combatirlos, se refuerzan los servicios sociales y se aplican programas específicos.
Problemas Medioambientales
- Emisiones nocivas a la atmósfera y microclima urbano: El tráfico, las calefacciones y el consumo energético generan una campana de polvo sobre la ciudad. Sus efectos: daños a la salud, plantas, edificios, generación del microclima… Frente a esto, se promueven el ahorro energético y el transporte colectivo.
- Contaminación acústica y lumínica: El tráfico, obras, actividades urbanas… generan altos niveles de ruido que producen daños (insomnio, sordera…). Se solucionan mediante la elaboración de mapas de ruido, instalación de paneles insonorizadores… La contaminación lumínica perjudica a los ecosistemas nocturnos.
- El alto consumo de recursos naturales: Destaca el uso del agua (uso doméstico, limpieza de calles, riego de zonas verdes…). Se fomenta el ahorro y se adoptan medidas como el uso de agua depurada. El crecimiento urbano consume suelo y espacios verdes; para ello, se controla la expansión urbana.
- El tratamiento de residuos: Las aguas fecales y los residuos sólidos deben tratarse, originando gastos e impactos medioambientales. Se fomenta la depuración avanzada, reducción, reutilización y reciclaje.