Evolución Demográfica de España: Regímenes, Componentes y Movimientos Migratorios

Movimientos Naturales de la Población Española: Regímenes Demográficos

El Régimen Demográfico Antiguo

El régimen demográfico antiguo predominó en España hasta finales del siglo XIX y principios del XX. La natalidad se mantenía alta, aunque en las últimas décadas del siglo XIX se apreció una bajada. Las altas tasas de natalidad se debían a:

  • Economía y sociedad netamente rurales, con tendencia a la natalidad.
  • Nula presencia de métodos anticonceptivos, recurriendo al retraso de la edad de matrimonio.
  • Causas de tipo ideológico y religioso.

La mortalidad era muy alta. Las causas de estas altas tasas eran:

  • Una dieta escasa y poco variada.
  • Gran repercusión de las infecciones por falta de medios, tanto de prevención como de sanación.
  • Inexistencia de una sanidad pública estructurada y una deficiente higiene.
  • Elevada tasa de mortalidad infantil.
  • Mortalidades catastróficas (epidemias, guerras y hambrunas), que aumentaban sobremanera el número de defunciones.

El Régimen de Transición Demográfica

El régimen de transición demográfica se desarrolló en España desde principios del siglo XX hasta aproximadamente 1975. Este proceso fue más tardío que en el resto de Europa occidental, pero más corto y mucho más rápido. La natalidad fue descendiendo de forma lenta y discontinua, dependiendo de la época histórica:

  • Década de los 20: La natalidad subió debido a la prosperidad económica por la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y al fin de la Guerra de Marruecos durante la dictadura de Primo de Rivera.
  • Años 30: La natalidad bajó debido a la inestabilidad política y económica de la Segunda República (1931-1936) y al desastre demográfico que supuso la Guerra Civil (1936-1939).
  • 1940-1955: La difícil situación de la posguerra y la autarquía económica hicieron descender la natalidad, a pesar de la política pronatalista de Franco.
  • 1955-1965 (El Baby-Boom): Se produce el desarrollismo español de los gobiernos tecnócratas franquistas, lo que se aprecia en el aumento de las tasas de nupcialidad y, sobre todo, en un espectacular incremento de la natalidad conocido como baby-boom.
  • 1965-1975: El incremento de la natalidad empieza a frenarse muy lentamente debido al éxodo rural hacia las ciudades y los consiguientes problemas de vivienda.

El Régimen Demográfico Moderno

El régimen demográfico moderno se produce en España desde 1975 hasta la actualidad. La natalidad desciende de forma más brusca que en el resto de Europa, aunque la llegada de inmigrantes ha aumentado muy ligeramente esa tendencia. Este comportamiento malthusiano responde a varias causas:

  • Crisis Económica: Crisis económica de principios de la década de los 70 (derivada de la crisis del petróleo mundial de 1971), que aumentó el paro, retrasando la nupcialidad y los embarazos. Este paro, junto con el aumento del nivel de vida y la falta de ayudas eficaces a las familias por parte de la administración.
  • Incorporación Femenina: La incorporación de la mujer al mundo laboral que pospone la maternidad.
  • Control de la Natalidad: La proliferación de métodos anticonceptivos y la despenalización del aborto (1985).
  • Cambios Sociales: Sobre todo en la valoración de la maternidad como fuente de gastos y responsabilidades, y la aparición de otros modelos familiares.
  • Cambios Culturales y Religiosos: La mayor formación intelectual incide en la reducción de la natalidad y la menor influencia en la sociedad de las tesis pronatalistas de la Iglesia Católica.

Componentes Fundamentales de la Demografía

Natalidad y Fecundidad

La natalidad es el número de nacimientos producidos en una población determinada y en un momento concreto.

  • La tasa bruta de natalidad es el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes en relación con la población total.
  • La tasa de fecundidad es el número de nacidos vivos por cada mil mujeres en edad de procrear (15-49 años).

El descenso de la natalidad y la fecundidad viene dado por comportamientos maltusianos, es decir, de control de la natalidad. Las causas de este descenso son:

  • Descenso de la mortalidad infantil.
  • Descenso de la tasa de nupcialidad y el retraso en la edad de contraer matrimonio.
  • Proliferación de métodos anticonceptivos.
  • Incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • Mejora del nivel cultural y cambio en las creencias religiosas.

Mortalidad y Esperanza de Vida

La mortalidad es el hecho demográfico que relaciona los fallecimientos en un momento concreto con una población determinada. Distinguimos dos tipos de mortalidad:

  • Endógena: Provocada por complicaciones en el parto, malformaciones o el envejecimiento.
  • Exógena: Debida a infecciones o accidentes.

La tasa bruta de mortalidad es la relación entre el número de defunciones en un año y la población absoluta, expresada en tantos por mil. Para explicar el descenso general de la mortalidad en el último siglo debemos remitirnos a la caída de la mortalidad infantil y al aumento de la esperanza de vida.

  • La tasa de mortalidad infantil relaciona los niños fallecidos antes de llegar al año de vida con el número total de nacidos, expresado en tantos por mil.
  • La esperanza de vida es el número de años de vida media que se supone que puede vivir una persona al nacer.

La mortalidad ha ido descendiendo de forma rápida y continuada a lo largo del siglo XX debido fundamentalmente a:

  • Avances sanitarios: Proliferación de hospitales, extensión de la sanidad pública, descubrimiento y comercialización de antibióticos, mejoras en la medicina preventiva (vacunas).
  • Mejoras higiénicas.
  • Mejoras en la calidad y variedad de la dieta.

La distribución de la mortalidad refleja ligeras desigualdades, sobre todo entre las zonas rurales y urbanas.

Crecimiento Vegetativo

El crecimiento vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad (movimientos naturales de la población), sin tener en cuenta las migraciones (movimientos espaciales). Se mide mediante la tasa de crecimiento vegetativo.

El crecimiento vegetativo puede ser positivo o negativo:

  • Si la tasa de crecimiento vegetativo es negativa, significa que hay mayor mortalidad que natalidad.
  • También puede darse el crecimiento cero, produciéndose una situación en la que no hay ni aumento ni pérdida de efectivos humanos.

Movilidad Espacial de la Población: Las Migraciones

Las migraciones son los movimientos de la población en el espacio. Existen dos tipos:

  • Emigración: Salida de la población de su lugar de origen.
  • Inmigración: Llegada de población a un lugar concreto.

El saldo migratorio es la diferencia entre la inmigración y la emigración. Si es positivo, indica inmigración neta; si es negativo, indica emigración neta. Las migraciones, según el ámbito espacial, se dividen en interiores e internacionales.

Evolución y Características hasta Finales del Siglo XX

Las migraciones internacionales pueden desglosarse en transoceánicas (las que se dirigen a otros continentes) y continentales (que tienen como objetivo países europeos).

Emigración Transoceánica (Ultramarina)

La emigración transoceánica española se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a EE. UU., Canadá y Australia. Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo una emigración hacia Argelia.

Fases de la Emigración Transoceánica
  1. Primer Gran Flujo (Mediados del XIX – 1914): Se produce el primer gran flujo de emigrantes hacia América Latina. La procedencia era mayoritariamente atlántica y los países de destino fueron Argentina, Cuba y Brasil. Normalmente es una emigración masculina de campesinos y obreros poco cualificados, destinados a actividades agrícolas primero e industriales después.
  2. Parón (1914 – 1945): Tras el parón de las migraciones transoceánicas, estas se reanudaron al finalizar la contienda mundial, aunque con menor fuerza. Este frenazo se produjo por: inseguridad política tras la Primera Guerra Mundial, la crisis económica mundial de 1929 que obligó a los países latinoamericanos a imponer estrictas cuotas de emigrantes, y la destrucción provocada por la Guerra Civil y la posguerra (Franco prohibió las salidas, aunque hay que tener en cuenta a los exiliados políticos).
  3. Recuperación (1945 – 1960): Las migraciones ultramarinas se recuperaron motivadas por la permisividad del régimen franquista y la apertura al exterior de España. Las regiones de salida fueron Galicia y Canarias. El principal destino fue Venezuela, Argentina y Brasil. Los emigrantes eran varones algo más cualificados, ya que los países iberoamericanos demandaban técnicos para el desarrollo de sus industrias.
  4. Retroceso (A partir de 1960): La emigración transoceánica entra en fases de retroceso. Destaca la emigración hacia Norteamérica, muy restrictiva desde los años 20, basada en profesionales del sector terciario, profesionales liberales y técnicos superiores.

Emigración Continental (Hacia Europa)

La emigración continental, es decir, a otros países europeos, tuvo tres etapas bien diferenciadas:

  1. Hasta 1950: La emigración era temporal (jornaleros, empleadas del servicio doméstico y obreros poco cualificados), a los que hay que sumar los exiliados de la Guerra Civil.
  2. Gran Flujo (1950 – 1973): Se produce el gran flujo de emigrantes hacia Europa, sobre todo a Francia, Alemania y Suiza. Las razones de este ingente movimiento de población fueron: la rápida reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial y el rápido crecimiento de la población española que no pudo ser absorbido por la industria nacional.
  3. Detención (A partir de 1973): Se produce la crisis energética mundial que provocó paro en Europa occidental, por lo que el flujo se detuvo.

Consecuencias de las Emigraciones Internacionales

  • Demográficas: Pérdida de población y acentuación de los desequilibrios territoriales.
  • Económicas: Hubo consecuencias positivas (bajada del paro, llegada de divisas extranjeras que reactivaron la economía nacional) y consecuencias negativas (las divisas beneficiaron sobre todo a las áreas urbanas e industriales).
  • Sociales: La principal consecuencia fue el desarraigo, tanto en el lugar de recepción como en el regreso a España, ya que los retornados fueron los primeros afectados por el paro.

Migraciones Interiores: El Éxodo Rural

Las migraciones interiores son los movimientos de población dentro de un país. El movimiento migratorio interior más importante es el llamado éxodo rural.

El éxodo rural tuvo lugar entre finales del siglo XIX y 1975. Es el movimiento de población del campo a la ciudad, del ámbito rural al industrial. Las causas son variadas: económicas, deseo de mejora de las condiciones de vida, ideológicas, etc. Este proceso pasó por cuatro etapas:

  1. Primer Tercio del Siglo XX: Primera oleada emigratoria, debido al exceso de población campesina sobrante por la mecanización de las labores agrícolas, por la plaga de filoxera que destruyó miles de vides y a la necesidad de mano de obra de las ciudades industriales y de las grandes infraestructuras iniciadas por Primo de Rivera.
  2. Guerra Civil y Posguerra: El éxodo rural se estancó debido a la destrucción de las ciudades e industrias y al fomento de Franco de fijar población en el campo.
  3. Gran Flujo (1950 – 1973): Se produce el gran flujo del éxodo rural, debido al crecimiento demográfico (baby-boom), a la mecanización masiva en el campo, al desarrollismo industrial y al auge del turismo en los archipiélagos. Así se marcaron las zonas de alta densidad de población en España: el eje mediterráneo, el valle del Ebro, la cornisa cantábrica y Madrid.
  4. Decadencia (A partir de 1973): El éxodo rural decayó debido a la crisis energética mundial que provocó paro. A esto se añade el inicio de la reconversión industrial, que originó el estancamiento de las inmigraciones y después el aumento progresivo de los retornos al campo, primero de jubilados a su residencia natal, y después de todos los sectores de población.

Consecuencias de las Migraciones Interiores

  • Desequilibrio Territorial: Desequilibrio en la distribución de la población.
  • Efectos Demográficos: Aumento de la natalidad en las áreas de recepción (por el rejuvenecimiento de la población) y aumento de la mortalidad en las áreas de salida (por el envejecimiento de la población).
  • Económicos: Recuperación económica en las áreas de partida, aunque a medio plazo la subpoblación disminuirá el rendimiento económico.
  • Sociales y Ambientales: En las áreas de llegada se produce el desarraigo (choque entre los valores tradicionales del campo con la “deshumanización” de la ciudad). El vaciamiento de las regiones del interior peninsular producirá deterioro del paisaje por abandono.

Movimientos Espaciales en la Actualidad

Inmigración y Regulación

La Ley de Extranjería regula todos los aspectos de la inmigración, desde las cuotas de entrada a nuestro país, derechos y libertades de los que llegan, hasta las modalidades de presencia en España:

  • Ciudadanos nacionalizados: Pasan a ser españoles de pleno derecho.
  • Inmigrantes legales: Obtienen permiso de residencia y conservan su nacionalidad.
  • Inmigrantes ilegales: Conocidos como “sin papeles”, están en situación irregular.

Los inmigrantes proceden en su mayoría de Europa, América Latina, África y Asia. Los principales focos de atracción de inmigrantes son Cataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana y Canarias.

Las causas de esa inmigración son muy diversas:

  • Los inmigrantes del occidente europeo son jubilados que se trasladan a vivir a las zonas turísticas del Mediterráneo y las islas por la calidad de vida.
  • Los ciudadanos extracomunitarios emigran por razones económicas o políticas. El perfil de estos inmigrantes es casi siempre el mismo: jóvenes que realizan trabajos de escasa cualificación.

Movimientos Pendulares y Migraciones Recientes

Un tipo de migración interior actual de gran interés son los llamados movimientos pendulares, flujos de población entre el lugar de residencia y el de trabajo, sobre todo entre la metrópoli y el área suburbana circundante, que da lugar, desde el punto de vista de la geografía urbana, a la aparición de las ciudades dormitorio.

En la actualidad, los movimientos emigratorios internacionales de los españoles son de carácter temporal, habitualmente por motivos de trabajo o estudios, y se enmarcan en el contexto de la globalización y la pertenencia de nuestro país a diversas instituciones supranacionales.

Las migraciones interiores entre comunidades se han ralentizado, primando las migraciones intraprovinciales. La procedencia de la inmigración ya no es rural, sino urbana. Hoy, las causas de los movimientos migratorios interiores responden a otras motivaciones:

  • Migraciones residenciales.
  • Migraciones laborales.
  • Migraciones de retorno al ámbito rural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *