1. El Sector Energético en España: Producción, Distribución y Consumo
1.1. Producción Energética Insuficiente
Las fuentes de energía son fundamentales en la sociedad desarrollada; existe una relación directa entre el desarrollo económico y el consumo de energía. España tiene una producción de energía insuficiente y debe importar cuatro quintas partes (4/5) de la energía que consume. Importamos, sobre todo, petróleo y gas natural. Además, la producción de energía en España está estancada y cada vez representa un porcentaje menor del total consumido.
La producción de petróleo y gas natural es cada vez menor, al igual que la del carbón, debido a que su explotación es poco rentable. La producción de energía hidroeléctrica y nuclear también está estancada.
1.2. Distribución de la Energía
La energía se distribuye desde los lugares de producción a través de diversos conductos:
- La Red Eléctrica: La red eléctrica de alta tensión en España está gestionada por la empresa Red Eléctrica Española (REE), que se encarga de las infraestructuras de la red, de conectar las centrales con los puntos de distribución a los consumidores y también de las conexiones con el exterior. España importa electricidad de Francia y Portugal y exporta a Andorra y Marruecos.
- El Gas Natural: Se distribuye a través de gasoductos. Desde Marruecos, un gasoducto que pasa por debajo del Estrecho de Gibraltar transporta el gas que viene de Argelia para toda la península. De la distribución se encarga Gas Natural.
- Petróleo: Se transporta mediante oleoductos que parten de diversos puertos y están conectados con ocho refinerías, donde se obtiene gasolina, gasóleo, lubricantes, alquitrán, etc. Hay diversas empresas que se dedican a importar, producir y distribuir los productos petrolíferos, como CEPSA y REPSOL.
1.3. Consumo de Energía Creciente y Planificación
El consumo de energía se ha incrementado a medida que se produce un aumento del desarrollo económico. Entre 1995 y 2007, el consumo de energía en España se dobló. Este incremento provoca un gran gasto en importaciones, así como mayores problemas medioambientales y políticos, debido a la dependencia que tenemos de los países que nos suministran las fuentes de energía.
Desde 1990 hasta ahora, el patrón de consumo de energía ha ido cambiando:
- Ha disminuido en la industria, ya que su importancia en la economía ha ido decreciendo y, sobre todo, ha aumentado la eficacia energética de la maquinaria.
- Ha aumentado mucho el consumo en el sector transportes.
- Ha aumentado en usos diversos, especialmente el consumo doméstico.
Los problemas que plantea el aumento del consumo han hecho que el Estado tome medidas para planificar el consumo de energías. Esto se hace a través de los Planes Energéticos Nacionales (PEN), que buscan:
- Reducir las importaciones de petróleo.
- Aumentar el consumo de gas natural.
- Reforzar la producción de la energía hidráulica.
- Incrementar la producción de energías renovables (se buscaba pasar del 6,5% en 2004 al 12% en 2010).
- Reducir las emisiones de gases contaminantes, sobre todo CO2, ya que España es uno de los países que ha firmado el Protocolo de Kioto.
2. El Sector Terciario: Infraestructuras, Comercio y Turismo
2.1. El Sector Terciario Infraestructural y Transportes
El sector terciario implica actividades muy diversas, entre las que destacan los transportes, el comercio, las finanzas, la educación, la sanidad y el turismo. El sector terciario es más importante en Cataluña, Madrid, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía. Las causas de esta concentración son:
- Una industrialización previa.
- Gran implantación de la administración (Madrid).
- Presencia de grandes compañías (Madrid, Barcelona).
- Turismo.
Transporte por Carretera
El transporte más desarrollado en España es el de carreteras. Llega a todas partes, es el que más mercancías y pasajeros transporta, pero genera problemas de congestión de tráfico en las áreas metropolitanas y contamina muchísimo. Las vías más cargadas se encuentran en la costa mediterránea, la cornisa cantábrica y en los alrededores de Madrid. También es muy importante en todo el Valle del Ebro.
Transporte Ferroviario
El segundo en importancia en España es el ferrocarril. El 90% de la red ferroviaria pertenece a ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) y está gestionado por RENFE Operadora, ambas surgidas de la antigua RENFE. Aparte de RENFE, existen FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha, que dependen del gobierno y operan en la cornisa cantábrica) y FGC (Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña).
El futuro del ferrocarril en España pasa por mejorar los servicios de cercanías en las grandes ciudades y por potenciar una red de trenes de alta velocidad (AVE) que una a las principales ciudades, conectándose a la red europea de alta velocidad.
Transporte Marítimo y Aéreo
El transporte marítimo es muy importante en el comercio exterior, sobre todo en larga distancia, donde destacan dos puertos: Valencia y Barcelona. El transporte aéreo ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, sobre todo de pasajeros, debido a las compañías de bajo coste (low-cost). Los principales aeropuertos son Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca.
2.2. El Sector Terciario Comercial y Financiero
El comercio interior se ha desarrollado fuertemente en las zonas más pobladas y mejor comunicadas. Las principales áreas comerciales del Estado están situadas alrededor de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Alicante.
El sector financiero español ha experimentado en las últimas décadas una transformación muy importante, provocada principalmente por la mundialización de la economía y la puesta en marcha del euro. Esto ha obligado a iniciar procesos de concentración de empresas para mejorar su competitividad.
Las compañías financieras más importantes son el grupo Santander Central Hispano y el grupo Bilbao Vizcaya Argentaria. Las cajas de ahorro constituyen también importantes instituciones financieras: Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona (La Caixa), la Caixa d’Estalvis de Catalunya y la Caixa d’Estalvis i Mont de Pietat de Madrid.
2.4. El Sector Turismo y su Impacto
El turismo es una de las bases de la economía española. Genera una gran cantidad de puestos de trabajo y se ingresa una cantidad de divisas que sirven para pagar una parte del déficit comercial. España es el segundo destino del mundo, después de Francia. Las comunidades más turísticas son Baleares, Cataluña, Andalucía y Canarias. La mayor parte de este turismo es extranjero (dos tercios). Aunque el turismo mayoritario es el de playa, también se han desarrollado otros tipos de turismo (como el rural).
Problemas del Sector Turístico
El turismo también presenta problemas:
- Económicos: Algunas zonas como Canarias, Baleares y algunas áreas mediterráneas dependen excesivamente del turismo. Si este entrara en crisis, tendrían graves problemas económicos.
- Excesiva Estacionalidad: Provoca que en verano haya zonas superpobladas y en invierno estén prácticamente vacías, lo que implica que los servicios se infrautilizan y genera temporalidad para los trabajadores.
- Impacto Medioambiental: Se construyen grandes extensiones en espacios naturales, lo que ha sido especialmente grave en la costa, pero también en la montaña. Esto provoca problemas de abastecimiento (agua, comida), depuración de las aguas, problemas de recogida y tratamiento de las basuras, saturación de las vías de comunicación y contaminación (aguas, suelos y acústica).
3. El Sector Primario y la Producción Industrial
3.1. Características del Sector Primario
Desde el siglo XX, el sector primario presenta las siguientes características:
- Ha disminuido el secano y aumentado el regadío.
- Ha aumentado la superficie ocupada por bosques, ya que han disminuido los pastos, permitiendo que el bosque se recupere.
- Pérdida de suelo agrícola debido al aumento del suelo urbano y el destinado a infraestructuras y servicios.
- Ha aumentado la importancia de la ganadería y ha disminuido el sector pesquero y el forestal.
- Existe una gran relación entre el sector agrícola y ganadero con la industria alimenticia o agroalimentaria.
Agricultura
Debido al clima, predomina el secano (casi el 80% de la superficie). El regadío supone el 21%, pero su producción es mucho mayor (dos terceras partes). En el secano se cultivan cereales, olivos, viñas y algunos frutales. En el regadío se cultivan productos de huerta (lechugas, judías, tomates, etc.) y árboles frutales (sobre todo cítricos, manzanas, peras), además de plantas como el maíz, girasol y alfalfa.
La mayoría de las explotaciones son familiares, aunque van aumentando las explotaciones de grandes empresas o cooperativas. En general, disminuye el número de explotaciones y aumenta su dimensión para poder mecanizarlas. Las explotaciones más grandes se dan en el interior, donde predomina el secano (sobre todo el trigo), mientras que las más pequeñas se dan en la periferia, donde abunda el regadío.
Ganadería
Se ha impuesto una ganadería industrial o de mercado, muy mecanizada y con grandes concentraciones de animales. Los sectores más importantes son el porcino, el bovino y el avícola. También es importante el ganado ovino y caprino. Toda la ganadería está íntimamente relacionada con la industria cárnica, láctea y de huevos.
Pesca y Bosques
La Pesca tiene poca importancia económica y ha disminuido su relevancia y el número de barcos, pero han mejorado tecnológicamente y está muy relacionada con la industria conservera.
Los Bosques: La superficie forestal ocupa un poco más de la mitad del territorio, y de esta, un poco menos de la mitad es bosque. Tiene poca importancia económica y sus principales productos son la madera y el corcho.
El sector primario está cada vez más relacionado con la industria agroalimentaria, que es una de las más importantes por su valor económico y la población que ocupa (más del 14%). Los sectores más destacados son el cárnico, lácteo, panadería, bollería, vinos y conservas vegetales.
3.2. La Producción Industrial y la Construcción
España entró en la UE en 1986, lo que obligó a las empresas a abrirse al exterior, aumentando tanto las importaciones como las exportaciones. La entrada a la UE supuso la inmersión en un mundo más globalizado en el que los mercados nacionales perdían importancia, y ganaba el mercado europeo y mundial.
En España han aumentado las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas), muchas de ellas subcontratadas por grandes empresas o muy especializadas. En cambio, el volumen de producción y de poder económico está cada vez más concentrado en grandes empresas y en multinacionales.
Concentración Industrial Regional
A nivel de concentración, la industria se sitúa en dos grandes ejes: el Mediterráneo (Gerona-Málaga) y el Eje del Ebro (País Vasco-Lérida). Aparte de estos ejes, está la región metropolitana de Madrid.
La región industrial más importante es Cataluña, seguida de lejos por Madrid, Valencia, Andalucía y País Vasco. Los sectores más importantes son: agroalimentaria, bebidas, tabaco, la química (donde destaca la farmacéutica), transporte, maquinaria y minerales no metálicos.
La Construcción
La construcción genera mucho empleo. Es una de las principales causas de la crisis económica actual, ya que depende mucho del ciclo económico. En general, está formada por muchas PYMES, y las pocas grandes empresas que existen dependen mucho de las obras públicas.
4. Contrastes Regionales y Financiación Autonómica
4.1. Contrastes Regionales de Renta
Por su Producto Interior Bruto (PIB), la economía española es la quinta de la UE y la undécima del mundo. Sin embargo, no todas las zonas del Estado tienen el mismo desarrollo ni sus habitantes la misma renta.
Las comunidades con rentas más altas son Navarra, País Vasco, Madrid y Cataluña. Las más bajas son Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.
4.2. Las Finanzas de las Comunidades Autónomas
Según la Constitución, hay dos modelos de financiación de las comunidades autónomas: Régimen Común y Régimen Foral.
La mayoría de comunidades se rige por el Régimen Común. Según este régimen, las comunidades reciben dos tipos de recursos (de dinero):
- Ingresos Tributarios: Provienen de algunos impuestos que se han cedido a las comunidades autónomas.
- Ingresos No Tributarios: Reciben del Estado central para pagar los servicios que prestan a los ciudadanos. También pueden recibir fondos de la UE y pueden solicitar créditos.
