Evolución y Disparidades Territoriales de España

Evolución Histórica de la Organización Territorial de España

España tiene una organización política administrativa descentralizada, en la que el poder se reparte entre las Comunidades Autónomas, las provincias y los municipios. Este modelo es resultado de un largo proceso histórico, en el que la división territorial ha experimentado numerosas modificaciones.

Los romanos concibieron la península como una unidad e hicieron sucesivas divisiones administrativas. Los visigodos continuaron con las divisiones administrativas romanas.

La invasión musulmana supuso un profundo cambio, dividiendo el territorio en dos zonas: la cristiana en el norte y la musulmana en el sur. Con el tiempo, el proceso conocido como la Reconquista y repoblación de los reinos cristianos, que duró hasta el siglo XV, fue el germen de la futura configuración de España.

En el siglo XV, los Reyes Católicos, con su matrimonio, consolidaron la unión dinástica.

Los cambios más importantes para la organización territorial se empezaron a producir a partir del siglo XVIII con la llegada de los Borbones, que supusieron una centralización del Estado.

En 1833, Javier de Burgos realizó la división en 49 provincias.

Durante la II República se produjo un movimiento regionalista, resultando de ello la autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia, quedando frenados otros procesos por el estallido de la Guerra Civil.

Durante la dictadura franquista se rechazó el regionalismo autónomo y se estableció un centralismo unitario.

Con la llegada de la democracia se volvió a la descentralización bajo el principio de unidad indisoluble de la nación española. Quedando configuradas 17 Comunidades Autónomas (CC.AA.) y dos Ciudades con Estatuto de Autonomía (Ceuta y Melilla).

Las Comunidades Autónomas tienen competencias otorgadas por la Constitución (políticas, económicas, infraestructuras, urbanismo, etc.) y instituciones propias:

  • Asamblea legislativa o Parlamento
  • Gobierno autonómico
  • Consejerías

Desequilibrios Regionales en España

Los desequilibrios regionales son una realidad constante en el tiempo en España.

En el siglo XV, la mayor parte de la población vivía en la Meseta castellana y en el interior peninsular. En el siglo XIX, la industrialización provocó un desplazamiento de la población hacia la periferia, empezando a configurarse el mapa de los desequilibrios regionales actuales, con regiones en crecimiento y otras en retroceso.

En 1959 se aprobó el Plan de Estabilización, que trajo consigo un fuerte crecimiento económico pero también una intensificación de los desequilibrios regionales al instaurar un modelo de crecimiento polarizado. Esta política económica, centrada la producción y el empleo en el Noreste peninsular, generó importantes desequilibrios regionales.

La década de los años 60 se caracterizó por un intenso éxodo rural, un creciente proceso de urbanización y la caída de la participación agraria en el PIB, frente al avance de la industria, los servicios y el desarrollo del turismo.

Se consolidaron provincias pujantes como Madrid y Barcelona, frente a otras deprimidas en el interior, como algunas zonas de Galicia y el sureste.

La disparidad regional impulsó los Planes de Desarrollo Económico y Social, vigentes entre 1964 y 1975.

La crisis de 1975 afectó de forma más grave al País Vasco y Asturias, y en menor medida a Cataluña. Madrid, Valencia, Baleares y Canarias la sobrellevaron mejor debido a su proceso de terciarización.

El crecimiento económico se concentró en las regiones mediterráneas (Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña). Esta dinámica de crecimiento acortó las diferencias entre regiones que estaban en los extremos de la escala jerárquica.

Desequilibrios Actuales (Datos de 2007)

En 2007, las CC.AA. con más peso demográfico eran Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. Entre las cuatro (sic) sumaban el 58,04%.

El reparto porcentual del PIB entre las CC.AA. ha variado poco. Cuatro comunidades concentran el 60% del PIB: Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana.

Según el ingreso neto anual medio, las comunidades con menor poder adquisitivo eran Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha. Las comunidades con mayor poder adquisitivo eran Navarra, Comunidad de Madrid, País Vasco y Cataluña.

Respecto a la tasa de pobreza relativa, las tasas más elevadas se registraban en Extremadura, Ceuta y Melilla, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Es decir, se observa un sur y oeste peninsular más deprimido (Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha), frente a zonas del norte (Navarra, País Vasco, Cataluña) y Madrid, con menos población en situación de pobreza.

En el contexto de la Unión Europea, España se encontraba entre los seis países con mayores tasas de pobreza, junto a Eslovaquia, Portugal, Irlanda, Grecia e Italia.

Las comunidades que más invierten en I+D son Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y País Vasco. Los sectores de alta tecnología se concentran principalmente en Cataluña y Comunidad de Madrid.

Medidas para la Cohesión Territorial

Para paliar estos desequilibrios, se han tomado medidas correctoras. En el ordenamiento constituyente andaluz, español y europeo está presente el principio de cohesión y equilibrio territorial.

La Constitución española de 1978 recoge en sus artículos la responsabilidad del Estado en conseguir la justa distribución de la renta y un desarrollo regional equilibrado y armonioso.

Se intenta conseguir la solidaridad y convergencia entre los diversos territorios, como forma de superar los desequilibrios económicos, sociales y culturales, y de equiparar la riqueza y el bienestar entre todos los ciudadanos.

La Unión Europea también ha sido un motor de promoción del desequilibrio regional. (Nota: Esta frase parece contradictoria con el objetivo de cohesión, pero se mantiene según la instrucción de no eliminar contenido).

Las Comunidades Autónomas más beneficiadas por estos incentivos regionales han sido Andalucía, Castilla y León, Asturias y Castilla-La Mancha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *