Estructura y Dinámica de los Sectores Económicos: Materias Primas, Industria y Comercio

El Sector Secundario

1. Las Materias Primas

Las materias primas son los recursos que se obtienen directamente de la naturaleza.

1.1. Materias de Origen Vegetal y Animal

Son aquellas que se obtienen a partir de las actividades agrarias y pesqueras. Existen distintos tipos de materias primas de origen vegetal y animal:

  • Agricultura: Cereales, oleaginosas y fibras.
  • Ganadería: Ovina, bovina, caprina, etc.
  • Forestal: Bosques y cultivos de especies arbóreas.
  • Pesca: Especies marítimas y fluviales.

1.2. Materias de Origen Mineral

Se extraen del subsuelo gracias a las actividades mineras.

  • Metálicos: Hierro, cobalto, cromo, titanio, bauxita, cobre, uranio, oro y plata.
  • No Metálicos: Fosfatos y nitratos, potasas, granito, pizarra, mármol y diamantes.
  • Energéticos: Petróleo, carbón, uranio y gas natural.

2. Fuentes de Energía

2.1. Fuentes de Energía No Renovables

Son las fuentes de energía tradicionales que se caracterizan por no regenerarse.

  • Petróleo
  • Carbón
  • Gas natural
  • Uranio

2.2. Fuentes de Energía Renovables

  • Hidráulica
  • Solar
  • Eólica
  • Otras fuentes

3. Tipos de Industria (Clasificación Sectorial)

La industria se clasifica según el destino de su producción:

  • Industria de Base: Industria extractiva, siderurgia (hierro y acero), metalurgia (otros metales), petroquímica, química pesada.
  • Industrias de Bienes de Equipo: Maquinaria, industria de la construcción, astilleros, vehículos industriales, industria aeronáutica.
  • Industrias de Bienes de Consumo: Alimentación, electrodomésticos, informática, farmacéutica, textil, calzado, cuero, muebles, papel y artes gráficas.

4. Las Regiones Industriales del Mundo

Se consideran regiones industriales a aquellos territorios en los que la industria tiene un gran peso económico.

  • Zonas Industriales Históricas: Se encuentran englobadas en países con procesos de industrialización desarrollados en los siglos XIX y XX, como EE. UU., la Unión Europea, Japón, Rusia, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
  • Zonas Industriales Emergentes: China e India como ejemplo perfecto de zonas industriales emergentes.
  • Zonas Industriales Emergentes Secundarias: Por un lado, están las potencias regionales (como México, Argentina, Brasil…) y, por otro lado, las deslocalizaciones de la economía globalizada (como Europa Oriental, Turquía, Filipinas, Pakistán…).

El Sector Terciario (Servicios)

1. Medios e Infraestructuras de Transporte

Los sistemas de transporte se clasifican en terrestres, marítimos, fluviales, aéreos y por tubos y cables. Un sistema de transporte está condicionado por dos elementos básicos:

  • Los Medios: Ingenios que construye el ser humano para el desplazamiento, como el camión, el tren, etc.
  • Las Infraestructuras: Son los equipamientos que se utilizan en los desplazamientos, como la autopista, los aeropuertos, etc.

Hay varios tipos de transporte: aéreo, terrestre (por carretera), terrestre (tren), por tubos y cables, fluvial y marítimo.

2. El Transporte y la Articulación del Territorio

Los sistemas de transporte articulan el territorio, canalizando el flujo de personas y mercancías de un lugar a otro. Esto influye en su desarrollo económico.

De esta manera, los países o regiones que disponen de redes de transporte densas con nudos de comunicación tienen mayores posibilidades de desarrollo económico.

Cada día es más frecuente la utilización de varios sistemas complementarios para transportar viajeros o productos; a esto se le llama intermodalidad.

3. El Comercio

El comercio es una actividad del sector terciario cuyo crecimiento requiere un sistema de transporte desarrollado y eficaz para el rápido reparto de las mercancías.

3.1. Evolución y Características

Se distinguen dos tipos de comercio:

  • Comercio de Interior: El que se efectúa dentro de las fronteras de un Estado.
  • Comercio Exterior: El que se lleva a cabo entre distintos Estados.

El comercio se puede analizar desde dos puntos de vista: el social y el económico.

3.2. La Localización Comercial

La localización del comercio depende de factores como los transportes y las comunicaciones.

El consumo también influye en la localización comercial, ya que depende de la cantidad de población y de su poder adquisitivo.

3.3. El Comercio Interior

  • Comercio al por Mayor: Compran grandes cantidades y las venden al por menor.
  • Comercio al por Menor: Consiste en la venta de pequeñas cantidades.

3.4. Las Tendencias Actuales del Comercio Interior

Cambios en la actividad comercial:

  • Comercio electrónico.
  • Potenciación de las estrategias de venta.
  • Comercialización bajo la marca del establecimiento.
  • Innovación en los tipos de empresas.
  • Diversificación de los espacios de venta.

4. El Comercio Exterior

4.1. Transacciones y Medición

El comercio exterior engloba dos tipos de transacciones:

  • Las Exportaciones: Productos y servicios que un país vende a otro.
  • Las Importaciones: Productos y servicios que un país compra a otro.

Disponemos de dos indicadores para conocer la importancia del comercio exterior en la economía de un país:

  • La Balanza Comercial: Diferencia entre el valor de las ventas y de las compras que realiza un país en el exterior.
  • La Balanza de Pagos.

4.2. El Papel del Estado

Los Estados pueden adoptar dos políticas económicas respecto al comercio exterior:

  • Proteccionista: El Estado interviene adoptando medidas protectoras sobre su comercio exterior.
  • Librecambista: El Estado no interviene, sino que permite la libertad de los flujos de mercancías basada en la competitividad de las empresas.

Algunas medidas proteccionistas incluyen:

  • Aranceles
  • Cuotas máximas
  • Subvenciones

4.3. Flujos Comerciales Globales

Los intercambios en el mundo han experimentado un gran crecimiento debido a la globalización económica.

Los países desarrollados realizan la mayor parte del comercio exterior, pues son los más industrializados y, por tanto, los que más productos fabrican.

Las Actividades Económicas en Europa y España

1. Las Actividades Primarias en España

1.1. La Agricultura y la Ganadería

El sector agrario ha ido perdiendo importancia en la economía española desde mediados del siglo XX.

1.2. La Pesca y la Silvicultura

La Pesca: España es la primera potencia pesquera de la Unión Europea.

Los caladeros nacionales se encuentran en el Mediterráneo y en el Atlántico. El agotamiento de los caladeros y la política de cupos de capturas han comportado importantes problemas para la flota pesquera, que tiene que hacer grandes desplazamientos para poder pescar. Así, la acuicultura es una buena opción.

La Silvicultura: La superficie forestal ocupa un 40% del territorio español.

2. Las Fuentes de Energía en España

2.1. Principales Fuentes de Energía

El déficit energético español ha ido en aumento paralelamente al desarrollo económico.

Fuentes de energía no renovables en España: El petróleo, el carbón, el uranio y el gas natural.

Fuentes de energía renovables: Los parques eólicos y la energía solar.

3. La Industria en España

3.1. La Evolución de la Industria

El proceso de industrialización desarrollado en España fue más tardío y dificultoso que el de la mayoría de países europeos.

La crisis energética de la década de 1970 obligó a iniciar la reconversión del sector industrial.

Durante las últimas décadas han aumentado las inversiones en I+D (Investigación y Desarrollo).

3.2. Los Principales Sectores Industriales

Los sectores que se han adaptado para ser más competitivos son aquellos en los que la presencia de capital extranjero es importante.

También han crecido las industrias relacionadas con las nuevas tecnologías.

3.3. Los Paisajes Industriales

Hay tres tipos de paisajes industriales:

  • Paisajes Industriales Clásicos: Son extensas instalaciones que generan bastantes residuos, situadas en zonas mineras.
  • Paisajes Industriales Urbanos: Se localizan en los grandes núcleos de población.
  • Paisajes Industriales Rurales: Formados por industrias dispersas y próximas a las materias primas.

Hay cuatro grandes categorías de espacios industriales: poco industrializado, en declive, en expansión y dinámicos.

4. El Sector Terciario en España

4.1. El Comercio y los Transportes

España importa más de lo que exporta, por lo que la balanza comercial es negativa. De las exportaciones destacan los automóviles y de las importaciones, los productos energéticos.

El comercio exterior aumentó a raíz de la incorporación de España a la Unión Europea.

4.2. El Turismo

El turismo en España es uno de los principales motores de la economía española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *