Evolución de la Estructura Urbana Española: Morfología y Transformaciones Históricas

Estructura Urbana: Conceptos Fundamentales

La estructura urbana se define como la organización de la ciudad en diferentes áreas, caracterizadas por su morfología y funciones. Posee una configuración compleja que ha evolucionado a lo largo del tiempo.

La Herencia Preindustrial en la Estructura Urbana

Los cascos antiguos de las ciudades conservan, en parte, la herencia preindustrial. Sus rasgos comunes incluyen:

  • Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas.
  • El plano solía ser irregular.
  • La trama urbana era cerrada.
  • La edificación se componía de casas unifamiliares de baja altura.
  • Los usos del suelo eran diversos.

La Ciudad Romana: Orden y Planificación

La ciudad romana suele presentar un plano regular, derivado del campamento militar: calles en damero y dos vías principales de norte a sur (cardo) y de este a oeste (decumanus). En el cruce de ambas se encontraba el foro. Ejemplos notables incluyen Zaragoza, León y Mérida.

La Ciudad Medieval: Diversidad y Evolución

En la Edad Media se configuraron la mayoría de las ciudades españolas.

La Ciudad Musulmana

Tenía un núcleo principal amurallado, la medina. Fuera de ella se encontraban los barrios de los trabajadores. El plano era muy irregular, con calles estrechas y tortuosas, frecuentemente sin salida. Las casas carecían de fachadas suntuosas y tenían pocos vanos. Ejemplos destacados son Córdoba y Sevilla.

La Ciudad Cristiana

También estaba amurallada. Su centro solía ser un castillo o una iglesia y contaba con plazas para la celebración del mercado. Los planos eran variados: irregulares, radiocéntricos, lineales o en damero. Sus edificios más destacados eran iglesias, catedrales, palacios y ayuntamientos. Destaca la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

Transformaciones Urbanas en la Edad Moderna

En la Edad Moderna se crearon algunas nuevas ciudades con plano regular. Sin embargo, fue más frecuente la creación de nuevos barrios urbanos en cuadrícula y el diseño de plazas mayores, que albergaban el mercado y el ayuntamiento, rodeadas de edificios con fachadas uniformes.

La Ciudad Preindustrial en el Siglo XIX: Transformaciones y Desafíos (1850-1975)

En el siglo XIX, la ciudad preindustrial sufrió importantes transformaciones:

  • Reformas del plano: El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación que afectaron a los sectores más valorados.
  • Densificación de la trama: Para aprovechar mejor el espacio.
  • Renovación y verticalización de la edificación: Algunos inmuebles eclesiásticos se reutilizaron para otras funciones; otros edificios unifamiliares se sustituyeron por viviendas colectivas y en altura.
  • Cambios en los usos del suelo: Experimentaron una terciarización y segregación.
  • Creciente segregación social.

Sin embargo, estas transformaciones también generaron problemas: el trazado de calles heredado, la trama cerrada y densa, el daño a algunos edificios históricos y los contrastes en el caserío y los usos del suelo del casco antiguo, que acentuaron la pérdida de multifuncionalidad y la segregación.

El Ensanche Burgués: Expansión y Evolución

El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Los primeros ensanches se realizaron en las ciudades de Barcelona (1859) y Madrid (1860). En el momento de su creación, el ensanche adoptó un plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama era de baja densidad, con manzanas abiertas por uno o dos lados y extensos espacios ocupados por jardines. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas, o inmuebles de mediana altura de estilo historicista. El uso predominante del suelo fue residencial burgués.

Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones al mejorar su accesibilidad gracias a la introducción del transporte urbano (tranvía eléctrico y automóvil). La trama se densificó, la edificación se verticalizó y, en cuanto a los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias.

Barrios Obreros e Industriales: Contrastes y Desafíos Sociales

En el momento de la creación de los barrios obreros e industriales del extrarradio, estas zonas ofrecían un claro contraste con el ensanche burgués. Las instalaciones industriales se establecieron en el extrarradio, atrayendo también servicios ligados al ferrocarril. Los barrios obreros acogieron a los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales.

Adoptaron un plano desorganizado. La trama se hizo cerrada y densa; y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad, ya fueran unifamiliares o en pisos. Los usos del suelo entremezclaron residencias obreras, industrias, talleres y almacenes. Las infraestructuras de transporte, los servicios y los equipamientos fueron escasos, por lo que estos barrios se convirtieron en focos de enfermedades infecciosas y descontento social. Con el paso del tiempo, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica.

Los Barrios-Jardín: Urbanismo Naturalista

Los barrios-jardín son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas. La ciudad-jardín, en general, no dio lugar a ciudades-jardín autónomas, sino a barrios-jardín de vivienda unifamiliar. Por ellos discurrían los servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad) y el transporte (ferrocarriles y tranvía). En las estaciones se planearon centros sociales comunitarios, comercios y servicios públicos.

La Periferia Urbana: Expansión y Transformación Contemporánea

La periferia urbana es la franja externa de la ciudad, correspondiente a la expansión urbana entre el primer tercio del siglo XX y la actualidad.

Desarrollo de la Periferia (Mediados del Siglo XX)

Desde mediados de la década de 1950, y sobre todo en la década de 1950, la periferia se extendió formando un área suburbana, adoptando en general un modelo compacto. Las áreas residenciales se desarrollaron a menudo sin planificación. Los barrios de infravivienda o chabolas alcanzaron su máxima dimensión. Los polígonos de vivienda de promoción privada caracterizaron la época desarrollista. Las áreas industriales y de equipamiento se instalaron junto a las principales vías de transporte. Las áreas industriales incluían polígonos industriales bien planificados o áreas desorganizadas a lo largo de las carreteras. Los equipamientos fueron escasos y, en muchos casos, no deseados por la ciudad central.

La Periferia desde 1975

Desde 1975, las ciudades reducen su ritmo de crecimiento. Las áreas residenciales son de baja densidad. Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia periurbana son el resultado de las transformaciones económicas ocurridas a partir de la crisis de 1975: crisis industrial, reindustrialización y un creciente proceso de terciarización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *