La Política Agraria Española antes de la Adopción de la PAC
Hasta la adopción de la PAC, la política agraria española se centró en cuatro aspectos:
- El sistema de propiedad de la tierra trató de modificarse en varias ocasiones. La desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la propiedad en unas pocas manos. La de la Segunda República también fracasó y la política de colonización y extensión del regadío del franquismo tuvo un alcance limitado.
- El inadecuado tamaño de las explotaciones se abordó mediante la concentración parcelaria, para acabar con el minifundio y la dispersión de las parcelas, y mediante la Ley de fincas para acabar con los latifundios subexplotados.
- El proteccionismo comercial impuso aranceles a los productos agrarios extranjeros para limitar la competencia.
- El aumento de los rendimientos agrarios se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y el regadío.
La Primera Política Agraria Común (PAC)
La primera PAC se creó en 1962, en la posguerra mundial, y sus objetivos eran incrementar la producción de alimentos para garantizar un abastecimiento estable y conseguir precios asequibles para los consumidores.
Medidas de la Primera PAC
Las medidas principales fueron la creación de un mercado común agrario y la concesión de ayudas a los agricultores:
- El mercado común agrario se basó en la libre circulación de productos entre los Estados miembros y en la imposición de aranceles comunes a los procedentes de terceros países. También se basó en la regulación de los precios de los productos.
- Las ayudas a los agricultores dependían de la producción, por lo que estimularon la modernización tecnológica y la intensificación productiva.
Resultados de la Primera PAC (Década de 1980)
Los resultados de la primera PAC en la década de 1980 celebraron el autoabastecimiento europeo de alimentos, a costa de la creación de excedentes y de problemas medioambientales.
Solución a los Excedentes
La acumulación de numerosos excedentes trató de solucionarse con dos tipos de medidas:
- Medidas de intervención: Como las intervenciones para evitar el hundimiento de los precios, restituciones para compensar la diferencia con los precios mundiales y la reducción de precios agrarios.
- Medidas de reducción de la producción: Prejubilaciones, abandono de la actividad, retirada de tierras de la producción, cuotas a los productos excedentarios y extensificación.
Los problemas ambientales fueron la degradación del medio natural y el deterioro del patrimonio cultural rural.
La Entrada de España en la CEE
España entró en las Comunidades Europeas en 1986. La adopción de la PAC supuso la reorientación de las importaciones en favor de los países comunitarios, una subida de los precios agrarios, la adopción del sistema de cuotas y la recepción de cuantiosas ayudas que contribuyeron a la modernización y elevaron las rentas.
Las Reformas y la PAC Actual: Hacia la Sostenibilidad
Para hacer frente a los problemas generados por la PAC, se tomaron medidas basadas en un modelo posproductivista cuyo objetivo es la sostenibilidad. El resultado ha sido una cierta reducción de los problemas anteriores. En la actualidad, los objetivos de la reforma de la PAC de 2013 son tres:
- Garantizar la seguridad alimentaria proporcionando alimentos suficientes.
- Conseguir una agricultura sostenible.
- Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias (manteniendo a la población, creando empleo y diversificando su economía).
Las medidas para alcanzar estos objetivos se estructuran en dos pilares:
Primer Pilar de la PAC: Pagos de Mercado y Ayudas Directas
El primer pilar de la PAC financia los pagos de mercado y las ayudas directas a través del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía).
- Pagos de mercado: Financian las intervenciones y las restituciones. El objetivo es limitarlos a los momentos de crisis.
- Ayudas directas a los agricultores: Se justifican por la necesidad de garantizar unas rentas adecuadas y estables y de recompensarles por los servicios prestados a la sociedad (producción de alimentos y cuidado del medio ambiente). Esta ayuda consiste en un pago básico por hectárea a los agricultores activos. A este pago se unen otros dos obligatorios: uno para la instalación de jóvenes agricultores y otro ecológico (greening). Además, los Estados pueden añadir dos pagos voluntarios por tener todas o parte de las explotaciones en zonas con limitaciones naturales y producir en ciertos sectores.
Segundo Pilar de la PAC: Desarrollo Rural
El segundo pilar de la PAC financia el desarrollo rural a través del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). Sus ayudas se dirigen a la mejora de la competitividad, el cuidado del medio ambiente y del paisaje, y la mejora del nivel de vida y el empleo.