Evolución Urbana en España: Morfología, Estructuras y Desafíos de la Ciudad

La Ciudad en España: Morfología, Estructuras y Evolución Urbana

Este documento explora la evolución, morfología y estructuras de las ciudades en España a lo largo de la historia, desde la urbanización preindustrial hasta la postindustrial, analizando sus características y los desafíos actuales.

1. La Urbanización Preindustrial (Hasta el Siglo XIX)

Comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo XIX. Sus características principales fueron:

  • Tasas de urbanización modestas: El porcentaje de población urbana no superaba el 10%.
  • Factores de urbanización diversos: Los factores que favorecían la urbanización eran estratégicos-militares, político-administrativos, económicos, religiosos y culturales.
  • Etapas del proceso de urbanización preindustrial: Se distinguen en las edades Antigua, Media y Moderna.

1.1. La Urbanización en la Antigüedad

  • Colonización fenicia y griega: Establecieron factorías comerciales en las costas mediterráneas y suratlánticas para explotar los recursos minerales.
  • Romanización: Sus funciones eran político-militares. Además, los romanos trazaron una red urbana unida por vías de comunicación (las calzadas).
  • Decadencia: La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización.

1.2. La Urbanización en la Edad Media

La fase urbanizadora se manifestó tanto en el espacio musulmán como en el cristiano.

  • Espacio musulmán: Fundaron ciudades nuevas, pero la mayoría de las veces aprovecharon asentamientos anteriores, revitalizándolos como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales.
  • Espacio cristiano: Tuvo inicialmente una vida urbana escasa. En los siglos XII y XIII, la urbanización alcanzó un mayor auge gracias a la reactivación del comercio, que favoreció a las ciudades situadas a la vera de las rutas comerciales.

1.3. La Urbanización en la Edad Moderna

La urbanización experimentó fluctuaciones según la situación demográfica, económica y política de cada momento.

  • Siglo XVI: Hubo un crecimiento urbano continuado motivado por el aumento de la población y la expansión económica.
  • Siglo XVII: La urbanización se estancó debido a la crisis demográfica y económica.
  • Siglo XVIII: Con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó gracias a la recuperación demográfica y económica.

2. La Urbanización Industrial (Siglo XIX – 1975)

Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975.

  • Crecimiento de la tasa de urbanización: Experimentó un gran crecimiento, ya que el incremento de la población urbana superó al de la población rural.
  • Factores: Los factores fueron de tipo administrativo (la nueva división provincial fijada en 1833) y económico-sociales.
  • Etapas de la urbanización industrial: Se distinguen cuatro fases.

2.1. Etapas de la Urbanización Industrial

  • Hasta mediados del siglo XIX: La concentración demográfica en las ciudades fue pequeña (24,6%).
  • Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936): El crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló. El factor principal de crecimiento urbano fue la industria.
  • La Guerra Civil y la posguerra (1936-1956): Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y abastecimiento.
  • La etapa del desarrollo (1960 y 1975): Fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo.
    • La industria atrajo mano de obra del campo hacia las grandes ciudades industrializadas. Este hecho, unido al elevado crecimiento natural (baby boom), incrementó la población urbana un 30%.
    • Las actividades terciarias desempeñaron un papel menos destacado en la urbanización. No obstante, fueron responsables del crecimiento de los centros turísticos en el Mediterráneo y en las islas Baleares y Canarias.

3. La Urbanización Postindustrial (Desde 1975)

La crisis de 1975 introdujo cambios significativos en el proceso de urbanización, afectando a:

  • Tasa de urbanización: Ha desacelerado su crecimiento, debido principalmente a la reducción del crecimiento natural.
  • Factores de urbanización: Cambian con la pérdida de peso de la industria y el aumento de la importancia de las actividades terciarias.
    • La industria pierde peso como factor de urbanización, porque la crisis de 1975 provocó la desindustrialización.
    • Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis, donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión empresarial.
  • Concentración demográfica: Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada.
    • En la década de 1980, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto e incluso decrecieron en algunos casos.
    • El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios. Este fenómeno es conocido como dispersión de la urbanización o urbanización difusa.

4. La Ciudad Preindustrial: Morfología y Estructura

El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX.

4.1. La Herencia de la Época Preindustrial

El casco antiguo suele presentar algunas características comunes:

  • Murallas: Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas con finalidad defensiva, fiscal y sanitaria.
  • Plano irregular: Solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas, como se observa en muchas ciudades antiguas y medievales.
  • Trama urbana cerrada: En la edificación predominaban las casas unifamiliares de baja altura. Además, había edificios destacados que variaban según el período histórico.
  • Usos del suelo diversos: Con las viviendas se entremezclaban talleres, comercios, almacenes y edificios públicos.
  • Organización social: En la ciudad coexistían diversos grupos. No obstante, existía cierta jerarquización: el centro era el lugar más destacado, donde se localizaban los principales edificios públicos y vivía la élite de la ciudad, mientras que los trabajadores vivían en las periferias.

4.2. Tipos de Ciudades Preindustriales

  • La ciudad romana: Suele presentar plano regular, derivado del campamento militar: calles en damero y dos vías principales de norte a sur (cardo) y de este a oeste (decumanus).
  • En la Edad Media: Se configuraron los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas.
    • La ciudad musulmana: Tenía un núcleo principal amurallado, la medina, donde se situaban los edificios principales: la mezquita y el zoco. Fuera de ella estaban los arrabales. El plano era muy irregular, con calles estrechas y tortuosas, frecuentemente sin salida.
    • La ciudad cristiana: También estaba amurallada. Su centro solía ser un castillo o una iglesia. Sus planos eran variados.
  • En el Renacimiento: Se crearon nuevos barrios y plazas mayores.
  • En el Barroco y la Ilustración: La ciudad se embelleció. Se crearon calles amplias, se levantaron edificios monumentales y se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene.

4.3. Las Transformaciones de la Época Industrial en el Casco Antiguo

La ciudad preindustrial sufrió notables modificaciones como resultado del proceso de industrialización.

  • El plano: Experimentó reformas interiores y políticas de renovación que afectaron a los sectores más valorados.
    • Las reformas interiores del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX consistieron en la rectificación y alineamiento de calles y en la apertura de nuevas calles y plazas. En la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías, inspiradas en el modelo de París. En unos casos, se trazaron dentro del casco antiguo, rompiendo su trama, y en otros, uniendo la ciudad histórica con el ensanche burgués o con la estación ferroviaria.
    • Las políticas de renovación de la década de 1960 se propusieron obtener mayor rentabilidad del suelo urbano. Así, parte del plano del casco antiguo se destruyó con la apertura de nuevas calles o la modificación de su trazado.
  • La trama: Se densificó; edificios unifamiliares de una o dos plantas fueron sustituidos por viviendas colectivas y en altura, con un estilo diferente. Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX adoptaron el estilo historicista, que utilizaba o mezclaba varios estilos históricos. En la década de 1960, los edificios se verticalizaron más y adoptaron el estilo moderno.
  • Los usos del suelo: Han sustituido la típica multifuncionalidad por una progresiva reducción. Frente a este problema, se aplican políticas de rehabilitación y el fomento del uso cultural y turístico.
  • Socialmente: Se busca paliar la segregación fomentando la instalación de las clases medias.

5. La Ciudad Industrial: Nuevos Espacios Urbanos

Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX, las ciudades que implantaron industrias modernas atrajeron a una numerosa población campesina.

5.1. El Ensanche Burgués

El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía, que plasma sus ideas de orden, higiene (abastecimiento de agua y espacios verdes) y beneficio económico.

  • Características iniciales: En el momento de su creación, el ensanche adoptó plano regular en cuadrícula. La trama era de baja densidad. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles de mayor tamaño. El uso predominante del suelo fue residencial burgués. Los primeros ensanches se realizaron en las ciudades más dinámicas, como Barcelona y Madrid.
  • Modificaciones posteriores: Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones al mejorar su accesibilidad gracias a la introducción del transporte urbano. La trama se densificó, las edificaciones se verticalizaron, al levantarse áticos y sobreáticos y sustituirse las villas burguesas y casas unifamiliares. En cuanto a los usos del suelo, el ensanche comenzó a albergar funciones terciarias.
  • Actualidad: Algunas zonas envejecidas con buena accesibilidad han sido objeto de obras de modernización de inmuebles.

5.2. Los Barrios Obreros e Industriales del Extrarradio

Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a la ciudad o junto a los puertos y estaciones ferroviarias. Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales no podían instalarse en el casco histórico ni tampoco establecerse en el ensanche.

  • Características iniciales: En el momento de su creación adoptaron un plano desorganizado. La trama se hizo cerrada y densa, y en la edificación predominaron viviendas de escasa dimensión y calidad. Los usos del suelo entremezclaban residencias obreras, industrias, talleres y almacenes.
  • Actualidad: En los antiguos barrios obreros, los sectores más apreciados se han remodelado y revalorizado. Los menos accesibles y desorganizados se mantienen como espacios marginales cuyo deterioro se acentúa.

5.3. Los Barrios-Jardín

Los barrios-jardín se crearon a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas, que propugnaban el acercamiento a la naturaleza. Por ellos discurrían los servicios básicos y el transporte. En las estaciones se planearon centros sociales comunitarios, comercios y servicios públicos. Sin embargo, solo se realizó parcialmente en la zona del nordeste.

6. La Periferia y las Recientes Transformaciones Urbanas

Desde mediados de la década de 1950, y sobre todo en la década de 1960, las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento. Sus causas fueron el incremento natural de la población y la inmigración campesina. Así, las ciudades ampliaron considerablemente el área edificada y crearon extensas periferias a lo largo de los principales ejes de transporte. En la actualidad, las grandes ciudades tienen un ritmo de crecimiento menor, pero continúan extendiéndose en el espacio, hacia periferias cada vez más alejadas. Surge así la llamada ciudad difusa, de límites imprecisos.

6.1. Los Barrios Residenciales de la Periferia

Los barrios residenciales de la periferia responden a diversas tipologías:

  • Barrios marginales de infravivienda o chabolas: Surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Las viviendas son autoconstruidas con materiales de desecho y carecen de los servicios elementales, como agua, luz o saneamiento.
  • Barrios de viviendas de promoción oficial: Tuvieron su mayor desarrollo entre 1940 y 1960. Construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta o alquiler.
  • Polígonos de viviendas de promoción privada: Surgieron a partir de 1960. Adoptaron trama abierta en bloques o torres, con amplios espacios entre las viviendas para jardines o aparcamientos.
  • Barrios de manzana cerrada: Han resurgido en las décadas de 1980 y 1990, como forma de recuperar la escala humana en altura y la organización de las calles.
  • Áreas de vivienda unifamiliares: Proliferan en la periferia, favorecidas por el deseo de la clase media de contacto con la naturaleza y por el uso del automóvil.

6.2. Las Áreas Industriales y de Equipamiento de la Periferia

Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante.

  • Áreas industriales: Incluyen polígonos industriales y también espacios industriales nuevos, como parques empresariales y tecnológicos.
  • Áreas de equipamiento: Son más frecuentes en las grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios y administrativos y otros servicios.

7. Las Aglomeraciones Urbanas

Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población. Se crean así aglomeraciones urbanas, que pueden ser de diferente tipo.

7.1. El Área Metropolitana

El área metropolitana es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen importantes relaciones socioeconómicas.

  • Características:
    • Están presididas por una ciudad principal.
    • Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales.
    • La red de transporte y comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones con la ciudad central y entre los núcleos que forman el área.

7.2. Otros Tipos de Aglomeraciones Urbanas

  • La conurbación: Es una aglomeración urbana continua formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. En España, la mayoría se deben al turismo.
  • La región urbana: Es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas (nebulosa urbana), pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas.
  • La megalópolis: Es una aglomeración urbana de extensión suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones…). En España, el eje mediterráneo podría considerarse como tal.

8. Problemas de las Ciudades Españolas

Las ciudades españolas, y especialmente las aglomeraciones urbanas, presentan numerosos problemas.

  • Problemas derivados de la aglomeración y la difusión de la urbanización: Son numerosos:
    • La densificación demográfica y constructiva, y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado.
    • El elevado precio de compra o alquiler de viviendas.
    • La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos.
    • La ordenación del tráfico y el transporte, para lo cual se crean vías de circunvalación o se potencia el transporte colectivo.
  • Problemas económicos: Se deben a la excesiva terciarización de las actividades urbanas, por lo que se fomenta su diversificación.
  • Problemas sociales: Son más frecuentes en las grandes ciudades. Entre ellos destacan la delincuencia; la marginación social por razones de drogadicción, prostitución o alcoholismo, y la falta de integración o convivencia con algunos grupos de inmigrantes. Para atajar estos problemas, se llevan a cabo campañas de prevención.
  • Problemas ambientales:
    • La existencia de un microclima urbano caracterizado por temperaturas y precipitaciones más altas que las del campo circundante. La ciudad es un foco calorífico o isla de calor, ocasionado por el tráfico, las calefacciones y la industria.
    • La contaminación atmosférica, debida al tráfico y a las calefacciones, afecta a la salud, a las plantas y a los edificios. Frente a este problema, se fomentan el transporte colectivo y el ahorro energético.
    • Los altos niveles de ruidos que suelen registrarse en las ciudades provocan trastornos como insomnio, cefaleas y sordera. Actualmente, casi todos los ayuntamientos toman medidas.
    • La producción y la eliminación de residuos generan algunos problemas.
    • La desaparición de espacios verdes. Para solucionarlo, se remodelan espacios urbanos instalando en ellos plazas y jardines.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *