Energías Renovables y No Renovables en España: Panorama, Ventajas y Desafíos

Fuentes de Energía: Renovables y No Renovables, Ventajas e Inconvenientes

La realización de actividades humanas en el mundo contemporáneo requiere de una fuente de energía, es decir, de recursos naturales que nos proporcionen una fuerza con la que producir un trabajo u originar un movimiento. Esas fuentes de energía se dividen, generalmente, en renovables y no renovables.

Definición y Tipos de Fuentes de Energía

Las fuentes no renovables, también denominadas tradicionales por haber sido utilizadas en la Primera y Segunda Revolución Industrial, son aquellas que se consumen a un ritmo mayor del que se producen en el medio natural, siendo además altamente contaminantes para el medio ambiente. Se incluyen aquí:

  • Combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural.
  • Uranio, del que se obtiene energía nuclear.

Del otro lado, tendríamos las fuentes renovables o limpias, que no se agotan al ser consumidas y se regeneran a un ritmo superior al que se consumen. Se trata de:

  • Energía hidráulica
  • Energía solar
  • Energía eólica
  • Energía mareomotriz
  • Energía geotérmica
  • Energía de la biomasa

En ambos casos, se aprecian claras ventajas, al mismo tiempo que presentan grandes inconvenientes, de los que trataremos aquí. También repasaremos la evolución que hemos tenido en nuestro país y las perspectivas futuras.

El Panorama Energético en España

Nuestro país ha experimentado una serie de ciclos energéticos a lo largo del siglo XX para su desarrollo industrial y económico, usando fundamentalmente energías fósiles y no renovables.

Evolución Histórica y Predominio de Energías No Renovables

La fuente de energía primordial fue el carbón autóctono de las cuencas turolenses y asturleonesas, al mismo tiempo que se incrementaba la energía hidráulica. Sin embargo, a partir de los años sesenta, tras el Plan de Estabilización de 1959, España centró su desarrollo en el petróleo, de alto poder calorífico y fuente barata en aquel tiempo. Cuando estalló la crisis del petróleo de 1973, se vio la necesidad de establecer un Plan Energético Nacional que ha ido evolucionando, alcanzando mayor protagonismo la energía nuclear —con 6 centrales que suman 8 reactores en la actualidad— y el gas natural. A partir de la entrada de España en la Unión Europea, se puso en marcha el Plan de Energías Renovables, que ha venido creciendo paulatinamente.

Inconvenientes de las Energías No Renovables en España

Estas fuentes de energía no renovables suponen numerosos inconvenientes:

  • Dependencia exterior: En primer lugar, debemos señalar la enorme dependencia que existe en nuestro país al no poseer recursos propios, pues en nuestro territorio apenas hay petróleo o gas natural, debiendo importarlo, al igual que ocurre con el uranio enriquecido. El caso del carbón es similar, pues aunque sí tenemos este recurso en nuestro subsuelo, posee poco poder calorífico y el coste de extracción es mucho mayor que en otros países, y las directrices europeas no impulsan su explotación.
  • Coste económico y autonomía: Junto al elevado coste económico, que dificulta una balanza comercial positiva y que nos impide tener autonomía energética, tenemos el gran problema del medioambiente.
  • Impacto medioambiental: Todos estos combustibles fósiles generan una gran cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y contribuyen al cambio climático, algo contra lo que España en particular y Europa en general están luchando a través de su política energética.
  • Debate sobre la energía nuclear: En cuanto a la energía nuclear, existe un debate en la sociedad sobre su continuidad. Aunque en momentos donde el consumo energético alcanza sus cotas máximas, como ocurre con olas de frío o calor, se hacen imprescindibles —al igual que ocurre con las térmicas—, lo cierto es que el cierre de Zorita y el previsto para Garoña parecen augurar su paulatina supresión.

Energías Renovables en España: Potencial y Desafíos

En cuanto a las renovables, de todos es sabido que no contaminan y que nuestro país posee un enorme potencial para su desarrollo.

El Impulso de las Energías Limpias y los Objetivos Europeos

El plan Europa 2020, centrado en el desarrollo de I+D+i, cambio climático y sostenibilidad, marcaba un triple objetivo en el que estas energías tenían un papel protagonista:

  • Reducir un 20% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
  • Reducir un 20% el consumo de energía.
  • Incrementar un 20% la energía consumida procedente de energías renovables, incluidos los transportes.

Todo ello se fijó en el Plan de Energías Renovables (2011-2020), que para el caso del desarrollo de estas energías verdes no tiene muchas posibilidades de cumplirse en España a pesar de nuestro potencial. El Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética (2011-2020) trata de simultanear la reducción de energía con un incremento de la producción de energías limpias, que van ganando cuota lentamente por sus limitaciones intrínsecas y por la falta de incentivos por parte de las administraciones.

Ventajas y Obstáculos de las Renovables

Lo cierto es que presentan enormes atractivos y ventajas, sobre todo en el caso de la energía eólica, muy competitiva en Galicia, las dos Castillas y Andalucía. Sin embargo, otras como la energía solar plantean problemas a pesar del elevado número de horas de sol al año del que disponemos. Entre los obstáculos se encuentran:

  • Inversión y rentabilidad: La solar fotovoltaica y la termosolar requieren de grandes inversiones y son poco rentables económicamente en condiciones de mercado, aunque son muy eficientes en el ámbito doméstico para calentar agua, lo que reduce enormemente el consumo de gas natural o de derivados del petróleo.
  • Desarrollo tecnológico y almacenamiento: Otro problema es la necesidad de fuertes inversiones tecnológicas para mejorar, entre otras cosas, las formas de almacenamiento, y la amortización de esas inversiones se prolonga durante muchos años.
  • Autoconsumo y regulación: Tampoco parece rentable la instalación de placas para consumo propio, sobre todo tras el Real Decreto 900/2015, conocido también como el “impuesto al sol”.
  • Impacto ambiental y visual: Por otro lado, esas energías renovables alteran en ocasiones los ecosistemas y poseen un alto impacto visual, como ocurre con las centrales hidráulicas y los parques eólicos.

Conclusión: La Encrucijada Energética de España

Estas son, pues, las características de las energías que usamos en nuestro país, el cual se sitúa en una encrucijada al tratar de ganar autonomía energética, pero sin desarrollar totalmente la implantación de energías renovables, al tiempo que la normativa europea nos exige una reducción del consumo energético.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *