El Sector Pesquero Español: Caladeros, Acuicultura y Regiones Marítimas

El Sector Pesquero Español: Caladeros y Recursos Marinos

El sector pesquero español se organiza en torno a diferentes tipos de caladeros, cada uno con sus características y desafíos específicos.

Tipos de Caladeros

Los caladeros se clasifican según su ubicación y régimen jurídico:

  • Caladeros Nacionales

    Aguas que se extienden desde la costa hasta la línea exterior de 200 millas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de las aguas jurisdiccionales. Se organizan en distintas regiones marítimas. Su calidad y riqueza dependen de las condiciones del agua. Problemas identificados incluyen la escasa extensión de la plataforma continental, la pesca indiscriminada, la contaminación y la sobrepesca.

  • Caladeros Comunitarios

    España, integrada en la Política Pesquera Común (PPC), conocida como «Europa Azul», se rige por las decisiones del Consejo de Ministros de Pesca de la UE, que establece los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y asigna cuotas de pesca para los caladeros nacionales y comunitarios. El objetivo es garantizar una pesca compatible con el medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos.

  • Caladeros en Terceros Países o en Aguas No Comunitarias

    Para que las flotas de un país puedan faenar en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de otro, los gobiernos firman acuerdos bilaterales. Los derechos de pesca pueden variar: en algunos casos se conceden a cambio de ayudas financieras o técnicas por parte de la UE, en otros, a cambio de concesiones comerciales o trueque de mercancías.

    Históricamente, los caladeros internacionales utilizados por la flota española han incluido:

    • Islandia (bacalao)
    • El Banco Atlántico Nororiental (calamar) y Noroccidental (bacalao)
    • Mauritania y Senegal (atún)
    • El Océano Índico (crustáceos)
    • El Caladero Argentino (merluza negra), entre otros.

La Acuicultura como Alternativa Sostenible

La acuicultura emerge como una alternativa estratégica, dada la problemática de la sobrepesca en los caladeros nacionales y las crecientes dificultades para negociar acuerdos pesqueros en aguas de terceros países.

Definición y Formas de Cultivo

La acuicultura se define como el cultivo de organismos acuáticos, tanto marinos como de agua dulce. Su emplazamiento es muy diverso: puede ubicarse en tierra firme (estanques) o en enclaves naturales (lagos). Se realiza de diferentes formas:

  • Horizontal: en zonas marítimo-terrestres o marítimas (como los bancos naturales cultivados).
  • Vertical: en el agua (mediante bateas flotantes o fijas).
  • En jaulas: sumergidas o flotantes en el agua.

Impulso de la Unión Europea a la Acuicultura

La Unión Europea (UE) impulsa activamente esta actividad, concediendo fondos para:

  • Mejorar las instalaciones existentes.
  • Promover la investigación de nuevas especies.
  • Garantizar el bienestar de los animales.
  • Evitar la contaminación ambiental.

Evolución Demográfica Histórica (1920-1975)

A continuación, se presenta un breve resumen de la evolución de la natalidad en España durante el siglo XX:

  • En 1920, la natalidad se recuperó de un descenso previo.
  • Entre 1920 y 1956, se reanudó el descenso, influenciado por la crisis económica de 1929.
  • Entre 1956 y 1965, tuvo lugar una notable recuperación de la natalidad, conocida como el «baby boom» posbélico retrasado.
  • Entre 1965 y 1975, el tamaño de las familias disminuyó, debido a la consolidación de un modo de vida industrial y urbano.

Impacto de la Integración Europea en la Pesca Española

Desde su incorporación a la Comunidad Económica Europea (CEE), España ha recibido subvenciones significativas para la construcción de nuevos buques y la reestructuración de la flota existente. Entre los logros más importantes de esta integración, destacan el acortamiento del período transitorio, el acceso a caladeros europeos y la facilitación de negociaciones con terceros países. Actualmente, España encabeza la lista de países de la UE en producción pesquera, lo que genera un importante efecto multiplicador en la economía: crea numerosos puestos de trabajo indirectos y garantiza el suministro de alimentos de primera necesidad.

Tipos de Pesca por Tecnología

En función de la tecnología empleada, se distinguen dos grandes grupos de pesca:

  • La pesca de bajura, que representa aproximadamente el 80% de la actividad (caracterizada por el uso de técnicas artesanales y un marcado carácter familiar).
  • La pesca de altura, que constituye alrededor del 4% (e introduce técnicas industriales y de gran escala).

La UE, a través de fondos específicos como el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), destina una parte de su presupuesto a la modernización de la flota pesquera.

2. Regiones Pesqueras de España y Principales Caladeros

Las principales regiones pesqueras de España, con sus características distintivas, son:

  • 1. Galicia

    Conserva su primacía pesquera en España, aportando un tercio de las capturas totales y casi la mitad del empleo pesquero nacional. Ha experimentado una reducción notable en la pesca desembarcada y ha enfrentado numerosos conflictos. Participa, junto con la flota cantábrica, en la pesca en aguas adyacentes (ej. sardina), en caladeros comunitarios del Atlántico (ej. atún) y en aguas muy alejadas (ej. bacalao). Posee una flota pesquera de gran capacidad y tradición.

  • 2. Andalucía

    La pesca de bajura posee una importancia social superior a la económica. Cuenta con aproximadamente 3.000 embarcaciones de componente artesanal y actividad a tiempo parcial. La actividad pesquera se desarrolla en el litoral, en aguas de Marruecos y Portugal, y en caladeros del Atlántico Suroriental. Presenta una trayectoria descendente debido a la disminución de las capturas en un mar sobreexplotado y a la dificultad de acceso a aguas de terceros países. Huelva es el puerto pesquero más relevante de la región.

  • 3. Litoral Mediterráneo

    Ha alcanzado niveles mínimos de capturas debido al agotamiento de las pesquerías. La flota se caracteriza por su obsolescencia, la pesca es predominantemente tradicional y existe una gran preocupación por el estado de conservación de los recursos marinos en el Mediterráneo.

  • 4. La Pesca Canaria

    Su relevancia pesquera se fundamentó históricamente en la explotación del Banco Sahariano, favorecido por la Corriente de Canarias. Tras ser privada de sus caladeros tradicionales, la región convirtió sus puertos en bases de operaciones para flotas que faenan en el Atlántico Suroriental.

    Clasificación de los caladeros :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *