Economía y Sostenibilidad en España: Sectores Clave y Desafíos Globales

España: Contexto Económico y Sector Primario

España es el 14º país del mundo en PIB, líder en agroalimentación y automoción.

Problemas

  • Deuda pública elevada.
  • Alta tasa de paro.

Debilidades

  • Elevada deuda pública.
  • Desempleo.
  • Dependencia del sector turístico.
  • Escaso gasto en investigación e innovación (I+D+i).

Fortalezas

  • Recursos naturales.
  • Turismo.
  • Agricultura.
  • Crecimiento sostenible del PIB.
  • Superávit de la balanza de pagos.
  • Infraestructuras de transporte.

Amenazas

  • COVID-19.
  • Desventaja competitiva internacional frente a países como China o Alemania.
  • Dependencia del exterior (energía, suministros, etc.).

El Sector Primario en España

Junto a Francia e Italia, España es uno de los primeros países en agroalimentación de la UE. Representa el 3,2% del PIB y el 4% de la población ocupada. Sin embargo, la industria agroalimentaria emplea al 20% de la población ocupada.

Agricultura

  • Cultivos herbáceos: Cereales (trigo, cebada, avena), arroz, leguminosas (guisantes).
  • Aceite de oliva: 1º país productor mundial, con el 50% del comercio mundial.
  • Viticultura: Italia, Francia y España son líderes mundiales.
  • Hortofrutícolas: España es el mayor exportador de la UE en frutas y hortalizas y el 3º a nivel mundial.
  • Cultivos industriales: Algodón, remolacha, colza, tabaco y lúpulo.
  • Otros: Flores y plantas decorativas. España posee la mayor superficie de agricultura ecológica en la UE y es el 4º en el mundo.

Ganadería

  • Régimen extensivo: Predomina en el norte (ganado ovino para leche y carne) y en el oeste (porcino y vacuno).
  • Régimen intensivo: Se basa en la construcción de naves industriales, principalmente para ganado porcino y avícola.
  • Ganadería ecológica: Destaca en aves de corral.

Pesca

  • España es líder de la UE en pesca por kilos, destacando la captura de atún, bonito y aguja.
  • Caladeros: Nacionales (Galicia, País Vasco y Andalucía) e internacionales (Atlántico, Pacífico e Índico).

Silvicultura

  • España es el 2º país de la UE con mayor superficie forestal.
  • Se obtienen productos como maderas, corcho, resina y celulosa para papel.
  • Solo queda el 20% de la masa forestal original debido a los incendios.


Paisajes Agrarios de España

Paisaje Agrario Mediterráneo

Ubicación

  • Interior peninsular y costa mediterránea.

Características

  • Latifundios en el sur.
  • Minifundios intensivos en el litoral.

Ganadería

  • Extensiva: Ovino en secano y prados.
  • Intensiva: Porcino, bovino y aviar en el oeste (de montaña).

Poblamiento

  • Disperso en el litoral.
  • Pequeños núcleos en el interior.

Tipos de Paisaje

  1. Herbáceos:
    • Campiñas de secano (Guadalajara): Trigo y cebada en el interior.
    • Regadío de interior: Maíz y patata en vegas de regadío (Ebro, Guadiana, Guadalquivir).
  2. Leñosos:
    • Olivos (Córdoba, Jaén).
    • Viñedos (La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha).
    • Cítricos (limón) en Valencia y Murcia.
    • Cerezos (Extremadura).
  3. Huertos:
    • Al aire libre (Murcia y Valencia).
    • Invernaderos en Almería.
  4. Forestal: Coníferas (pino).
  5. Ganadero: Dehesa (combina pasto, encinas y alcornoques) con ganadería extensiva (Extremadura, Zamora, Salamanca).

Paisaje Agrario Atlántico

Ubicación

  • Norte de España.

Características

  • Minifundio, cerrado y policultivo para el autoconsumo.
  • Ganadería de vacuno de leche y carne.

Poblamiento

  • Disperso, con caseríos o aldeas.

Tipos de Paisaje

  • Ganadero-forestal: Prados de labor y forraje (Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia).
  • Ganadero-forestal de montaña: Monte bajo y pastizal de alta montaña (Picos de Europa, Pirineo Navarro).
  • Agrícolas atlánticos: Viñedos y cultivos litorales (Rías Baixas, Pontevedra).

Paisaje Agrario Subtropical

Ubicación

  • Islas Canarias.

Características

  • Cultivos intensivos muy productivos, orientados a la exportación.

Poblamiento

  • Concentrado, con pérdida de hábitat y cultivos debido a las construcciones turísticas.

Tipos de Paisaje

  • Agricultura árida: Fuerteventura y Lanzarote. Poca precipitación, cultivos como viñedos, utilizando la técnica del enarenado.
  • Regadío intensivo de costa: Tenerife, La Gomera. Cultivos como plátano, piña, mango, aguacate, y producción en invernaderos (pepinos, flores).


Hortofruticultura y Viticultura

  • Hortofruticultura: España es el mayor exportador de la UE de frutas y hortalizas y uno de los tres primeros a nivel mundial (junto con China y Estados Unidos).
  • Viticultura: España es el mayor exportador de vino y el tercero a nivel mundial.

Análisis del Sector Agrario Español (DAFO)

Debilidades

  • Elevados costos de producción.
  • Estructura empresarial atomizada.
  • Dependencia de la financiación de la PAC.
  • Falta de relevo generacional.
  • Escasa inversión en I+D+i.

Amenazas

  • Escasez de I+D agrícola.
  • Entrada de nuevos competidores.
  • Oscilación de precios.
  • Necesidades cambiantes de los consumidores.
  • Nuevas plagas y enfermedades.
  • Cambio climático.

Fortalezas

  • Condiciones climatológicas favorables.
  • Líder de la UE en superficie agrícola, producción y empleo.
  • Alta calidad y seguridad alimentaria.
  • Potente cadena agroalimentaria de prestigio.

Oportunidades

  • Creciente demanda global de alimentos.
  • Avance de la tecnología.
  • Posibilidad de atraer a trabajadores jóvenes y formados.
  • Facilitar la incorporación de la mujer a las actividades agrarias.

Producción de Energía en España

Fuentes de Energía

  • Renovables: Representan 1/3 de la producción eléctrica (eólica, hidráulica, solar fotovoltaica).
  • No renovables: Gas natural, nuclear. El carbón está en desuso debido a la contaminación y los gases de efecto invernadero.

Producción de Electricidad en España (porcentaje)

  1. Renovables: 45%
  2. Gas natural: 27%
  3. Nuclear: 23%
  4. Carbón: 2%

Consumo de Energía Primaria (porcentaje)

  1. Petróleo: 44%
  2. Gas natural: 24%
  3. Renovables: 15%
  4. Nuclear: 12%

Dependencia Energética

  • España importa el 20% de su petróleo de Nigeria.
  • El 75% de su gas natural proviene de Argelia.
  • La población española aumenta y la mejora del nivel de vida incrementa el consumo, lo que a su vez eleva la demanda de combustibles fósiles.


Infraestructuras Energéticas

Refinerías de Petróleo

  • Puertollano (Ciudad Real): Es la única refinería de petróleo en España que no se encuentra en la costa.

Centrales Nucleares

  • La primera central nuclear construida en España fue Zorita (Guadalajara), actualmente desmantelada.

Centrales Nucleares en Activo

  1. Almaraz (Cáceres): Unidades 1 y 2.
  2. Ascó (Tarragona): Unidades 1 y 2.
  3. Trillo (Guadalajara).
  4. Cofrentes (Valencia).
  5. Vandellós (Tarragona): Unidad 2.

La Industria en España

  • Representa el 14% del PIB.
  • Emplea al 15% de la población ocupada.

Principales Sectores Industriales

  1. Minería y energía.
  2. Alimentación, bebidas y tabaco.
  3. Material de transporte y automoción.
  4. Metalurgia.
  5. Química y farmacéutica.

Otros Sectores Económicos

Construcción

  • Emplea al 6,5% de la población ocupada.

Sector Terciario (Servicios)

  • Emplea al 75% de la población ocupada.

Regiones Industriales Importantes

  1. Eje del Mediterráneo: Desde Cataluña hasta Murcia.
  2. Eje del Ebro: Desde el País Vasco hasta Cataluña.
  3. Madrid: Por ser la capital.

Transporte en España

Transporte por Carretera

  • Es la red más utilizada para trayectos cortos y medias distancias.
  • Titularidad: Estatal (ej. N-320), autonómica (ej. CM-10), provincial (ej. Chiloeches) y local (calles).

Transporte Ferroviario

  • España posee la segunda red de líneas de AVE más larga del mundo, después de China.
  • Problemas:
    • Diferentes anchos de vía.
    • Vías sin desdoblar ni electrificar.
    • Escaso peso en el transporte de mercancías.

Transporte Aéreo

  • Cuenta con 48 aeropuertos, orientados a la captación de turismo.
  • España es el 3º país de la UE en tráfico de pasajeros.
  • Los aeropuertos más importantes son El Prat (Barcelona) y Barajas (Madrid).

Transporte Marítimo

  • Dispone de 46 puertos.
  • Importancia: Intercambio comercial de mercancías, transporte de pasajeros entre islas y el Estrecho de Gibraltar, y turismo de cruceros.
  • El Puerto de Algeciras (Cádiz) es el 4º más importante de Europa.


Desafíos del Transporte en España

Áreas de Mejora

  • Desarrollo de plataformas logísticas intercontinentales.
  • Fomento de la intermodalidad.
  • Reducción de la congestión en áreas urbanas y metropolitanas.
  • Promoción de formas de movilidad más sostenibles (coches eléctricos, compartidos, bicicletas, etc.).

Desequilibrios en el Transporte Terrestre

  • Estructura radial y centralizada: Las principales vías (carreteras y trenes) parten de Madrid, generando problemas de accesibilidad en otras zonas.

Comercio en España

  • Representa el 12,3% del PIB.
  • Emplea al 15,6% de la población ocupada.

Comercio Interior

  • Fórmulas tradicionales: El comercio minorista presencial ha tenido que modernizarse e integrar las TIC.
  • Nuevas fórmulas comerciales:
    • Franquicias: El franquiciado paga un canon de entrada y royalties.
    • Supermercados: Autoservicio.
    • Autoservicios especializados.
    • Centros comerciales y grandes almacenes.

Comercio Exterior

  • España ocupa el 15º puesto mundial en comercio exterior y el 11º en exportación de servicios.
  • Balanza comercial: Generalmente, se importa más de lo que se exporta.
  • España exporta 2/3 de sus productos a la UE.
  • Exportación de servicios: Transporte, telecomunicaciones, servicios informáticos e ingeniería.
  • Importación de bienes: Principalmente de Alemania, Francia, China, Italia y Reino Unido.

Desafíos del Comercio Español

  1. Digitalización: Los establecimientos necesitan adaptarse al comercio electrónico y utilizar recursos digitales para la gestión de datos.
  2. Logística: Mayor necesidad de empresas de distribución de mercancías.
  3. Internacionalización: Implica competir con productos de terceros países.

Turismo en España

  • Representa el 12% del PIB.
  • Emplea al 13% de la población ocupada.

Turismo Internacional

  • 84 millones de visitantes.
  • Principales países de origen: Reino Unido, Alemania y Francia.
  • Destinos principales: Costa mediterránea, Baleares y Canarias.

Turismo Nacional

  • 170 millones de visitantes al año.

Debilidades del Turismo

  • Dependencia del producto «sol y playa».
  • Dependencia de los mercados británico, francés y alemán.
  • Alta estacionalidad de la oferta turística.
  • Saturación del espacio en algunos destinos urbanos.

Fortalezas del Turismo

  • Producto «sol y playa» de alta calidad.
  • Elevada fidelidad de los turistas internacionales.
  • Altos niveles de calidad y servicio de la oferta turística.

Plataformas de Alojamiento

  • Airbnb: Alquiler vacacional.
  • Booking: Hoteles.

Estaciones de Esquí

  • Sierra Nevada: Única estación de esquí en España con estas características.

Espacios Turísticos Rurales

Son espacios rurales que atesoran valores histórico-artísticos, naturales o etnográficos de interés. En ellos, el turismo dinamiza las economías a través de variedades como el agroturismo, el ecoturismo o el turismo activo. Por número de pernoctaciones, destaca Castilla y León.

Espacios Turísticos de Montaña

  • Las zonas de montaña permiten la práctica de deportes invernales (esquí, snowboard, etc.) y otras disciplinas el resto del año (alpinismo, excursionismo, etc.).
  • Las visitas se concentran en las estaciones pirenaicas, la Cordillera Penibética, la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central.
  • También destacan las visitas a Parques Nacionales (Teide, Sierra de Guadarrama o Picos de Europa).

Espacios Turísticos Litorales

  • Costa Brava: Girona.
  • Costa Dorada: Tarragona.
  • Costa Blanca: Alicante.
  • Costa del Sol: Málaga.
  • Costa Cálida: Murcia.
  • Costa de la Luz: Cádiz.
  • Costa Rías Altas: A Coruña.
  • Costa Rías Baixas: Pontevedra.

Espacios Turísticos Urbanos

  • Turismo histórico-artístico.
  • Turismo gastronómico y de compras.
  • Turismo de cruceros.
  • Turismo de negocios y congresos: Ejemplos incluyen la Expo Sevilla 92, la Expo Internacional Zaragoza 2008 y el Mobile World Congress en Barcelona.


Conceptos Clave

Polígono Industrial

Son espacios planificados para acoger, principalmente, la actividad industrial. Su emplazamiento en la periferia ofrece terrenos más baratos y mejores vías de comunicación. Suelen predominar fábricas y almacenes.

Desindustrialización

Fenómeno de menor peso de la industria en el PIB y el empleo de un país.

Mix Energético

La energía eléctrica que utilizamos a diario procede de diferentes fuentes de generación, tanto renovables como no renovables.

Turismo Sostenible

Combina las necesidades del sector, las del territorio y las de su ciudadanía.

Franquicia

Modelo de negocio en el que, a través del pago de una licencia, se permite comercializar productos o servicios de una marca reconocida.

Dehesa

Ecosistema de campo abierto con árboles donde se crían animales y se aprovechan los recursos de forma sostenible.

Externalización (Outsourcing)

Contratación de servicios a empresas externas para la realización de tareas que tradicionalmente se efectúan con recursos propios (ej. limpieza, transporte).

Enarenado

Técnica agrícola que cubre el suelo con arena para conservar la humedad y mejorar los cultivos, típica de Canarias.

Población Mundial

  • Actualmente, el planeta cuenta con aproximadamente 8.000 millones de habitantes.

Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Se basa en los siguientes pilares:

  • Personas: Poner fin a la pobreza y el hambre, garantizando la dignidad e igualdad.
  • Investigación e Innovación: Fomentar los avances científicos y tecnológicos para una nueva sostenibilidad.
  • Prosperidad: Asegurar vidas satisfactorias en armonía con la naturaleza.
  • Paz: Promover la paz, la justicia y las sociedades inclusivas.
  • Alianzas: Implementar una sólida alianza global.
  • Planeta: Proteger los recursos naturales y el clima para las generaciones futuras.

Conceptos Relacionados

  • Equidad: Dar a cada uno lo que necesita.
  • Igualdad: Dar a todos lo mismo, sin considerar sus necesidades individuales.


Tipos de Contaminación

Contaminación Atmosférica

  • Causas: Combustibles fósiles y emisiones industriales (Gases de Efecto Invernadero – GEI).
  • Problemas para el ser humano: Enfermedades respiratorias, de la piel, alergias, cáncer.
  • Problemas para el medioambiente: Lluvia ácida, degradación de la vegetación, daño a la capa de ozono (rayos UVA, cáncer), efecto invernadero y calentamiento global.

Contaminación del Agua

  • Causas: Vertidos agrícolas, industriales y domésticos.
  • Problemas para el ser humano: Menos agua potable y enfermedades intestinales.
  • Problemas para el medioambiente: Degradación de la flora y fauna marina, reducción de la pesca.

Contaminación del Suelo, Deforestación y Desertificación

  • Causas: Fertilizantes, pesticidas, residuos ganaderos (pasan a la cadena alimenticia). Residuos sólidos de la industria y ciudades (vertederos). Tala de árboles para la industria maderera y para aumentar tierras de cultivo.
  • Problemas: Los árboles reducen el efecto invernadero. La sobreexplotación de suelos agrícolas fértiles lleva a la desertificación.

Indicadores Socioeconómicos

PIB per Cápita (Renta per Cápita)

Es un indicador de bienestar social y económico.

Pobreza Global

  • La zona más pobre del planeta es África Subsahariana.
  • Se considera pobreza si se vive con menos de 5,5 $ al día.
  • Se considera pobreza extrema si se vive con menos de 1,9 $ (o 0,90 €) al día.

Indicadores de Desarrollo Humano (IDH)

  • El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador creado por la ONU.
  • Mide tres dimensiones clave:
    • Económica: Nivel de vida.
    • Conocimiento: Educación.
    • Salud: Una vida larga y saludable.

Índice de Felicidad del Planeta (HPI)

Intenta medir la felicidad y el bienestar más allá de las indicaciones macroeconómicas; es un indicador subjetivo.

Dimensiones e Indicadores del IDH

  • Salud y longevidad: Medida por la esperanza de vida al nacer.
  • Grado de educación: Medido a través de la tasa de alfabetización y la combinación de tasas brutas de matriculación en educación primaria, secundaria y universitaria.
  • Nivel de vida y bienestar: Medido a través del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita en términos de paridad del poder adquisitivo.


Dimensiones e Indicadores del IDH (Continuación)

  • Dimensiones: Una vida larga y saludable, conocimiento y un nivel digno de vida.
  • Indicadores: Esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos, tasa bruta de matriculación y PIB per cápita.

Datos Relevantes sobre Desarrollo Global

  • El 11% de la población mundial está malnutrida.
  • El 30% de la comida se desperdicia en países desarrollados.
  • El 30% de los niños en países no desarrollados no están escolarizados.
  • Es importante diferenciar: Malnutrido (no come saludablemente) no es lo mismo que desnutrido (falta de alimentos).
  • Los países pobres viven, en promedio, 7,4 años menos que el promedio mundial.

Agenda 2030 y ODS

El concepto de Desarrollo Sostenible, establecido en 1987, enfatiza la necesidad de cuidar el medio ambiente de manera sostenible e inclusiva.

En 2015, la ONU (formada por 193 estados, aunque su cumplimiento no es obligatorio) lanzó la Agenda 2030, que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) interrelacionados y 169 metas.

Resultados de España en los ODS

  • Mejores resultados:
    • ODS 4: Educación de calidad.
    • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
  • Peores resultados:
    • ODS 13: Acción climática.
    • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.

Las 3R de la Sostenibilidad

En orden de prioridad:

  1. Reducir.
  2. Reutilizar.
  3. Reciclar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *