Evolución de la Producción Industrial en España (1831-2014): Un Recorrido Histórico

Evolución del Índice de Producción Industrial en España (1831-2014)

El gráfico lineal muestra la evolución del índice de producción industrial en España entre 1831 y 2014, tomando como base 100 el año 1900. Entre las dos fechas, el índice de producción en España se ha multiplicado por 231, pero este crecimiento no ha sido uniforme a lo largo del tiempo, por lo que cabe diferenciar una serie de etapas.

Etapas de la Producción Industrial en España

Hasta 1900: Inicio Lento de la Industrialización

Hasta 1900, el índice de producción industrial fue bajo, por el retraso con el que se inició la industrialización española respecto a otros países del entorno. La incorporación a la primera revolución industrial se vio limitada por:

  • La mala dotación en materias primas y productos energéticos.
  • La exportación de minerales motivada por el arrendamiento de las mejores minas a compañías extranjeras desde 1868.
  • El escaso espíritu de empresa.
  • La insuficiencia de capital para la creación de industrias (el Estado endeudado, particulares compraban la tierra desamortizada).
  • El atraso tecnológico que obligaba a importar las máquinas.
  • La limitada demanda interna de productos industriales (por el bajo crecimiento demográfico y la pobreza campesina).
  • Una situación exterior desfavorable (guerras y desastre colonial).
  • Una política industrial inadecuada, basada en el proteccionismo, que desincentivó la modernización tecnológica.

1900-1936: Crecimiento Impulsado por Nuevas Oportunidades

Entre 1900 y 1936, el índice de producción industrial creció por diversos motivos:

  • Aumentó la disponibilidad de minerales (el carbón nacional sustituyó a la hulla importada, que se encareció durante la Primera Guerra Mundial; y decayó la exportación de minerales, al agotarse las vetas más ricas).
  • Creció la inversión industrial (procedente de la repatriación de capital de las colonias perdidas en 1898 y de los beneficios obtenidos de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial).
  • Se incrementó la demanda industrial (las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera fomentaron sectores industriales como el del hierro y el cemento).
  • Se incorporaron los avances técnicos de la segunda revolución industrial (hidrocarburos y electricidad).

1936-1940: Decrecimiento por la Guerra Civil

Entre 1936 y 1940, el índice de producción industrial decreció, debido a la destrucción de industrias durante la Guerra Civil.

1940-1950: Lenta Recuperación en la Posguerra

Entre 1940 y 1950, durante la posguerra, la recuperación de la producción fue lenta, debido al establecimiento de una política autárquica basada en la autosuficiencia y en la restricción de importaciones, que privó a la industria de los necesarios recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capitales.

1950-1959: Suavización de la Autarquía

Entre 1950 y 1959, la situación mejoró, debido a la suavización de la política autárquica en 1953, que permitió un aumento de las importaciones.

1960-1975: Crecimiento Espectacular

Entre 1960 y 1975 tuvo lugar un crecimiento espectacular del índice de producción industrial. Las causas fueron:

  • El abandono definitivo de la autarquía con el Plan de Estabilización de 1959, que liberalizó las importaciones y permitió el abastecimiento de los recursos necesarios.
  • El aumento de la inversión en la industria, pues la situación expansiva de la economía capitalista mundial atrajo a empresas multinacionales, que se beneficiaron de la existencia en España de una demanda en alza, bajos costes de producción, mano de obra abundante, barata y no conflictiva, y concesiones estatales. Además, se invirtieron en la industria capitales procedentes del turismo, de las remesas enviadas por los emigrantes y de inversores privados.
  • El crecimiento de la demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida de la población.
  • La incorporación de mejoras técnicas procedentes del exterior.
  • El bajo precio de la energía que repercutió positivamente en los costes de producción.
  • La política estatal de impulso industrial a través de los planes de desarrollo.

1975-1985: Desaceleración y Crisis

Entre 1975 y 1985, el índice de producción industrial se desaceleró. La crisis económica provocada por la subida del precio del petróleo, la competencia de nuevos países industrializados y los cambios producidos por la tercera revolución industrial, afectaron a los sectores maduros, que tenían una elevada representación en la industria española. La crisis supuso el cierre de empresas y una reconversión industrial obligó a realizar ajustes en la producción con el fin de adaptar la oferta productiva a la demanda.

1985-2005: Recuperación y Expansión

Desde 1985 a 2005, el índice de producción industrial creció, excepto durante la breve crisis económica de 1991-1994 causada por los ajustes económicos para entrar en el euro y el estancamiento de la demanda interna y externa. Tras este paréntesis, la producción se recuperó, dado que lo más duro de la reconversión industrial ya estaba hecho y la coyuntura económica fue favorable y permitió el aumento de las exportaciones.

Desde 2008: Recesión y Estabilización

Desde 2008, el índice de producción industrial decrece debido a la coyuntura recesiva causada por la crisis económica, que ocasiona problemas de financiación empresarial y reducción de la demanda, con la consiguiente reducción de la producción, las ventas, los precios y los beneficios empresariales. La reciente estabilización se debe al crecimiento de las exportaciones que compensa la caída de la demanda interna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *