El Espacio Agrario: Factores Clave, Política Común y Desafíos Actuales

El Espacio Agrario

1. Condicionantes del Espacio Agrario

1.1. Condicionantes Naturales

  • Clima
  • Relieve
  • Aguas (limitadas)
  • Vegetación natural (herbácea y arbórea)
  • Suelos (fáciles de erosionar, reducen la fertilidad)

1.2. Condicionantes Humanos

1.2.1. Sistema de Explotación
  • Tamaño:
    • Pequeñas (menos de 10 ha): minifundios
    • Grandes (más de 100 ha): latifundios extensivos
  • Distribución: Concentración parcelaria (menos minifundios, cada propietario una parcela)
  • Régimen de Tenencia:
    • Directa: propietario = explotador
    • Indirecta
1.2.2. Aprovechamientos, Sistemas y Técnicas Agrarias
  • Aprovechamientos agrarios: agrícolas, ganaderos y forestales
  • Sistemas agrarios: extensivo, intensivo
  • Técnicas agrarias: maquinaria, genética de semillas, fertilizantes, productos fitosanitarios
1.2.3. Estructuras Agrarias
  • Tradicional
  • Productivista
  • Posproductivista

2. La Política Agraria Común (PAC)

2.1. Antes de la PAC

  • Sistema de propiedad: en pocas manos
  • Mal tamaño de las explotaciones: concentración parcelaria para acabar con el minifundio
  • Proteccionismo comercial: aranceles a los productos del extranjero
  • Mejora del rendimiento agrario: mejores técnicas y extensión del regadío

2.2. La Primera PAC (1962)

Se estableció en 1962, en la posguerra mundial, con un modelo productivista.

2.2.1. Objetivos
  • Más producción de alimentos
  • Precios asequibles
  • Nivel de vida justo para los agricultores
2.2.2. Medidas
  • Mercado Común Agrario:
    • Libre circulación de productos
    • Aranceles comunes a terceros países
    • Regulación de los precios de los productos más representativos
  • Ayudas a los agricultores
2.2.3. Resultados y Problemas

Se logró el autoabastecimiento, pero surgieron problemas medioambientales y la acumulación de numerosos excedentes.

Solución: Medidas de mercado + medidas para reducir la producción (prejubilaciones, cuotas, barbecho y silvicultura).

2.3. Impacto de la PAC en España

España entró en las Comunidades Europeas en 1986. La adopción de la PAC supuso:

  • La reorientación de las importaciones.
  • La subida de los precios hasta su equiparación con los comunitarios.
  • Sistemas de cuotas que afectaron sobre todo a la zona de Cantabria (ganadería bovina) y a las zonas de viñedo y cereal.
  • Ayudas que contribuyeron a la modernización.

2.4. Reformas de la PAC Actual: Hacia un Modelo Posproductivista

Para hacer frente a los problemas generados por la PAC desde la década de 1990, se han implementado diversas reformas, basadas en un modelo posproductivista cuyo objetivo es la sostenibilidad o la combinación de la competitividad con el cuidado medioambiental.

2.4.1. Objetivos de la Reforma de la PAC de 2013
  • Seguridad alimentaria: proporcionar a Europa alimentos suficientes, de calidad y variados.
  • Conseguir una agricultura sostenible.
  • Desarrollo territorial de las regiones agrarias: mantener a la población, crear empleo y diversificar su economía implantando nuevas actividades agrarias y otras actividades económicas.

2.5. Pilares de la PAC Actual

2.5.1. Primer Pilar: FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía)

Financia los pagos de mercado y las ayudas directas.

  • Pagos de mercado:
    • Financian las intervenciones y restituciones.
    • El objetivo es limitarlos a los momentos de crisis y sustituirlos por pagos sin repercusión directa en el mercado, como la promoción de productos europeos o el uso de sistemas ecológicos.
  • Ayudas directas a los agricultores:
    • Garantizan rentas adecuadas ante la inestabilidad de los mercados y la competencia de países más baratos.
    • Se les compensa por los servicios prestados.
    • Consisten en un pago básico por hectárea, igual para todos.
    • A este pago se unen otros dos obligatorios:
      • Instalación de jóvenes agricultores (menos de 40 años).
      • Greening (por diversificar la producción, mantener parte de la tierra como pasto y conservar el medio ambiente y el paisaje).
    • Se pueden añadir dos pagos voluntarios:
      • Por tener parte de las explotaciones en zonas con limitaciones naturales.
      • Por producir en sectores considerados prioritarios.
2.5.2. Segundo Pilar: FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural)

Financia el desarrollo rural a través de ayudas para:

  • Mejorar la competitividad mediante la innovación.
  • Cuidado del medio ambiente y el paisaje.
  • Mejora del nivel de vida y del empleo (evitar el despoblamiento agrario).

3. La Estructura Agraria y Producción

3.1. La Estructura Agraria Actual

  • Tiende a la especialización.
  • El cultivo incorpora técnicas modernas:
    • Consumo de pesticidas y fertilizantes químicos.
    • Utilización de semillas seleccionadas y cultivos transgénicos.
    • Técnicas para superar los condicionantes naturales (invernaderos, bandas de plástico, cultivo hidropónico).
  • La agricultura intensiva ha ganado peso:
    • El uso del barbecho ha retrocedido.
    • El regadío (intensivo y extensivo) ha aumentado su superficie en el siglo XX y se concentra en el clima mediterráneo.
3.1.1. Ventajas del Regadío
  • No depender de los ciclos de sequía.
  • Aumenta la demanda.
  • Fija a la población, rompiendo la emigración e incluso atrae inmigrantes.
  • Mejora la preparación técnica y profesional.
  • Colabora a la diversidad de ecosistemas y paisajes.
3.1.2. Problemas del Regadío
  • Derroche de agua.
  • Conflicto por el uso del agua.
  • Alteración medioambiental relacionada con la erosión del suelo, la contaminación y la alteración del paisaje por las infraestructuras de riego.

3.2. Producción Agrícola

  • Cereales
  • Leguminosas
  • Vid
  • Olivo
  • Cultivos hortofrutícolas
  • Cultivos industriales y forrajeros

3.3. Actividad Ganadera Actual

Se caracteriza por modelos productivistas y posproductivistas; tiende a especializarse, la tecnificación ha incrementado, y la ganadería intensiva es mayor que la extensiva.

3.3.1. Tipos de Producción Ganadera
  • Bovina: carne (extensivo / intensivo), leche (extensivo).
  • Ovina: extensivo e intensivo (en el cebo de corderos y ordeño).
  • Porcina: extensivo (calidad) e intensivo (para razas foráneas de cerdo).
  • Avícola: de puesta / carne (intensivas). La producción de huevos ha disminuido.

4. Problemas y Multifuncionalidad del Espacio Rural

4.1. Problemas del Espacio Rural

4.1.1. Demográficos
  • Disminución, envejecimiento y masculinización de la población.
  • La formación agraria se basa en la experiencia.
4.1.2. Económicos
  • La modernización y la competitividad agraria son insuficientes.
  • Medidas necesarias:
    • Reestructuración y mejora de las explotaciones.
    • Transferencia de tecnología, conocimiento e innovación.
    • Disminución de los costes de producción.
  • La diversificación económica del espacio rural es escasa.
  • Exigencias de seguridad alimentaria, sanidad y bienestar.
4.1.3. Sociales
  • Calidad de vida.
  • Exclusión social, pobreza y desempleo.
4.1.4. Medioambientales
  • Utilización poco eficiente de algunos recursos.
  • Prácticas agrarias inadecuadas que afectan al aire, contaminan el suelo, causan la desaparición de vegetación y la reducción de especies animales y vegetales.
4.1.5. Deterioro Paisajístico
  • El despoblamiento.
  • La presión urbana sobre el espacio rural próximo.

4.2. La Multifuncionalidad del Espacio Rural

4.2.1. Causas
  • Una nueva percepción positiva de lo rural por la sociedad urbana posmoderna.
  • La tendencia a descentralizar.
  • La mundialización de la economía.
4.2.2. Nuevos Usos
  • Residenciales
  • Industriales
  • Terciarios
  • Ambientales
4.2.3. Consecuencias
  • Distribución más equilibrada de la población.
  • Distribución más equilibrada de las actividades.
  • Nuevos habitantes que diversifican la antigua comunidad agraria.
  • Se incrementa la valoración de la naturaleza, el paisaje y el patrimonio cultural.
  • Se rompe la contraposición de lo rural y lo urbano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *