Distribución, Dinámica y Estructura de la Población Española: Factores Clave y Tendencias

Distribución Espacial de la Población Española: Desequilibrios Territoriales

En la actualidad, la población española se sitúa en torno a los 46,6 millones de habitantes. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en km², la cual es de 92,2 hab/km². Sin embargo, este valor esconde fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y áreas de despoblamiento.

Patrones de Distribución

Las áreas de alta densidad se localizan en la periferia peninsular, Madrid, las islas, Ceuta y Melilla, y las de baja densidad en el interior peninsular. Los factores explicativos de esta distribución son tanto naturales como humanos.

Evolución de la Distribución

A partir de 1975, los contrastes de distribución tienden a disminuir debido a la crisis, lo que redujo la atracción de las áreas industrializadas. Incluso zonas migratorias del interior recibieron emigrantes retornados.

En la actualidad, factores de desarrollo como la primacía de los servicios, la agricultura tecnificada y el desarrollo endógeno, junto a una mayor inmigración extranjera, refuerzan la consolidación demográfica de Madrid y los ejes tanto del Mediterráneo como del Ebro. No obstante, también promueven procesos de desconcentración demográfica y económica que favorecen un mayor equilibrio.

Dinámica Demográfica y Contrastes Regionales

Actualmente, todas las comunidades autónomas presentan bajas tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural. Aun así, existen contrastes debido a la diferente estructura por edades, al grado de juventud o envejecimiento de la población, que depende de causas heredadas y actuales.

Factores de la Dinámica Demográfica

Causas Heredadas

  • El distinto comportamiento tradicional de la natalidad.
  • Las diferencias de desarrollo económico causantes de las migraciones. Estas afectan a la población joven y provocan el envejecimiento de las regiones emigratorias y el rejuvenecimiento de las inmigratorias.

Causas Actuales

  • Los nuevos factores de desarrollo económico a partir de la crisis.
  • La inmigración extranjera, que desde 1995 aporta población joven y contribuye a la elevación de la natalidad.

Comunidades Autónomas (CCAA) con Mayor Dinamismo

Las CCAA con mayor dinamismo cuentan con tasas de natalidad más elevadas, de mortalidad más bajas y un crecimiento natural más alto. Por ello, presentan una estructura demográfica más joven, causada por un comportamiento natural más natalista por haber sido foco de inmigración interna en épocas pasadas (como Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla) o por recibir una fuerte inmigración extranjera desde 1990.

Excepciones: Canarias, donde la favorable estructura por edades compensa la baja natalidad, y Navarra, con el caso contrario (alta natalidad y estructura desfavorable).

CCAA en Declive Demográfico

Las CCAA en declive demográfico presentan bajas tasas de natalidad y mortalidad, y por ende, un bajo crecimiento natural, negativo en muchos casos. Presentan una estructura demográfica fuertemente envejecida por:

  • Haber sufrido una fuerte emigración (como Galicia y las CCAA del interior).
  • La prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975 (Cornisa Cantábrica).
  • Actualmente, por recibir menos inmigración extranjera.

Estructura de la Población Española

La estructura de la población española se diferencia por sexo y edad, y por actividad económica.

Estructura por Sexo

Es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. Los factores influyentes son:

  • El nacimiento natural (105 niños por cada 100 niñas).
  • La mayor esperanza de vida de las mujeres.
  • Las migraciones (suelen emigrar más los varones).

Así, en España predominan más varones en edades jóvenes; en la edad adulta se igualan los efectivos y, al final, predominan las ancianas.

Estructura por Edad

Es la composición de la población por grupos de edad:

  • Jóvenes: 0-14 años.
  • Adultos: 15-64 años.
  • Ancianos: +65 años.

De aquí surgen los índices de juventud y envejecimiento de una población. Esta se considera joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35% y anciana cuando supera el 12%.

Factores Influyentes y Envejecimiento

Los factores influyentes son la natalidad en los jóvenes, la esperanza de vida en los ancianos y las inmigraciones, ya que suelen llegar jóvenes. España es un país envejecido. Las causas son:

  • El fuerte descenso de la natalidad.
  • El aumento de la esperanza de vida.

Las CCAA con mayor porcentaje de jóvenes son el sur peninsular (por la alta natalidad) y Madrid y el litoral mediterráneo (por la inmigración). Las más envejecidas son Galicia y el interior peninsular.

Consecuencias del Envejecimiento

  • La desaceleración económica.
  • La elevación del gasto en pensiones.
  • El incremento del gasto sanitario.
  • Los cuidados y atenciones, lo que supone un aumento de las cargas familiares.

Estructura Económica: Población Activa e Inactiva

La estructura económica estudia la población que contribuye con su actividad al proceso productivo y los distintos sectores en que se desarrolla esa actividad.

Población Activa

Comprende a las personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a la producción. Se divide en población ocupada y desocupada.

La población inactiva es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo. Los factores influyentes a la tasa de actividad son demográficos (como el porcentaje de jóvenes y ancianos) y económicos (como el nivel de desarrollo).

Desde 1991, la tasa de actividad ha sufrido un fuerte crecimiento debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral y la inmigración. La actividad femenina ha aumentado desde la década de 1970. Las tasas más altas de actividad se encuentran en los archipiélagos, Madrid y el litoral mediterráneo, mientras que las menores se dan en la Cornisa Cantábrica, Galicia, Andalucía y el interior peninsular. En la actualidad, la tasa de paro es elevada debido a la crisis comenzada en 2008.

Sectores Económicos

La población activa se divide en tres sectores económicos:

  1. Sector Primario: Incluye agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. En la actualidad, menos del 8% de la población se dedica a ello.
  2. Sector Secundario: Comprende la industria y la construcción.
  3. Sector Terciario: Es el más abundante; incluye actividades que aportan servicios como educación, sanidad, etc.

Proyecciones y Futuro de la Población Española

En cuanto al futuro de la población española, se prevé una baja tasa de natalidad y una elevada tasa de mortalidad causada por la cantidad de ancianos que habrá. La estructura por sexos tenderá a aproximarse, y por edad, descenderá en cuanto a jóvenes y ancianos.

Así, entre 2015 y 2060, España perderá 4,6 millones de habitantes, llegando a 41,8 millones en 2060.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *