Evolución Histórica y Tendencias Actuales de la Urbanización Mundial

Introducción al Estudio de la Urbanización

A pesar de las diferencias de tipo estadístico que pueden existir, hay muchos estudios sobre la urbanización, algunos de ellos más que notables.

Para realizar este estudio, es necesario tener en cuenta las cifras proporcionadas por los distintos países, a pesar de las posibles variaciones en el rigor de un procedimiento semejante. Por otra parte, esta manera de obrar no es definitiva ni intrínsecamente deficiente, en la medida en que las diferencias de definición corresponden parcialmente a situaciones diferentes.

Orígenes y Desarrollo Histórico Temprano

El hecho urbano es muy antiguo (las primeras ciudades aparecen a finales del Neolítico en Oriente Próximo) y ha sido extremadamente discreto durante la mayor parte de la historia hasta la Revolución Industrial. Esto se debió a factores como excedentes agrícolas poco importantes, comunicaciones difíciles y costosas, intercambios débiles y servicios ofrecidos muy reducidos. Por tanto, el desarrollo urbano era muy limitado: las ciudades eran pequeñas, albergando solo un 3%, 4% o 5% de la población total en la mayor parte de los países de Europa o de Asia, y menos todavía en América y África.

La Expansión Urbana Post-Industrial

Desde hace unos dos siglos, por el contrario, en los países que se han incorporado a la industrialización, las actividades secundarias y, luego, las terciarias se han desarrollado de modo creciente, y las ciudades han tomado un papel muy importante. Su desarrollo se manifestó en primer lugar en Europa y en sus prolongaciones ultramarinas: América del Norte, América Latina y Oceanía. Afectó también a Japón bastante pronto.

Posteriormente, este fenómeno se extendió al resto del mundo, a menudo por el influjo del dominio ejercido por las naciones coloniales. En los países pobres de África o Asia, el cambio fue tardío: comenzaron a desarrollarse después de la II Guerra Mundial. A pesar del gran desenvolvimiento de las últimas cuatro décadas, su población rural sigue siendo considerablemente mayor que la de las ciudades. Estas cifras son el resultado de una progresión rápida del urbanismo en la segunda mitad del siglo XX, extensión que continúa hoy: algo más de la mitad de la población mundial es urbana en los primeros años del siglo XXI.

Dinámicas del Crecimiento Urbano Global

Un Fenómeno Generalizado

El crecimiento urbano es un fenómeno general. Fue precoz en los países actualmente desarrollados, pero hoy afecta sobre todo al Tercer Mundo. Es en los países en vías de desarrollo donde se han registrado los ritmos de crecimiento más sostenidos. Entre 1950 y 2000, el número de efectivos urbanos se multiplicó por 9 en África, por casi 6 en Asia y por 5.6 en América Latina. En conjunto, esto representó un aumento de 335 millones a más de 2000 millones de habitantes urbanos en el mundo.

Crecimiento Detallado y Población Rural

A una escala más detallada, los ritmos de crecimiento pueden ser incluso más importantes, como se constata en África occidental y oriental, donde la población urbana es hoy 13 o 14 veces más numerosa que en 1950. Sin embargo, esto no ha afectado de manera uniforme al poblamiento de los campos. Las ciudades han absorbido una parte del crecimiento demográfico global, frenando el aumento de efectivos rurales, pero el número de estos continúa su progresión y las densidades rurales son más elevadas que nunca. El crecimiento urbano no ha modificado drásticamente la distribución de la población; por ejemplo, en 50 años, el volumen rural se multiplicó por 2.6 en África.

Contrastes: Mundo Desarrollado vs. Mundo en Desarrollo

No sucede lo mismo en el mundo desarrollado. El poblamiento urbano sigue modificando la población rural, pero de forma más moderada. El número de habitantes rurales sigue cayendo (70 millones menos desde 1950), de modo que algunos han podido hablar de desertificación. No obstante, el movimiento parece frenarse hoy. Numerosos municipios rurales que gravitan en la órbita de las ciudades conocen actualmente un nuevo crecimiento. En el rural profundo se instala una frecuente estabilidad.

Modelo Evolutivo y Proyecciones Futuras

El crecimiento urbano prosigue a un ritmo rápido: las proyecciones de los expertos de las Naciones Unidas para el año 2030 indican una población urbana de unos 4986 millones de personas en esa fecha y una tasa de urbanización próxima al 60.8%.

La pregunta es si el desarrollo urbano vivido en los siglos XIX y XX seguirá, y si la concentración de la población en las grandes ciudades continuará. No necesariamente. El análisis comparado de la evolución que se ha producido en las naciones más urbanizadas ha permitido a algunos investigadores establecer un modelo evolutivo general:

  1. Los países desarrollados han pasado de una población predominantemente rural a una esencialmente urbana.
  2. Después de un período de despegue, gracias a la industrialización y caracterizado por el desarrollo de las ciudades, el crecimiento se aceleró.
  3. A partir de un momento dado, cuando las ciudades reúnen una fracción ya importante de la población, la urbanización se hace más lenta.
  4. Más tarde todavía, la urbanización deja de progresar; la mayor parte de la población es ya ciudadana.
  5. En el campo, la población rural no agrícola se hace claramente más numerosa y la población rural dedicada a la agricultura desciende. Muchas personas que tienen residencia en el campo trabajan, se abastecen y se divierten en la ciudad. La mayor parte de las poblaciones rurales llevan un modo de vida urbano, están más o menos urbanizadas (situación vivida, por ejemplo, en Inglaterra a partir de 1940).

Así, la curva de la evolución tiene el aspecto de una S acostada. El cambio fue más o menos rápido según los países.

Etapas Actuales y Tendencias Recientes

Los diversos países del mundo se encuentran en diferentes estadios del proceso de urbanización:

  • Algunos, en África o Asia, están en un estadio preliminar, con el desarrollo de una economía agrícola que comienza ahora.
  • Otros están en un estadio final (Europa Occidental o Norteamérica), con urbanización o suburbanización de toda la población, donde se observa cierto aflojamiento de las grandes aglomeraciones. Este movimiento, llamado a veces reurbanización, no es un retorno al campo, sino, en general, un alejamiento del corazón de la ciudad.

Se produce un desaceleramiento del crecimiento de las ciudades en los últimos 15 años, con un crecimiento más lento.

Desafíos Urbanos en el Tercer Mundo

Desde mediados del siglo XX, el mayor crecimiento demográfico corresponde al conjunto de las ciudades del Tercer Mundo. Gran parte de los habitantes de estas ciudades se hacinan en grandes suburbios con terribles carencias de agua potable, energía eléctrica y falta de servicios elementales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *