La Vegetación
La vegetación es el conjunto de especies vegetales presentes en un territorio. Los bosques, prados, matorrales y conjuntos de formaciones vegetales (territorios con especie dominante) constituyen el paisaje vegetal.
Vegetación Climática (Clímax)
Es aquella que no ha sido alterada significativamente por la acción humana.
Factores de la Diversidad Vegetal en España
La gran diversidad vegetal en España se debe a la interacción de varios factores:
- Diversidad de regiones y climas: Incluyendo la influencia de la región Eurosiberiana (noratlántico).
- Relieve: La orientación (barlovento y sotavento) influye en la humedad.
- Variedad de suelos: Presencia de suelos ácidos y básicos.
- Acción Humana: Factores como el transporte y la destrucción de especies.
Dominios y Paisajes Vegetales
1 Dominio Eurosiberiano: España Atlántica
El Bosque Caducifolio
- Posee hojas caducas de tamaño medio.
- Es un bosque denso y alto (los árboles buscan la luz).
- El sotobosque no se desarrolla plenamente porque los árboles absorben la mayor parte de la luz.
- Son bosques umbrófilos (amantes de la sombra) y húmedos.
Impacto Humano y Especies Introducidas
Debido a la tala, los incendios y la deforestación, estos bosques están desapareciendo. Para la reforestación y el aprovechamiento económico, se han introducido especies como pinos y eucaliptos de Australia, ya que crecen rápido, absorben mucha agua y son productivos económicamente.
2 Dominio Mediterráneo: España Mediterránea
Características del Bosque Mediterráneo
- Hojas: Perennes, pequeñas y coriáceas (flexibles y endurecidas para evitar la pérdida de agua).
- Corteza: Gruesa, aislante contra temperaturas extremas.
- Raíces: Profundas para captar humedad.
- Especies: Predominantemente esclerófilas (resistentes a la sequía).
Especies Representativas
Encina (Quercus ilex)
- Crecimiento lento.
- Se adapta a suelos pobres y soporta heladas.
- Suele estar acompañada de sotobosque (madreselva, coscoja, etc.).
- Aprovechamientos: Bellota, carbón vegetal, carpintería.
Alcornoque (Quercus suber)
- Soporta veranos e inviernos.
- Requiere suelos silíceos.
- Aprovechamiento principal: Corcho.
Coníferas
Árboles o arbustos resinosos con hojas aciculares (en forma de aguja) y frutos globosos (piñas).
- Se adaptan fácilmente.
- Sotobosque escaso, ya que la hoja se desintegra difícilmente.
- Pino carrasco o de Alepo: Poco exigente en humedad y suelos.
- Pinsapo o abeto mediterráneo: Especie endémica (propia de un lugar), notable en Grazalema (Cádiz).
- Sabina albar: Adaptada a la continentalidad extrema.
La eliminación del bosque original conduce a la aparición de matorrales o especies desérticas.
Formaciones Arbustivas Mediterráneas
- Maquis o Maquia: Matorral alto y espeso. Típico de suelos silíceos. Ejemplos: Madroño o acebo.
- Garriga: Matorral denso, de menor altura. Típico de suelos calizos. Ejemplos: Brezos o tomillo.
- Estepa: Matorral de arbustos espinosos, con especies xerófilas (sobreviven a la sequía). Ejemplos: Palmito (usado para cestas) o esparto.
3 Dominio Macaronésico: Vegetación Canaria
Factores de Peculiaridad
- Carácter insular.
- Latitud tropical.
- Proximidad de África (las islas orientales son más desérticas).
- Materiales volcánicos.
- Peculiaridad del clima.
- Disposición orográfica.
Pisos de Vegetación según la Altitud
La altitud determina la distribución de las especies:
- Piso Basal: Caracterizado por la aridez y las altas temperaturas.
- Piso Intermedio: Especies endémicas y vegetación similar a la mediterránea.
- Piso Superior (Laurisilva): Bosque frondoso, perennifolio, umbrófilo y dependiente de la temperatura (favorecido por el efecto mar de nubes). Su degradación por altitud da lugar a la formación de fayal-brezal.
- Piso de Montaña: Bosques de pino canario (altos, con aprovechamiento maderero) y matorrales adaptados a la sequía.
- Piso Supracanario: Suelo desnudo y pequeñas especies endémicas (vegetación rupícola).
4 Vegetación de Ribera (Bosques Galería)
Se desarrolla en suelos de calidad, con especies arbóreas de caducidad invernal y gran altura.
Especies Frecuentes
Chopera, sauceda, alameda.
Disposición Simétrica
La vegetación se organiza en franjas desde el río hacia el exterior:
- Exterior: Chopos y álamos.
- Interior: Arbustos y matorrales (como el laurel).
- Orilla: Juncales y cañaverales (plantas hidrófilas e higrófilas).
Esta vegetación exterior está desapareciendo debido a las zonas de cultivo y la explotación maderera de chopos.
5 Vegetación de Montaña
La vegetación de montaña se organiza en una catena (conjunto de comunidades vegetales estratificadas en pisos en función de la altitud y la temperatura).
Factores de Distribución
- Barlovento: Mayor humedad y vegetación abundante.
- Umbría vs. Solana: La umbría tiene más humedad. Si las solanas son secas y cálidas, se produce una disimetría vegetal.
Pisos de la Montaña Alpina (Ejemplo)
La distribución altitudinal típica incluye:
- Hasta 500 m: Encina.
- Hasta 1200 m: Robles y especies marcescentes.
- Piso Subalpino (hasta 2400 m): Coníferas (como el abeto).
- Piso Alpino (2800-2900 m): Pastos y matorrales de periodo vegetativo corto.
- Piso Nival (3000 m y más): Especies rupícolas (que se desarrollan en las rocas), como los líquenes.
Tipos de Montaña
- Montaña de Transición Atlántica: Bosque caducifolio, con piso superior de landas y prados alpinos.
- Montaña de Transición Mediterránea: Bosque perennifolio, seguido de un piso de caducifolios, luego matorral y finalmente prados de altura.
- Montaña Mediterránea: Especies perennifolias (encinas), seguidas de coníferas, luego matorrales y después pastizales.